viernes, 1 de octubre de 2010

VIDEO MEXICANO DESPIERTA CURIOSIDAD POR SIMILITUD CON R.D.

">

Noticias, *
jue, 30-sep 19:22 Por: Freddy Matos y Fabián Suero
Ha causado gran curiosidad entre dominicanos, por la similitud de la situación relatada con la de República Dominicana, un video que circula en internet titulado “El Grito de Dolor: Estoy Harta”, en el que se hacen fuertes críticas a la realidad calamitosa que alegadamente se vive en México.
En el video se observa una joven, presumiblemente, mexicana, que dice llamarse Perla, haciendo un recuento de todos los inconvenientes que supuestamente padece, al igual que una muchos de sus conciudadanos, en un tono de voz en aumento hasta llegar a gritos de de impotencia.
Basura, baches en las calles, contaminación, escasez de agua, bajos sueldos, carestía de la vida, falta de plazas de trabajo, Policía abusiva y corrupta, falta de escuelas y maestros, gastos del gobierno en cosas no importantes, violencia, racismo, inseguridad, crisis económica y política, son parte de las denuncias que hace la mujer en un escenario a media luz.

“Hola, buenas tardes, mi nombre es Perla y…bueno yo quisiera decir…la verdad es que no sé por donde empezar. Yo creo que algo no está bien, la verdad es que yo ya estoy harta, harta de que haya basura por todas partes, baches en todas las calles, tanta contaminación y que no haya agua en mi casa y que todo se vea tan gris y vivir al día, de no trabajar en lo que me gusta, de que los sueldos sean tan bajos y las cosas cada vez más caras, de ver como en ves de invertir en policías de cuarta y Fuerzas Armadas, los gobernantes no mejor invierten en buenas escuelas, buenos maestros, para formar profesionistas, investigadores, científicos, de que cada vez que me subo al metro me manoseen, del servicio tan nefasto de los microbuses, del machismo, la violencia, del racismo, la discriminación, la inseguridad, la ignorancia, la crisis económica, la crisis política, las epidemias, estoy cansada del mal gobierno, de su ceguera, su falta de compromiso, pero más la calidad de la educación, la vivienda, la salud, de la miseria que se vive en el campo, de las condiciones en las que subsisten los indígenas, del abuso constante de las autoridades, de las iglesias pederastas, la policía corrupta, de los fraudes electorales, que la impunidad en un país sea un norma, estoy harta de la burocracia, de la derecha, de la izquierda, del narcotráfico, de los muertos de los militares, de que los medios me digan que pensar, que comer, que vivir, que sentir, estoy harta de tener que cerrar los ojos, agachar la cabeza y callarme la boca”.

CAMINANDO COMO LA CIGUAPA NIEGAN QUE SEA PA'LANTE QUE VAMOS...

SAN FRANCISCO DE MACORÍS.-
En señal del retroceso y abandono en que viven los sectores más deprimidos de la provincia Duarte, cientos de personas en el municipio de San Francisco de Macorís salieron a las calles este jueves en dos manifestaciones singulares, marchando de espaldas y sepultando a los funcionarios incumplidores.
Marcharon como el cangrejo y en una manifestación pacífica representaron la realidad contraria a que celebra el eslogan gubernamental.

Doce mujeres vestidas como el personaje de fábula de la Ciguapa, encabezaban la marcha.
La falta de agua, energía eléctrica, calles, salud, educación y la falta de justicia, marcan el retroceso que simbolizan decenas de organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, empresarios, hombres, jóvenes y ancianos con el paso de la Ciguapa.
Ubicados a menos de siete minutos del centro del municipio, Honduras, Hugamba, Los Chiripos, Santa Lucía, Gumancito y El Salvador Then y Then y otros barrios gritaron que existen y que les faltan los servicios más básicos.
La marcha la acompañaron también choferes del transporte público que encendieron sus unidades y marcharon en reversa, porque como rezaba un eslogan ' con el gas a 80 e' pa’ tra que vamos''
El recorrido fue alrededor del parque Duarte del municipio de San Francisco de Macorís.
En representación de la Iglesia católica el sacerdote Ramón de la Rosa, criticó cómo algunos funcionarios se pasean por las cámaras de televisión donde se regocijan hablando del supuesto avance y del progreso que no se ve en la masa pobre.
“Las autoridades se hacen las sordas, mudas, ciegas y hasta locas'' dijo el padre Moncho.
Sepelio simbólico
Unas esquinas más adelante, marchaban también estudiantes, amas de casas, niños, adultos, universitarios y otro grupo de organizaciones populares camino al cementerio Las Mercedes. Lloraban y apenados, llevaban ataúdes.
'Aquí se están enterrando nada más y nada menos que a las autoridades corruptas y los infuncionales funcionarios, Melanio Paredes, el síndico de aquí Félix Rodríguez, la gobernadora Luz Celene Plata, el senador Amilcar Romero y todos los que se han lucrado del pueblo.'' denunció en la marcha Raúl Monegro, vocero del Movimiento Popular de SFM.
Es un entierro que simbolizaba el adiós a la corrupción y al olvido y en el panegírico leído por Héctor Jeison, manifestante en la protesta, se reprende con sarcasmo la indolencia del Gobierno.
A partir del domingo 13 de octubre, cuando la Coordinadora del Movimiento Popular se reunirá en asamblea, las manifestaciones podrían tener otro cariz.

Yomaira del Rosario/7dias.com.do

ESTUDIANTES DOMINICANOS SACAN LAS PEORES NOTAS EN EDUCACION CIUDADANA...

Educación

El País Queda en Último Lugar Entre 38 paises evaluados  en Estudio Internacional
Autoridades de Educación MIENTRAS SE presentaban los Datos .
SANTO DOMINGO ( R. Dominicana ) .- República Dominicana ocupó El Lugar Último (380 de Promedio puntos) Entre 38 countries evaluados en Educación Cívica y Ciudadana , segun el Estudio Mundial de las Naciones Unidas elaborado Por la Asociación Internacional Para La Evaluación del Rendimiento Educativo ( IEA ) , sin Consorcio Independiente Con Sede en Ámsterdam .
El Estudio Internacional Educación Cívica y Ciudadana 2009, denominado CIEC , encontró que los Jóvenes Estudiantes Dominicanos son de los peores Preparados Entre los países investigados . countries where Los Estudiantes Salieron Mayores Con puntuaciones de Promedio hijo Finlandia (576 puntos) , Dinamarca (576 puntos) , República de Corea (565 puntos) , China (559 puntos) y Suecia (537 puntos) .
El Propósito del Estudio era study El Nivel de PREPARACIÓN de los Estudiantes párrafo servicios Ciudadanos en Un Mundo de Cambios Rápidos y constantes .
Informe
 El Acuerdo de Madrid y en contra, El Estudio Exploro Diversos Temas Como La Comprensión Estudiantil Sobre La Sociedad y Las Instituciones Políticas , conocimientos cívicos SUS Sobre Principios , Derechos Humanos y Medio Ambiente .
Also sí investigó Sobre la Comprensión de los Estudiantes about COMO Agregar una nueva Notificación servicios Ciudadano de la ONU responsable Cívica , Sobre Su Participación social y , ASI COMO SUS Creencias en Valores , actitudes SUS Y Sus Intenciones de comportamiento .

El ICCS 2009 Que indica los Cinco countries Con peores puntuaciones en Educación Cívica y Ciudadana despues de República Dominicana , en Orden ascendente , el hijo de Paraguay (424 puntos) , Indonesia (433 puntos) , Guatemala (435 puntos) , Tailandia (452 puntos) y México (452 puntos) .
Acuerdo de Madrid Con Cheyla Valera , Experta en EL TEMA , El ICCS 2009 Viene un confirm Lo Que Otros ya demostrado Estudios han, Que la Educación dominicana sí encuentra Entre los ultimos Lugares de los countries de la región y del Mundo .
Valera estimación Que Si No Se CAMBIA la Visión Que se TIENE EL TEMA de la Educación ", sino en sí Mayores destinan al sector de Recursos , Alianzas pecado Entre los distintos ACTORES Que no intervienen PUEDE hablarse de Desarrollo Sostenible , ni de Democracia en República Dominicana " .
El Estudio FUE Presentado en la capital dominicana Por El Ministerio de Educación Con la Presencia de empresarios , Educadores , Investigadores , maestros y Representantes de la Sociedad Civil . En la agenda estaba Previsto Que El Ministro de Educación Melanio Paredes presidiera la Actividad , Pero El Funcionario no asistió .
Los Datos del ICSS 2009 párr República Dominicana presentados were Por Ancell Schequer , directora de Evaluación del Ministerio de Educación , Libros comentados y Valera .
De los countries de América Latina y El Caribe investigados y Que obtuvieron Mejores RESULTADOS were Chile (483 puntos) y Colombia (462 puntos) .

Alfonso Torres/7dias.com.do


BRAVUCONADA PUDO COSTARLE CARO A CORREA...

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, intenta huir de los gases lacrimógenos que le lanzaron los policías ayer en Quito.

LA PRENSA/AFP/ RODRIGO BUENDIA
•Agentes se sublevaron reclamando por sus beneficios y mandatario llegó a retarlos
QUITO/ AGENCIAS
El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, se dirigió anoche a miles de sus partidarios en la Plaza de la Independencia de Quito, al ser liberado del hospital donde estaba recluido desde la mañana tras haber sufrido una agresión durante una manifestación de policías sublevados que protestaban en rechazo a la eliminación de privilegios profesionales a través de una ley que fue promulgada el martes por la Asamblea de este país.
Tras casi 35 minutos de intercambio de disparos, los militares evacuaron a Correa en una camioneta que partió a toda velocidad en medio de fuerte resguardo militar.

Después del operativo Correa llegó al Palacio de Carondelet, en donde dirigió un discurso a una multitud de seguidores que se mantuvo horas concentrada en el lugar y lo vitorearon cuando apareció en el balcón que da a la plaza.
Correa saludó a sus simpatizantes y aseguró que se trató de un día “de profunda tristeza”. “Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi Gobierno que sólo busca el buen vivir”, señaló. “Jamás aceptamos negociar nada bajo presión, nada. Por el diálogo todo”, expresó Correa, que les dijo a sus captores: “O salgo como presidente de una nación digna o salgo como un cadáver”.
“En esto hubo gente de Lucio Gutiérrez”, dijo el mandatario, en referencia a quien fue Presidente ecuatoriano de enero de 2003 a abril de 2005.
EE.UU. apoya a Correa
“Estados Unidos deplora la violencia y el caos y expresa su completo apoyo al presidente Rafael Correa y el gobierno democrático” en Ecuador, dijo la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en un comunicado. “Llamamos a todos los ecuatorianos a unirse y trabajar dentro del marco de las instituciones democráticas para alcanzar una rápida y pacífica restauración del orden”, agregó la jefa de la diplomacia estadounidense.
Aunque más temprano Gutiérrez había rechazado cualquier participación en el alzamiento en declaraciones desde Brasilia. “El único responsable del caos que tenemos actualmente en el Ecuador es el Gobierno abusivo, corrupto, prepotente, de Rafael Correa”, indicó el ex Presidente.
“Hoy el Presidente no ha claudicado como hicieron otros cobardes”, señaló Correa en alusión a algunos de sus predecesores derrocados en la última década. “Lucio asesino”, respondió la muchedumbre apiñada en la plaza, en alusión a Gutiérrez, un golpista después electo presidente y derrocado a su vez en 2005.

GRITOS DE CORREA PROVOCARON AGRESIÓN
“Señores si quieren matar al Presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos”, exclamó Correa al realizar un gesto dramático: se aflojó la corbata y se desabotonó el cuello de la camisa. Los sublevados atacaron al mandatario y a su comitiva a la salida del cuartel con gases lacrimógenos, y Correa tuvo que ser ingresado en camilla en un hospital policial aledaño, donde fue cercado por los policías.
Correa indicó que en el Regimiento Quito, a donde acudió para dirigirse a los policías sublevados, sintió “como una puñalada en la espalda” al ver la situación pues, a su criterio, ningún Gobierno ha atendido tanto a la institución policial.
SUBLEVADOS APOYADOS POR ALGUNOS MILITARES
Los policías sublevados, apoyados por algunos militares y civiles, se enfrentaron afuera del hospital donde estuvo Correa durante el tiempo que el mandatario fue internado. Desde el centro asistencial, Correa había denunciado que se sentía secuestrado y que la protesta le parecía un intento de golpe de Estado.
Los policías protestan por la reducción de beneficios salariales contenida en una ley aprobada el martes. Aunque el mandatario mantuvo, incluso en su discurso en la noche, que se había reunido con tres comisiones de los policías sublevados y señaló que ninguna de ellas tenía información completa sobre la decisión legislativa.
GOBIERNO CONTROLA TRANSMISIÓN DE RADIO Y TV
Un grupo de personas sublevadas, vestidas de civil y encapuchadas, invadió Ecuador TV y pretendieron interrumpir la señal de ese canal público. “Vamos a intentar seguir con la transmisión en cuanto se permita”, dijo un presentador de Ecuador TV.
APOYO INTERNACIONAL
Los presidentes latinoamericanos se movilizaron en apoyo a su colega ecuatoriano Rafael Correa, mientras la OEA llamó a una reunión extraordinaria y la Unasur, que inició una reunión de urgencia a las diez de la noche (hora de Nicaragua), expresó su “firme compromiso” con el mandatario.
==============
Nota: Artículo condensado por razones tecnológicas
Karina

DONDE ESTÁ JUAN ALMONTE HERRERA?...

Juan Almonte Herrera, contador de profesion y defensor de los derechos humanos, desparecio el 28 de septiembre del 2008, tras ser secuestrado y -segun los informes de sus familiares - llevado al Palacio de la Policia, donde habria sido torturado . No se ha vuelto a saber de el. Se dice que fue asesinado a batazos. Amnistia Internacional llegara el lunes proximo al pais para reclamar el esclarecimiento del caso. En ningun pais civilizado del mundo, un ciudadano puede desparecer sin dejar rastros y sin apuntar claramente la responsabilidad del hecho.
A continuacion el texto del cable de la Agencia EFE, sobre el caso: Amnistía Internacional (AI) pidió ayer a las autoridades de la República Dominicana que investiguen a fondo la desaparición hace un año de Juan Almonte Herrera, un dominicano que presuntamente fue secuestrado por miembros de la Policía.
En su comunicado, Amnistía subraya además que está preocupada "por las frecuentes denuncias de violaciones de los derechos humanos por parte de la Policía y las fuerzas de seguridad en la República Dominicana".
Sobre el caso de Almonte, la organización informa de que el 28 de septiembre del 2009 fue raptado cuando se dirigía a la oficina donde trabajaba como contable, en Santo Domingo, por un grupo de hombres armados que se cree que pertenecían a una unidad policial antisecuestros.
Esos hombres lo introdujeron a la fuerza en un automóvil, que abandonó rápidamente la zona.
Un año después de su desaparición, la familia y los abogados de la víctima, que era miembro del Comité Dominicano de Derechos Humanos, siguen esperando un informe oficial sobre el estado de la investigación, al tiempo que temen que Juan esté incomunicado o que lo hayan matado, apunta AI.
"Las autoridades dominicanas deben investigar su desaparición o dar a conocer el paradero de Juan, si es que está detenido por las fuerzas de seguridad. Es muy preocupante que, un año después de su desaparición, parece que no se está haciendo nada para saber su suerte", dice Chiara Ligouri, investigadora de Amnistía Internacional para el Caribe.
La Policía aseguró que el desaparecido estaba siendo investigado por el presunto secuestro de un joven de 19 años en la ciudad de Nagua, en el este del país, y le calificó de fugitivo.
A finales de octubre del 2009, se hallaron dos cuerpos carbonizados en un automóvil en Santo Domingo, uno de los cuales fue identificado como el de Almonte por su hermana, señala Amnistía.
La familia cree que las pruebas de ADN que se realizaron posteriormente, y que dieron negativas, fueron manipuladas.
Tras exigir una investigación, los familiares y abogados del desaparecido denuncian ahora que están bajo vigilancia por parte de la Policía y que han recibido amenazas contra airear el caso.
"Las autoridades dominicanas deben ofrecer protección adecuada a los familiares y abogados de Juan Almonte Herrera, de manera urgente conforme lo desean", afirma Chiara Ligouri.

Reproducido del blog de José Rafael Sosa

ECUADOR BUSCA A LOS RESPONSABLES DE LA REBELION DENTRO Y FUERA DE LA POLICIA QUITO....

Inmediatamente después de su liberación, en un operativo militar en el que murieron al menos dos agentes, Correa anunció "una profunda depuración de la Policía Nacional" y afirmó que "no habrá perdón ni olvido" para lo que definió como "un intento de golpe de Estado". Video: Regimiento de Quito expone exigencias para terminar sublevación y Policías Ecuatorianos protestaron violentamente ante la presencia del Presidente Correa Fotogalería: Policía de Ecuador protesta contra el Gobierno Lea: Siete presidentes en 13 años

01 de octubre 2010
07:39 am - EFE
El Gobierno de Ecuador busca este viernes a los responsables de la sublevación policial que desembocó en el secuestro durante varias horas del presidente, Rafael Correa, quien ha apuntado como instigador al ex mandatario Lucio Gutiérrez.
Inmediatamente después de su liberación, en un operativo militar en el que murieron al menos dos agentes, Correa anunció "una profunda depuración de la Policía Nacional" y afirmó que "no habrá perdón ni olvido" para lo que definió como "un intento de golpe de Estado".
Apoyo de UNASUR
La UNASUR expresó este viernes de forma rápida y contundente su condena contra el intento de golpe de Estado perpetrado contra Correa en Ecuador, pidió castigo para los responsables y dejó claro que no tolerará tentaciones golpistas en la región.
Reunidos con carácter de urgencia en Buenos Aires, los líderes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) aprobaron una declaración que "condena enérgicamente el intento de golpe de Estado y posterior secuestro de Rafael Correa" y subraya la necesidad de que "los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados".
30 Sep
Regimiento de Quito expone exigencias para terminar sublevación 30 Sep - Primeras imágenes de los secuestrados por Al Qaeda en Níger30 Sep - Canciller Ricardo Patiño llama a rescatar al presidente Rafael Correa
20 Sep Vicente Bello: El voto es secreto, eso está garantizado16 Sep - Carlos Correa, director de Espacio Público, habla de la importancia de los blogs para la libertad de expresión14 Sep - Patrón del peñero Juper Luis cuenta los pormenores de su desaparición
28 Sep Distribución de la Asamblea Nacional para el período 2010-2015 23 Sep - Así fue la Operación Sodoma, que acabó con el Mono Jojoy15 Sep - Mapa de Sufragio en Venezuela Parlamentarias 2010
30 Sep Policía Nacional de Ecuador se rebela en contra del presidente Rafael Correa 30 Sep - Premios Fundación Herencia Hispana, protestas en Alemania, Homenajes en Corea del Norte y más en las imágenes del día30 Sep - Carros eléctricos se roban el protagonismo del Salón del Automóvil de París Participe Más... La Frase Yo reportero Blogs Encuestas

jueves, 30 de septiembre de 2010

LIBERAN A CORREA...

El Ejército se enfrenta a los policías rebeldes y libera a Correa


El presidente sale del hospital donde permaneció más de diez horas retenido por los sublevados.- El mandatario denuncia un intento de golpe de Estado inspirado por la oposición.- El Gobierno informa de un muerto y medio centenar de heridos y decreta el estado de excepción

AGENCIAS / EL PAÍS - Quito - 01/10/2010
La protesta de policías en Ecuador por la reducción de sus beneficios salariales ha llevado el caos al país y ha puesto en jaque al Gobierno del país, que ha decretado el estado de excepción y denunciado un intento de golpe de Estado inspirado por la oposición. El Ejército, leal al presidente Rafael Correa, se enfrenta en estos momentos a tiros a los sublevados en los alrededores del edificio donde el mandatario se encuentra retenido desde hace diez horas por los amotinados, que le impiden salir del hospital militar adonde acudió tras hacerse daño en una pierna recién operada y por aspirar gases lacrimógenos durante la revuelta.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha acusado a la oposición de intentar derrocarle con un golpe de Estado y ha confirmado que está estudiando la posibilidad de disolver el Parlamento en medio de protestas policiales.El mandatario ha dicho que los manifestantes, a los que ha acusado de traición y conspiración, intentaron agredirlo y necesitó de atención médica.Un grupo de soldados ha tomado el control del principal aeropuerto de Quito y cientos de policías están protestando en las calles mientras el presidente estudia disolver el Congreso por el bloqueo a una ley de austeridad que alcanza a las fuerzas de seguridad. -

CORREA NO AUTORIZA OPERATIVO DE RESCATE PARA EVITAR PERDIDAS HUMANAS....

por Cubadebate — Última modificación 30/09/2010 20:02


— archivado en: ECUADOR GOLPE DE ESTADO

El presidente de Ecuador manifestó este jueves en la noche que se siente secuestrado en el Hospital. “No me han permitido salir”, dijo. Asimismo, fustigó a la “oposición corrupta” de su país pues considera que tiene parte de la responsabilidad de los sucesos de este jueves. Esto es una “conspiración mucho más profunda”, que también implica a “infiltrados”, reiteró en declaraciones difundidas por teleSur.
Manifestó que permanece en el hospital y que no ha querido autorizar un operativo de rescate para evitar pérdidas humanas.
Policías chocan con el pueblo que defiende a Correa alrededor del hospital
Policías sublevados y el pueblo ecuatoriano se enfrentaron este jueves en los alrededores de un hospital de Quito donde permanece el presidente Rafael Correa, quien denunció que afronta un intento de golpe de Estado, según constató la AFP.
Policías insubordinados dispersan con gases lacrimógenos a la población que avanza en un intento por llegar al hospital donde se encuentra atrapado el jefe de Estado, Rafael Correa, en medio de la crisis que se desató tras la protesta de policías y militares de tropa.
En las cercanía al hospital en Quito se han congregado miles de personas en un intento por respaldar a Correa, según constató Efe en el lugar donde reina la confusión ante el lanzamiento de gases lacrimógenos.
“Es un enfrentamiento de pueblo contra pueblo”, dijo uno de los participantes en la protesta en la que se escuchan frases como “policías corruptos no se enfrenten con armas al pueblo, el pueblo viene a mano limpia”.
“Únete pueblo, el pueblo unido jamás será vencido, aquí viene el pueblo”, gritan mientras intentan superar la barrera de policías que están afuera del hospital donde se encuentra Correa bajo atención médica.
En su caminata hacia el hospital, las personas, algunas con palos y banderas, lanzan arengas en respaldo a Correa y entre los manifestantes hay incluso discapacitados en silla de ruedas, niños y ancianos, constató Efe.
“Estamos aquí en pie de lucha por la democracia, defendiendo al presidente de todos los ecuatorianos, rescatándolo, estamos aquí todos los quiteños y han venido de los cantones cercanos caminando, nos están lanzando bombas lacrimógenas a los ministros, a las señoras, a los niños”, dijo la ministra de Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte.
El pueblo apoya la democracia y no va a permitir que un grupo “que se cree afectado porque está mal informado vaya a poner en riesgo la democracia en Ecuador”, dijo la ministra en medio de la marcha que avanza al hospital, en referencia a los militares y policías que rechazan la eliminación de incentivos profesionales.
“Estamos todos aquí dispuestos a dar la vida para rescatarlo”, dijo Duarte en referencia a Correa.
Los manifestantes intentan subir por la calle principal que lleva al hospital, pero los policías los dispersan con el lanzamiento de gran cantidad de gases lacrimógenos.
Poco antes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, había llamado a la población a dirigirse al hospital de la Policía, en Quito, para “rescatar” de allí a Correa, amenazado por policías que intentan llegar a su habitación.
A través de un comunicado Correa “nos ha dicho que hay gente que está intentando meterse por los techos para afectar su integridad personal”, dijo Patiño, desde un balcón del Palacio de Gobierno, a un nutrido grupo de simpatizantes del movimiento oficialista Alianza País (AP).
Correa se encuentra en el hospital de la Policía desde esta mañana, luego de que fuera a un regimiento aledaño donde empezó una protesta de agentes de esa institución, que exigen la anulación de unas enmiendas a la ley de servicio público, por considerar que lesionan sus derechos.
El mandatario, en declaraciones a la Radio Pública desde su habitación en el hospital, dijo que parece que hay algunos policías, opuestos a su gestión, que intentan entrar por los techos a su habitación.
Correa, quien recientemente se sometió a una operación en la rodilla, fue empujado cuando estuvo en el regimiento policial y se hizo daño en la pierna, por lo que fue llevado a una habitación del hospital.
La Dirección del hospital de la policía dijo que existe calma dentro de la institución.
Vicepresidente de Ecuador denuncia intento de secuestro de Correa
El vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, dijo que Correa, quien permanece refugiado en un hospital de Quito custodiado por uniformados rebeldes, es víctima de una tentativa de secuestro.
Según la agencia de noticias Andes, los delegados de los uniformados disidentes, acompañados de un abogado, mantienen un encuentro con el mandatario en una habitación del hospital de la Policía en Quito, donde está Correa tras ser agredido por los manifestantes cuando acudió a un cuartel vecino para tratar de sofocar la sublevación.
Miles de personas se congregan a esta hora cerca al ‘Hospital de la Policía Nacional’, en Quito, en un intento por respaldar al Presidente de Ecuador. En el lugar reina la confusión.
La Policía dispersa con gases lacrimógenos a quienes se dirigen al hospital donde está el mandatario ecuatoriano.
“Es un enfrentamiento de pueblo contra pueblo”, dijo uno de los participantes en la protesta en la que se escuchan frases como “policías corruptos no se enfrenten con armas al pueblo, el pueblo viene a mano limpia”.
“Únete pueblo, el pueblo unido jamás será vencido, aquí viene el pueblo”, gritan mientras intentan superar la barrera de policías que están afuera del hospital donde se encuentra Correa bajo atención médica.
En su caminata hacia el hospital, las personas, algunas con palos y banderas, lanzan arengas en respaldo a Correa y entre los manifestantes hay incluso discapacitados en silla de ruedas, niños y ancianos, constató Efe.
“Estamos aquí en pie de lucha por la democracia, defendiendo al presidente de todos los ecuatorianos, rescatándolo, estamos aquí todos los quiteños y han venido de los cantones cercanos caminando, nos están lanzando bombas lacrimógenas a los ministros, a las señoras, a los niños”, dijo la ministra de Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte.
El pueblo apoya la democracia y no va a permitir que un grupo “que se cree afectado porque está mal informado vaya a poner en riesgo la democracia en Ecuador”, dijo la ministra en medio de la marcha que avanza al hospital, en referencia a los militares y policías que rechazan la eliminación de incentivos profesionales.
“Estamos todos aquí dispuestos a dar la vida para rescatarlo”, dijo Duarte en referencia a Correa.
Los manifestantes intentan subir por la calle principal que lleva al hospital, pero los policías los dispersan con el lanzamiento de gran cantidad de gases lacrimógenos.
Poco antes, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, había llamado a la población a dirigirse al hospital de la Policía, en Quito, para “rescatar” de allí a Correa, amenazado por policías que intentan llegar a su habitación.
A través de un comunicado, Correa “nos ha dicho que hay gente que está intentando meterse por los techos para afectar su integridad personal”, dijo Patiño, desde un balcón del Palacio de Gobierno, a un nutrido grupo de simpatizantes del movimiento oficialista Alianza País (AP).
Correa se encuentra en el hospital de la Policía desde esta mañana, luego de que fuera a un regimiento aledaño donde empezó una protesta de agentes de esa institución, que exigen la anulación de unas enmiendas a la ley de servicio público, por considerar que lesionan sus derechos.
El mandatario, en declaraciones a la Radio Pública desde su habitación en el hospital, dijo que parece que hay algunos policías, opuestos a su gestión, que intentan entrar por los techos a su habitación.
Correa, quien recientemente se sometió a una operación en la rodilla, fue empujado cuando estuvo en el regimiento policial y se hizo daño en la pierna, por lo que fue llevado a una habitación del hospital.

La Dirección del hospital de la policía dijo que existe calma dentro de la institución.
Comunicado del Gobierno
En medio de los desórdenes, el gobierno ecuatoriano envió un comunicado a en el que rechaza la “insurbodinación de elementos de la fuerza pública”, a los que acusa de estar aliados con “grupos que persiguen la ruptura de orden democrático”, cuyo objetivo es “interrumpir un proceso histórico de cambio político, económico y social que cuenta con el indiscutible apoyo mayoritario de las ciudadanas y ciudadanos del Ecuador”.
En el texto se apoyan las manifestaciones en favor del presidente Correa como un “derecho irrenunciable” del pueblo de defender “la vigencia irrestricta de la Democracia y la continuidad del Gobierno al que ellos han encomendado soberanamente la dirección del Estado ecuatoriano”.
Y anota: “Reafirmamos el compromiso público que expresó el Presidente Correa de defender la Democracia y el proceso de cambio de la Revolución Ciudadana hasta las últimas consecuencias”.


JUNTA ENFRENTA UN DÉFICIT SUPERIOR A RD$700 MILLONES...

Funcionamiento . < / b > Para Las recien Pasadas Elecciones congresuales y municipales , disponía la JCE tuvo Que USAR TODAS Las Reservas y previsiones Que , porqué resultaron Mucho Más complejas y costosas Que Las del Nivel celebradas En El 2008.


TAMBIÉN ACUMULA UNA DE MILLONES Deuda de RD $ 814
Funcionamiento . Para Las Elecciones Pasadas recien congresuales y municipales , la JCE tuvo Que USAR TODAS Las previsiones Reservas y disponía Que , porqué resultaron Mucho Más complejas y costosas Que Las del Nivel celebradas En El 2008.

Wanda Méndez
Santo Domingo

La Junta Central Electoral ( JCE ) desarrolla SUS Actividades Administrativas en Medio de precariedades Económicas , Con Quedar sin déficit superior al uno los 700 Millones de pesos LUEGO de Las Elecciones , Que le dificulta cubrir a instancia de parte de la nómina .
La Institución acumula besides Una Deuda de 814 Millones de pesos , Cuyo Pago de organismos europeos de normalización compromisos pospuso párrafo concentrar los Recursos en la Organización de las Elecciones del Pasado 16 de Mayo , Las Cuales estimación le costaron Por Encima de 2.000 Millones de pesos .
El Gobierno asignó un only la JCE párrafo los gastos Presupuesto Electorales de la ONU de 1.217 Millones 306 mil 464.
Ese representante Monto 167 Millones 658 mil 774 Menos Que Lo Asignado Para El Proceso electoral del 2008 , Cuando recibio 1.384 Millones 965 mil 238 pesos , segun sí establece en las Naciones Unidas Documento obtenido Por Listín Diario .
Indica the document Que el párrafo recien Las Pasadas Elecciones congresuales y municipales , la JCE tuvo Que USAR TODAS Las Reservas y previsiones disponía Que , porqué resultaron Mucho Más complejas y costosas Que Las del Nivel celebradas En El 2008.
Para enfrentar los problemática Financieros, la Cámara Administrativa calculo Que NECESITA 600 Millones de pesos , Lo Cual Estimo le permitira manejar la Situación SUS Con Acreedores y mantener El Buen Crédito de la Institución . En El Presupuesto Complementario Que El Congreso aprobó , Millones El Gobierno le asignó Una Partida de RD $ 450 la JCE , organismos europeos de normalización Pero Fondos aùn no desembolsados SIDO han.
Segun sí Supo , electorales la JCE sí està Manejando financieramente Con Los Recursos Que recauda Por Las Tarifas de los Servicios Que Presta En El Registro Civil , la cedulación y padrón , de como a instancia de parte de la Política de autogestión Que aplicó DESDE EL 2007.
Gracias a la ESA Política de autogestión , la JCE Ingresos percibió Por Un Monto de 364 Millones 506 mil 173.17 , una Junio de Este Año , segun CONSTA en la rendición de Cuentas de la Camarun Administrativa .
Expectativas
Empleados , Medios funcionários y jueces de la JCE sí mantienen al estilo de Expectativa de la designación de los Nuevos miembros del Organismo . Jueces funcionários y Medios ya Tienen SUS Preparados " bultos " párrafo abandonar la Institución , en Caso de no ratificados en los servicios »Presentadas en virtud Que los ocupan . MUCHOS PORQUE Empleados estan ansiosos Su Situación laboral en sí Defina ante Posibles Cambios de Autoridades . Ayer sí Escucho Decir una ALGUNOS Que DeSean Que llegue la Nueva JCE párrafo IRSE párrafo SUS casas o párrafo SUS Oficinas Privadas , porqué Tal Vez No Tienen esperanza de Que SUS Superiores continúen alli .
¿ Qué dados Ahí sí Libros ? Una es Question Común Que Hacen Trabajadores de la Institución , en Espera de recibir Alguna de información Sobre Cuales jueces seran ratificados o no, o sable Quienes seran los Nuevos miembros . Trascendió jueces ALGUNOS Que, incluso , ya en sí desvincularon de la JCE , entregaron Vehículos Oficiales y andan de Transporte Privado en su.

ADVERTENCIAS MEDIDAS DRÁSTICAS
Un Principio de en este mes , la Cámara Administrativa distribuyó Una circular, en La Que requirió y estricto cumplimiento del sentir Horario regular de Labores , establecido de 8 de la Mañana de 4 de la Tarde , Con la advertencia de Que El no cumplimiento de la ESA Disposición implicará la adopcion de Medidas drásticas .
Duran Este Período de Transición , la Cámara Administrativa inauguró Varias Oficialías , LUEGO Pero De Que El Senado empezo El Proceso de Selección de la Nueva Junta Central Electoral sí ha observado Actividad POCA .
Se Han Limitado mayormente una Actos de rendición de cuentas " , Tanto de la Cámara Administrativa de como de la Escuela de Formación Electoral .

El Pleno de la JCE Lleva alrededor de dos meses REUNIRSE pecado .
Empleados de la Cámara Contenciosa aùn trabajan en la ELABORACIÓN de Sentencias Que quedaron Pendientes de los Más de 200 Casos Falló Que, de los Cuales inicialmente solo emitió los Dispositivos .

CORREA NO NEGOCIARÁ CON LOS SUBLEVADOS MIENTRAS ESTÉ DETENIDO....

CRISIS EN ECUADOR

El presidente denuncia un golpe de Estado inspirado por la oposición.- El Gobierno decreta el estado de excepción en todo el país.- El Ejército respalda al presidente, herido y hospitalizado por el lanzamiento de gases lacrimógenos.- La protesta desata el caos en Quito y Guayaquil .

AGENCIAS / EL PAÍS - Quito - 01/10/2010
La protesta de policías en Ecuador por la reducción de sus beneficios salariales ha puesto en jaque al Gobierno del país, que ha decretado el estado de excepción y denunciado un intento de golpe de Estado. El presidente Rafael Correa se encuentra retenido por los amotinados, que le impiden salir del hospital militar adonde acudió tras hacerse daño en una pierna recién operada y por aspirar gases lacrimógenos durante la revuelta. El mandatario asegura que no negociará mientras esté atrapado. "Olvídese de cualquier acuerdo o cualquier diálogo mientras no pueda salir", ha declarado en una conexión telefónica con Ecuador TV, cuya señal es emitida en todos los canales de televisión del país. "Saldré de aquí como presidente o con los pies por delante", sentencia.

La OEA repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática"
Unasur convoca una reunión de urgencia
Un bolivariano con la cabeza fría
Moratinos: "No toleraremos un golpe de Estado en Ecuador"

"Esto no es Honduras"
Policías ecuatorianos intentan interrumpir la señal de una televisión pública
El presidente de la Asamblea de Ecuador pide apoyo para el Gobierno de su país"Si me quieren matar, mátenme"
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha acusado a la oposición de intentar derrocarle con un golpe de Estado y ha confirmado que está estudiando la posibilidad de disolver el Parlamento en medio de protestas policiales.El mandatario ha dicho que los manifestantes, a los que ha acusado de traición y conspiración, intentaron agredirlo y necesitó de atención médica.Un grupo de soldados ha tomado el control del principal aeropuerto de Quito y cientos de policías están protestando en las calles mientras el presidente estudia disolver el Congreso por el bloqueo a una ley de austeridad que alcanza a las fuerzas de seguridad. -
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, arenga a los seguidores del presidente Correa, desde el balcón del palacio presidencial: "Está cocinándose ese golpe de Estado"

Antes de ingresar en el hospital, el presidente se enfrentó a los rebeldes en la sede del Regimiento 1 de Quito. "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos", dijo visiblemente exaltado. Poco después, en declaraciones a un canal de televisión ecuatoriano, proclamó: "Es un intento del golpe de Estado de la oposición", ha asegurado Correa. "Me siento traicionado, no por todos, pero habrá que depurar", añadió.
El Gobierno ha declarado el estado de excepción en el país durante una semana y anunciado que el Ejército tomará en sus manos la seguridad del país. El ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, instó a los cientos de partidarios de Correa congregados fuera del Palacio de Gobierno de Carandolet, en el centro de Quito, a que acudieran al hospital a rescatar al presidente. Los amotinados han lanzado gases lacrimógenos a los grupos que lo han intentado, pero unos 2.000 han conseguido llegar hasta las inmediaciones del edificio y se están enfrentando con los agentes, a los que triplican en número.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, Ernesto González, rodeado de otros altos mandos militares, ha manifestado el apoyo del Ejército al presidente y su respeto por las instituciones democráticas, y ha aclarado que Correa es su "máxima autoridad". No obstante, ha pedido "encarecidamente" la revisión de la ley que ha provocado la protesta. Algunos soldados se sumaron en los primeros momentos a la protesta y tomaron la pista del aeropuerto de Quito, sede también de la base aérea militar más importante del país, que ha reabierto tras permanecer cerrado durante varias horas.
Los policías han tomado la Asamblea Nacional, cuarteles y calles principales en diversos puntos del país. Quito se ha convertido en una ciudad fantasma. Las escuelas e institutos han enviado a los estudiantes a sus casas. En las entidades públicas se ha dado la orden de que el personal se retire a sus hogares. A esta hora la mayoría de la población de la capital permanece en sus casas, a la espera de que las Fuerzas Armadas inicien los controles en la vía pública. Sin embargo, aún no se ha visto a ningún miembro del Ejército en las calles.
Los comercios han cerrado las puertas tanto en Quito como en las ciudades de Ibarra, Esmeraldas, Cuenca, Ambato, Loja y Guayaquil. En esta última se han registrado hace pocos minutos un nuevo saqueo a un centro comercial. El temor es generalizado en la población, tanto a ataques de la delincuencia como al enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad. Además, la ciudadanía ha criticado que la única vía de información sean los canales gubernamentales.
Imágenes de televisión han mostrado a los policías en uniforme de tropa quemando neumáticos en varios puntos de Quito. Los uniformados han dicho que no cederán en su protesta. Todos los vuelos desde y hacia ese aeropuerto han sido suspendidos.

Comisión para poner fin a la crisis
Como salida a la crisis, el Gobierno y los policías sublevados intentan crear una comisión de negociación para poner fin a los conflictos y que estaría conformada por cinco miembros de la cúpula policial y cinco representantes de mandos inferiores, según afirma una periodista que se encuentra en el hospital donde permanece Correa.
Los amotinados exigen la restitución de varios beneficios, entre ellos un bono de la policía, los años previstos de ascensos, las condecoraciones, eliminados con una nueva Ley de Servicios Públicos aprobada anoche. Todo ello supone alrededor de 30 millones de dólares (22 millones de euros), de los que los policías solicitarán que la mitad sea destinada a la construcción de viviendas para agentes.
Poco después de los primeros disturbios, el presidente Correa se dirigió junto el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, a decenas de policías de tropa en el Regimiento 1 en Quito y desde una ventana de una oficina del edificio intentó dialogar con los manifestantes, que le abuchearon y lanzaron objetos y gases lacrimógenos.
"No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos", exclamó Correa en un encendido discurso. "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos", dijo y agregó que su Gobierno seguirá "con una sola política de justicia, dignidad".
"Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás, ¡viva la patria!", ha finalizado Correa. Los policías lanzaron gases lacrimógenos al mandatario, que tuvo que retirarse rápidamente de la ventana desde la que hablaba. Correa fue operado recientemente de su rodilla derecha, que se ha vuelto a lastimar al salir de prisa del regimiento.
La revuelta se produce en momentos en que el presidente Correa considera disolver el Congreso ante el estancamiento que existe en la aprobación de varias leyes de reducción de gastos estatales. Incluso varios parlamentarios de su partido se oponen a estas leyes. La disolución le permitiría legislar por decreto y convocar elecciones anticipadas.
El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, ha reconocido que su país está ante una situación "delicada" y frente a un proceso de "desestabilización del Gobierno y la democracia". Los Gobiernos latinoamericanos y España han mostrado su apoyo al Gobierno de Correa y esperan que la situación se solucione de forma pacífica.
Otra vez turbulencias
Ecuador tiene una larga historia reciente de golpes de Estado y revueltas. Desde 1997 hasta 2007 ha habido ocho presidentes en Ecuador. "Lo triste es que aparentemente habíamos superado ese ritmo cíclico de golpes de Estado y alzamientos", afirma Rubén Dario Buitrón, editor del diario El Comercio, al que la situación en las calles de Ecuador le recuerda "a los peores momentos de 2000, cuando el golpe que acabó con el poder de Jamil Mahuad". Y añade que estos acontecimientos marcan "un punto de inflexión en la supuesta idílica relación que mantenía Correa con el pueblo"
"Es la primera vez en sus años de gobierno que la población se le levanta a un presidente que tiene una gran popularidad", agrega Buitrón, quien considera que la salida al conflicto es que la Asamblea se reúna y derogue la ley, aunque, a su juicio, no cree que Correa vaya a dar marcha atrás en su decisión. La situación de Ecuador ha tomado posición en la lista de Trending Topics de Twitter

La OEA repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática"
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado por aclamación una resolución que respalda "unánimamente al Gobierno Constitucional de Rafael Correa" y repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" en Ecuador. En una reunión extraordinaria convocada de urgencia tras la revuelta policial de este jueves en ese país, los representantes de los países miembros pidieron al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, "que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno de Ecuador". El proyecto de resolución fue presentado por Perú y apoyado por por las delegaciones de todos los países miembros, que calificaron los hechos de intento de golpe de Estado contra el Gobierno.
La embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomallin, destacó que EEUU hace una "condena tajante de los hechos" provocados por los policías y militares que protestan por un proyecto de ley para eliminar incentivos salariales. "Apoyamos al Gobierno democrático de Ecuador e instamos al secretario general a expeditar la resolución de este conflicto en la forma más democrtica posible", dijo Lomallin, en términos muy similares a los que se pronunciaron sus colegas del continente.
El documento aprobado después de una reunión de apenas una hora y media, solicita al Gobierno de Correa que continúe informando sobre el desarrollo de los hechos y hace "un enérgico llamado a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia que pueda generar una situación de inestabilidad política".
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que habló por teléfono con el presidente Correa tras la intentona golpista, mostró su voluntad de apoyar en todo lo necesario al Gobierno ecuatoriano en estos difíciles momentos.
EFE
+Unasur convoca una reunión de urgencia
Los presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en las próximas horas en Buenos Aires para analizar la crisis creada en Ecuador y repudiar la sublevación contra el presidente Correa, según ha confirmado la presidenta argentina, Cristina Fernández. Hasta ahora han confirmado su asistencia los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, mientras que el peruano Alan García ha solicitado permiso al Congreso para viajar. Desde Colombia, una alta fuente oficial dijo a Efe que el presidente Juan Manuel Santos "canceló un desplazamiento hoy a la costa norte y esta misma tarde viajará a la capital argentina".


LIDERES DE AMERICA LATINA RECHAZAN GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR...

Quito. Los gobiernos de América Latina condenaron la sublevación de policías y militares en Ecuador y preparan ofensivas diplomáticas para conjurar el fantasma de un golpe de Estado en la nación miembro de la Opep.
Policías y militares tomaron calles, cuarteles y hasta el aeropuerto internacional de Quito para protestar contra una ley de austeridad con la que el presidente Rafael Correa busca reducir el gasto público.
Mientras el país descendía rápidamente en el caos, el mandatario izquierdista se refugió en un hospital desde donde denunció un intento de golpe de Estado y declaró el estado de excepción.
"Están tratando de tumbar al presidente Correa. ¡Alerta los pueblos de la Alianza Bolivariana! ¡Alerta los pueblos de Unasur! ¡Viva Correa!", dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez, a través de su cuenta de Twitter.
En Washington, el portavoz del Departamento de Estado Philip Crowley se limitó a decir que Estados Unidos está "siguiendo de cerca" la crisis en Ecuador.
Las imágenes de Correa caminando con ayuda de un bastón en medio de nubes de gases lacrimógenos daban la vuelta al mundo y aceleraron los esfuerzos diplomáticos para desactivar la crisis.
Los presidentes de Perú, Alan García, y de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenaron el cierre de sus fronteras con su vecino Ecuador en apoyo al Gobierno de Correa.
Los mandatarios sudamericanos anunciaron que se reunirán en la noche del jueves en Buenos Aires para debatir la crisis ecuatoriana. La convocatoria fue hecha desde la residencia presidencial por la jefa de Estado, Cristina Fernández, y su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Entre los confirmados a la cita estaban Chávez, el boliviano Evo Morales; el chileno Sebastián Piñera; y el colombiano Santos, según declaraciones de sus despachos.
El mandatario colombiano reveló, antes de viajar a Buenos Aires, que tomó la medida de cierre de frontera conjuntamente con su homólogo peruano.
"Me comuniqué también con el presidente Alan García, decidimos los dos países cerrar las fronteras con Ecuador como una señal política de solidaridad con el presidente Correa y con la democracia ecuatoriana", declaró Santos.
"Esperamos que esta situación encuentre un final pacífico y ojalá pronto, a eso vamos a reunirnos con los presidentes de Unasur para ver cómo podemos contribuir a que la democracia ecuatoriana salga de esa situación, de este impasse, con todas sus instituciones legítimas validadas y con el presidente constitucional, el presidente Correa en el poder", agregó.
Chávez dijo posteriormente en su cuenta de Twitter: "Vamos saliendo hacia Buenos Aires, a la reunión presidencial de Unasur. ¡Los golpistas no pasarán! ¡Viva Correa!".

OEA respalda gobierno de Ecuador

En Washington, la Organización de Estados Americanos (OEA) en una reunión extraordinaria aprobó una resolución de respaldo al Gobierno de Correa, en la cual se rechaza cualquier intento de desestabilizar el orden constitucional en Ecuador.
"En lo personal yo pienso tratar de dirigirme a Ecuador, y si hay una reunión de cancilleres de la Unasur, tratar de asistir a esa reunión y si hay una reunión de presidentes también y mostrar que el hemisferio está unido en torno a esto", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, durante la sesión especial.
La OEA intentó frenar en el 2009 un golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya, pero fracasó.
Al respecto, Insulza explicó: "hay una diferencia, es que (el golpe de Estado) aún no se ha consumado (...) tenemos que tratar de que ese golpe de Estado no se consume y de la mejor manera posible actuando muy rápidamente y de manera unánime".
Los gobiernos izquierdistas de América Latina sugirieron que tras la sublevación contra Correa estaba la mano de la derecha y algunos creyeron incluso ver la sombra de Estados Unidos.
"Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable crecimiento del cambio revolucionario en toda América Latina", dijo el presidente boliviano Morales en una declaración.
El Gobierno comunista de Cuba instó a Estados Unidos a que se pronuncie contra la sublevación de las fuerzas de seguridad. "Una omisión lo haría cómplice del intento de golpe de Estado", dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, a periodistas.
Países como Uruguay y El Salvador condenaron a través de sus cancillerías los sucesos en Ecuador y respaldaron al presidente Correa.
Las autoridades mexicanas expresaron también "preocupación" por la crisis ecuatoriana, según un comunicado oficial.
"El Gobierno de México manifiesta que contribuirá a los esfuerzos que emprenda la comunidad latinoamericana y caribeña a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del Grupo de Río, en apoyo del orden interno en Ecuador y del Presidente Constitucional, Rafael Correa", dijo la nota.
Mientras, el Gobierno de Honduras, que aún no ha sido reconocido por varios países de la región tras el golpe de Estado contra Zelaya el pasado año, "condenó" la situación provocada por fuerzas policiales en Ecuador y abogó "por la pronta normalidad ciudadana".

CORREA ACUSA A LA OPOSICIÓN DE "CONSPIRAR" PARA UN GOLPE DE ESTADO"

Rafael Correa es trasladado entre varias personas después de ser agredido con gases lacrimógenos.
Correa tras ser atacado con gases
Reuters
Protestan por la eliminación de incentivos y bonificaciones profesionales
Correa se asomó a una ventana, se abrió la camisa y retó a los policías
'Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si tienen valor'
El presidente fue hospitalizado tras ser atacado con gases lacrimógenos
Los policías pedían a gritos a los militares que apoyaran sus protestas

Maggy Ayala
Agencias
Quito
Actualizado jueves 30/09/2010 12:28 Cientos de policías ecuatorianos ocuparon y bloquearon este jueves un regimiento y la pista del aeropuerto de Quito en protesta por la eliminación de incentivos y bonificaciones profesionales aprobada por la Asamblea Nacional a través de la Ley de Servicio Público.
Ante esa situación, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó al Regimiento Quito, el mayor del país, para intentar dialogar con los policías amotinados. Fue recibido con gritos, por lo que el jefe de Estado entró en las instalaciones y desde una ventana se dirigió a los policías de tropa. Se quitó la corbata y se abrió la camisa para mostrar que no llevaba protección antibalas.
"Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos", dijo Correa visiblemente exaltado al asegurar que su Gobierno seguirá "con una sola política de justicia, dignidad".
"Si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías, su juramento, traiciónenlo, pero este presidente y este Gobierno seguirán haciendo lo que tiene que hacer", añadió Correa. "Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás. Viva la patria", finalizó Correa.
Los agentes, que llegaron a lanzar gases lacrimógenos a Correa cuando abandonaba el Regimiento de Quito, ocuparon las instalaciones con gritos en los que llamaban a la unidad y a protestar contra lo que consideran una injusticia contra su profesión. Correa fue trasladado a un hospital para recibir tratamiento y recuperarse de la agresión.
El hospital está rodeado por policías y manifestantes que impiden salir al presidente ecuatoriano. "Me dicen que han cercado los alrededores", dijo el propio Correa a la Radio Pública.
Los policías de tropa, que escondían sus rostros de las cámaras, también incendiaron neumáticos en las afueras del regimiento para agudizar la protesta, inédita en Ecuador. En medio de las protestas, los policías pedían a gritos a los militares que los apoyen al considerar que también a las Fuerzas Armadas afecta la decisión de eliminar incentivos económicos en los ascensos y que se haya ampliado el plazo para los mismos.
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, general Luis González, dijo que los militares "están subordinados a las órdenes de su comandante en jefe, el presidente Rafael Correa", al resaltar que "Ecuador vive un estado de derecho". El alto militar señaló que las Fuerzas Armadas deben resguardar la seguridad interna y externa, por lo que tomarán "las medidas que correspondan y las que pida el gobierno".
Aunque Fuerzas Armadas apoyan a Correa, unos 120 militares se han unido a las protestas. Oficiales militares se reunieron este jueves con el ministro de Defensa, Javier Ponce, a quien le expresaron su insatisfacción por el cambio en el sistema de bonificaciones y ascensos, dijo la fuente, que pidió no ser identificada.
Algunos de los militares que se reunieron con Ponce se congregaron tras el encuentro en las afueras del ministerio. Mientras, cientos de policías permanecen en el Regimiento Uno de la capital y otro grupo también se ha congregado frente al Cuartel Modelo de Guayaquil, en protesta por la reducción de sus beneficios salariales.

Cierran los bancos
Varios policías protestan en Quito.
Reuters
Ante la situación que se está produciendo en el país con la primera crisis de este tipo que sufre el gobierno de Correa desde que llegó al poder, en 2007, los bancos privados comenzaron a cerrar sus puertas dos horas después de la apertura, una medida que también están siguiendo algunos comercios.
En el aeropuerto de Quito unos 150 policías bloquearon la pista en su protesta contra las autoridades. "Por nosotros está en el poder Correa", decían los policías, mientras se escuchaban gritos de "vamos a la guerra civil". Como método de protesta, los policías dijeron que no saldrán a las calles a hacer su trabajo hasta lograr un acuerdo con el Gobierno ecuatoriano.
Algunos policías afirmaron que la medida de protesta también se extenderá a otras zonas del país, entre ellos la provincia del Guayas, cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada del país.
El presidente Correa dijo al intervenir ante los policías en el Regimiento Quito que podía esperar esa actitud de cualquier otra institución pero no de la Policía, y lamentó lo que considera una "memoria frágil" pues, en su opinión, ningún otro Gobierno ha hecho lo que el suyo por esa institución del orden.
El presidente ha sido atacado en una protesta policial y está atrapado en un hospital

El general Florencio Ruiz, jefe del Estado Mayor de la Policía, que llegó al Regimiento Quito, dijo a la televisión Teleamazonas que llegaba al lugar para "calmar a la gente" y decirles que "no es necesaria esta protesta" y pedirles "un diálogo respetuoso, fundamentado jurídica y técnicamente con el presidente de la República".
El intento del comandante general de la Policía, Freddy Martínez, por dialogar con los manifestantes se vio frustrado cuando se accionó una bomba de gas lacrimógeno cerca del lugar donde estaba el jefe militar en el mismo regimiento.

TENSION EN ECUADOR: FUERZAS ARMADAS SE REBELAN CONTRA EL GOBIERNO...

"Mátenme si quieren, pero no voy a ceder ni un paso", dijo Correa desde la Casa de Gobierno. . (AFP)

El presidente Rafael Correa evacúa el Regimiento Quito en medio de gases lacrimógenos. AFP


Militares tomaron el aeropuerto de Quito y la policía, los cuarteles de las principales ciudades en rechazo de una ley que les quita beneficios. El presidente Rafael Correa advirtió que no cederá ante la presión.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tomaron hoy el aeropuerto internacional de Quito en rechazo a una ley del gobierno que eliminó beneficios a militares y policías, por lo que fueron suspendidas las operaciones aéreas, informó un vocero de la terminal.
"Alrededor de 150 efectivos de las Fuerza Aérea Ecuatoriana se han tomado la pista del aeropuerto Mariscal Sucre y también la calle de rodaje", dijo a radio Quito el portavoz de la empresa administradora Quiport, Luis Galárraga.
El funcionario añadió que "el personal está formado" sobre ambas pistas y que "por motivos de seguridad es imposible mantener las operaciones".
"Las normas de seguridad indican que cuando hay personas o cualquier objeto extraño en la pista, las operaciones deben suspenderse inmediatamente", indicó.
Galárraga sostuvo que la protesta "tiene que ver" con el rechazo a una ley impulsada por el gobierno que derogó disposiciones que reconocían el pago de estímulos económicos por el cumplimiento de años de servicio a los miembros de la fuerza pública.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que no cederá, en medio de protestas de militares y policías que rechazan una ley aprobada por el Congreso que eliminó beneficios económicos a los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas.
"No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos", exclamó Correa en un encendido discurso ante decenas de uniformados que tomaron el principal regimiento de Quito.
"Este presidente, nuestro gobierno, seguirá haciendo lo que tiene que hacer", añadió.
El mandatario, acompañado de su ministro de Interior, Gustavo Jalkh, se desplazó hacia el cuartel, donde trató de apaciguar las protestas en medio de abucheos de los manifestantes y tras lo cual se mostró aún más desafiante.
"Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos", dijo Correa visiblemente molesto.
"¡Si quieren destruir la patria, aquí está!, pero este presidente no dará ni un paso atrás", añadió.
Los agentes también protestan en otros cuarteles de Guayaquil (suroeste) y Cuenca (sur), según reportes policiales, pero la manifestación más numerosa se registra en la capital, donde derivó en desórdenes con el estallido de bombas lacrimógenas en la instalación policial.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CUBA Y ESTADOS UNIDOS ESTÁN EN ALERTA POR DEPRESION TROPICAL EN EL ATLÁNTICO....

Internacionales 29 Septiembre, 2010
MIAMI (EE.UU.).- Cuba y Estados Unidos se mantienen bajo alerta ante el avance de la decimosexta depresión tropical del Atlántico que amenaza con transformarse en tormenta, dijeron meteorólogos.
Una alerta de tormenta tropical fue emitida para algunas provincias de Cuba, y para Miami y el sur de Florida, que se espera serán alcanzados por un ciclón tropical informó el Centro estadounidense de Huracanes.
El sistema tropical se halla a 190 kilómetros del sur de La Habana, en Cuba, y a 530 kilómetros al sur-suroeste de Miami (Florida, EE.UU.), en la latitud 21,5 grados norte y de la longitud 82,4 grados oeste, señaló el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.
Sus vientos máximos sostenidos son de 55 kilómetros por hora y se pronostica un fortalecimiento durante las próximas 12 a 24 horas.
“Se espera que la depresión tropical se convierta en tormenta hoy”, advirtió el CNH en su último boletín.
Una depresión tropical se convierte en tormenta cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 63 kilómetros por hora.
Se desplaza hacia el norte-noreste a 17 kilómetros por hora y en esta trayectoria el centro del sistema tropical cruzará Cuba y estará muy cerca o sobre el sureste de Florida el miércoles en la tarde.
Los pronósticos de computadora a cinco días ubican en Miami a la depresión tropical, convertida en tormenta, el miércoles en la tarde.
Rick Blake, meteorólogo del CNH, dijo a Efe que “la peor parte para el sur de Florida se producirá este miércoles, aunque es difícil de predecir”.
El experto destacó que la principal preocupación son las inundaciones que puedan causar las lluvias intensas.
Portavoces del Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida informaron en conferencia de prensa que están tomando las medidas apropiadas para reducir la potencia de las posibles inundaciones, como bajar el nivel de las aguas en los canales.
El sistema tropical arrojará fuertes lluvias sobre las islas Caimán, Jamaica, Cuba, el sur y los Cayos de Florida.
Las condiciones del clima se deteriorarán también en las Bahamas.
El Gobierno de las islas Caimán ha emitido un aviso de tormenta tropical (paso del sistema en 36 horas) y Cuba otro para las provincias de Matanzas hacia el este hasta Ciego de Ávila.
También está en vigor un aviso de tormenta tropical para el noroeste y centro de las Bahamas, incluidas las islas de Abacos, Andros, Berry, Bimini, Eleuthera, Grand Bahama, New Providence, Cat, Exumas, Long Island, Cayo Rum y San Salvador.
Hay un aviso de tormenta además para la costa este de Florida, desde la ensenada Júpiter hacia el sur hasta el este de cabo Sable, y para todos los cayos, incluida la bahía de Florida y Dry Tortugas.
La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio y se prolonga hasta el 30 de noviembre.
Del total de siete huracanes que se han formado, cuatro de ellos han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco. (EFE)

ALVARITO SE RECUPERA DE MANERA SATISFACTORIA, SIGUE EN INTENSIVOS...

Miércoles, 29 de Septiembre de 2010 09:30 Redacción

“Don Álvaro se encuentra en condiciones muy estables. Está en la Unidad de Cuidados Intensivos de aquí del Cedimat, donde ya el equipo médico acaba de pasar visita. Durante el pase de visita él abrió los ojos y aunque está en el equipo de ventilador mecánico, que no puede hablarnos, pero tuvo una buena respuesta”, fue lo primero que dijo el cirujano cardiovascular y jefe del equipo médico que operó al comunicador, Freddy Madera.
Los signos vitales del principal comentarista de El Gobierno de la Mañana son estables, aunque sufre de inflamación de garganta producto de la intubación para anestesiarlo, proceso que duró más de tres horas y que realizó un médico otorrinolaringólogo.
“Está en Cuidados Intensivos, neurológicamente alerta, aunque sedado para que no sienta dolor”, explicó Madera, al tiempo de comunicar que la evolución se mide día a día, y que por el momento, Arvelo continuará en esa unidad hasta que esté totalmente recuperado.
“Una vez se reseca, se extirpa una parte del pulmón, se debe durar, aunque cada paciente es individual, varios días en intensivo hasta que su pulmón se acostumbra a hacer el trabajo que todo el pulmón realizaba”.
En qué consistió la cirugía
Como dijera Álvaro Arvelo este lunes, al despedirse temporalmente del programa, una tomografía detectó un nódulo en la base de su pulmón derecho.
En la cirugía realizada este martes entre las 7:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, los médicos extirparon la parte afectada.
Madera dijo que esperan “hasta que su pulmón se acostumbre a hacer el trabajo completo que el realizaba; estará varios días en intensivos”.
Tras este proceso operatorio, Álvaro Arvelo, destacado comunicador y ajedrecista, será sometido a un tratamiento de quimioterapia.
Tras la participación de Freddy Madera en El Gobierno de la Mañana, el staff del programa elevó un Padre Nuestro por la pronta recuperación de Don Alvarito, como él acostumbra a hacerlo por otras personas