domingo, 31 de enero de 2010

LA GENTE POR LA QUE NADIE LLORA.....

En ruinas. Beudet, localidad a 25 kilómetros de Puerto Príncipe, alberga otro hospital psiquiátrico. El terremoto arruinó los dos pabellones. Sus 80 residentes viven ahora a la intemperie.- CRISTÓBAL MANUEL
Escasez de medios. "Necesitamos comida, agua, ropa, un generador...", dice Eseulon Èlisee, psicólogo responsable del centro.- CRISTÓBAL MANUEL

Celdas. Las habitaciones, cerradas a cal y canto, parecen más bien calabozos. Si una de las replicas del gran edificio afectara al edificio, no tendrían salida. "La relación entre ellos es problemática", asegura Normil Franklin, psiquiatra del centro, para justificar que se les encierre con candados.- CRISTÓBAL MANUEL

Anónimos. En Mars & Line quedan siete hombres y una mujer. Ninguno de ellos grita, ni supone una amenaza a los visitantes. Nadie habla con ellos. Ni el psicólogo, ni el psiquiatra, ni ninguna de las enfermeras que trabaja en el centro conoce el nombre de sus ocho pacientes.- CRISTÓBAL MANUEL

Olvidados. Varios ingenieros determinaron tras el terremoto que el edificio no ofrecía seguridad para seguir albergando a sus 80 internos. Sus familiares se hicieron cargo de todos, salvo de ocho, que nadie vino a por ellos ni nadie los reclamó.- CRISTÓBAL MANUEL

El horror. Mars & Line, es uno de los mayores centros públicos de Haití para enfermos psiquiátricos. El centro sufrió siempre escasez de medios, pero ahora parece una perrera.- CRISTÓBAL MANUEL


REPORTAJE: Catástrofe en Haití
Los internos del principal hospital psiquiátrico de Puerto Príncipe viven en condiciones infrahumanas

FRANCISCO PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL) - Puerto Príncipe - 31/01/2010

Un adolescente pasea desnudo por el hospital Mars & Line, de Puerto Príncipe, uno de los mayores centros públicos de Haití para enfermos psiquiátricos. Otros jóvenes dejan pasar la mañana sentados tras los barrotes de sus celdas. Este hospital siempre sufrió escasez de medios, según sus propios responsables, pero ahora parece una perrera. Tras la catástrofe del 12 de enero varios ingenieros determinaron que el edificio no ofrecía la seguridad suficiente para albergar a sus 80 internos, así que los familiares se llevaron a los enfermos a sus casas o a la calle, que es donde duerme buena parte de la población. Pero ocho de los internos no tuvieron más remedio que quedarse bajo los techos en ruina, porque no tienen a nadie que los reclame.

FOTOS - CRISTÓBAL MANUEL - 30-01-2010

Olvidados. Varios ingenieros determinaron tras el terremoto que el edificio no ofrecía seguridad para seguir albergando a sus 80 internos. Sus familiares se hicieron cargo de todos, salvo de ocho, que nadie vino a por ellos ni nadie los reclamó.- CRISTÓBAL MANUEL

Antes del terremoto en el hospital Mars & Line había 80 internos
"Necesitamos ropa, comida, un generador...", dice el jefe del centro
Son siete hombres y una mujer, casi ninguno mayor de 30 años. Desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana, no hay ni una vela que los alumbre. Ninguno grita, ni se inflige daño, ni ataca a los visitantes, ni llora, ni ríe, ni habla con nadie. Si alguno de los más de 50 temblores que ha sufrido Puerto Príncipe tras el gran terremoto hubiera afectado al edificio, los enfermos habrían quedado atrapados en unas habitaciones cerradas como si fueran calabozos.

El hospital dispone de dos psiquiatras, un psicólogo, 12 enfermeras, un administrativo y varios vigilantes. El psiquiatra Normil Franklin y el psicólogo responsable del centro Eseulson Èlisee, de 30 años, reclaman ayuda internacional. "Necesitamos comida, agua, ropa, tiendas de campaña, un generador, gasolina, camas, medicamentos... Si vienen psicólogos o psiquiatras serán bien recibidos. Pero sobre todo, necesitamos al menos tres automóviles. Hay compañeros que no acuden a trabajar porque no pueden costearse el transporte. Y nosotros no tenemos medios para traer a los enfermos que hay ahora mismo en las calles", indica el psicólogo Eseulson Èlisee, responsable del centro.

Ni el psiquiatra Normil Franklin, que lleva tres meses trabajando en el centro, ni el psicólogo al mando del hospital, conocen el nombre de ninguno de los pacientes. Cuando se les pregunta por qué encierran a los enfermos con candados, el psiquiatra responde: "La relación entre ellos es problemática".

Los camastros son de hierro. Sobre algunos hay una especie de colchoneta mugrienta de gomaespuma. Pero la mayoría no tiene ni eso. De noche no hay luz eléctrica. Los internos comen dos veces al día y no suelen hablar con nadie. El vigilante es el único que parece conocer la historia de algunos de ellos. "Ése de ahí le pegaba a la madre, aunque él dice que no. Ése de allí se lo llevaron después del terremoto, pero lo han tenido que traer porque se ha puesto peor", comenta. En teoría debería haber ochenta camas, tantas como enfermos había antes del terremoto, pero las cuentas no cuadran. Apenas se ven unas 40. "El resto dormía en el suelo", añade el vigilante.
En el jardín de entrada al psiquiátrico ahora hay unas cien personas sin hogar que han instalado allí sus sombrajos. Fuera, polvo y escombros.
Veinticinco kilómetros al nordeste de Puerto Príncipe, en la localidad de Beudet, existe otro psiquiátrico aún más grande. El terremoto dejó en ruinas dos pabellones y 80 enfermos duermen a la intemperie en la pradera del hospital. Otros 50 huyeron a través de las paredes derribadas. Al menos una decena de internos pasean desnudos. "Les ponemos ropa, pero se las quitan", asegura el administrador del centro, Josep Fritzner. De día el calor abrasa, pero de noche hace bastante frío para dormir al raso. Y no se ve ninguna manta en el psiquiátrico. "Se las dábamos, pero las partían", explica Fritzner.
Las condiciones de vida en este hospital parecen mejor que las del Mars & Line, de la capital. Aquí hay espacio para caminar, una sala de terapia donde pintar, árboles, gallinas, un generador para calentar agua con la que lavar a los enfermos, colchones y comida tres veces al día. Pero también hay muchas celdas con cerrojo y candado. En una de ellas se encuentra Gabriel Verdú, de 50 años, enfermo de esquizofrenia. "Yo estoy encerrado aquí, pero a mí me dan la llave del candado y puede salir cuando quiera", explica. "Es verdad eso", comenta Fritzner, "pero de vez en cuando se pone muy violento, empieza a dar golpes en la habitación y tenemos que inyectarle su medicación".

Los responsables del centro no saben cuánto tiempo tardarán en construirse otros pabellones o arreglarse los dañados, o en cualquier caso, cuándo dejarán los enfermos de dormir a la intemperie. "Supongo que el Gobierno hará algo en algún momento", señala Fritzner sin demasiada convicción.

PACIENTES EN SUROESTE NO HALLAN CAMAS EN HOSPITALES...

SOBREDEMANDA

Doris Pantaleón - 1/31/2010

DAÑOS. TRES CENTROS MÉDICOS DEL SUR ESTÁN SIENDO REPARADOS POR EL SISMO

Soluciones. Para la reparación de los hospitales de la región Sur del país que resultaron con daños en sus estructuras físicas durante el terremoto que afectó a Haití el pasado12 de enero las autoridades de Salud Pública dispusieron RD$160 millones, y que su intervención fuera inmediata
Santo Domingo.- Dirigentes del Colegio Médico Dominicano (CMD) en la zona fronteriza denunciaron ayer que la sobredemanda de pacientes haitianos que tienen los hospitales del Sur afecta la atención a los dominicanos, por lo que demandaron de las autoridades buscar albergues para los que están de alta médica.

María del Carmen Díaz, representante del CMD en la región Sur, pidió a la junta directiva del gremio que busque una salida a la gran cantidad de pacientes haitianos, ya de alta, porque están ocupando camas en los hospitales de la zona, lo que no está dejando cupos para los dominicanos.
La dirigente gremial hizo la petición ayer al participar en una asamblea celebrada por la directiva del CMD, en su sede de la capital.

Pacientes afectados con esa situación porque han confrontado problemas al demandar asistencia médica, hicieron el mismo reclamo, aludiendo que deben buscarse albergues para los heridos de Haití.

“Lo que tenemos en los hospitales del Sur es un problema garrafal.
l Tenemos los hospitales repletos y hay orden de no egresar a los pacientes haitianos, lo que mantiene a los hospitales llenos”, señaló la dirigente gremial.
Dijo que los hospitales fronterizos están congestionados, por lo que se debe presionar para que sean llevados los haitianos a alberques o refugios fuera de los centros de salud.

Daños en hospitales
Por lo menos tres hospitales de la región Sur del país resultaron con daños en sus estructuras físicas durante el terremoto que afectó a Haití el pasado 12 de enero, por lo que las autoridades de Salud Pública anunciaron su intervención inmediata.

Entre los hospitales afectados por el sismo figuran el San Bartolomé, de Neiba; el Elio Fiallo, de Pedernales, y el municipal de Galván, para cuyos trabajos de adecuación y equipamiento el Ministerio de Salud Pública dispuso la erogación de 160 millones de pesos.
El anuncio fue hecho ayer por el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, quien dijo que esos establecimientos sanitarios requieren de una adecuación inmediata, ya que fueron impactados por el terremoto para mantenerlos en condiciones óptimas de ofrecer servicios a la población.

Planificación
Detalló que esos centros serán intervenidos y entregados en los próximos 60 días.
Explicó que para el inicio y seguimiento de esos trabajos se conformó una comisión que visitó la zona, encabezada por los viceministros Administrativo y Financiero y de Fortalecimiento de Redes de Salud Pública, doctores Héctor Otero Cruz y Roberto Peguero, respectivamente.

PROCURADOR: HAY PISTAS EN ASESINATO DE CORONEL...

POLICÍA, DNCD Y MINISTERIO PÚBLICO TRABAJAN EN EL CASO.
Ramón Pérez Reyes y Ricardo Santana - 1/31/2010
Listín Diario

INVESTIGACIÓN. DIJO QUE ESTÁN DETRÁS DE LOS AUTORES INTELECTUALES

Ministerio Público. El procurador Radhamés Jiménez encabezó ayer en Santiago un encuentro con más de 20 jueces de la región del Cibao, donde explicó los avances del nuevo modelo penitenciario.
Santo Domingo.- El procurador general de la República reveló ayer que las autoridades tienen buenas pistas sobre el asesinato del ex coronel de la Policía Nacional, José Amado González y González, vinculado al fugitivo José David Figueroa Agosto.
Radhamés Jiménez Peña dijo que están detrás de las pistas de los asesinos materiales e intelectuales de González González, un hecho ocurrido el pasado 24 de diciembre cuando el oficial llegaba a su residencia de la Torre Serena, en la avenida Anacaona, junto a su esposa Madelin Bernard, de 33 años, quien resultó herida.

Anunció que en los próximos días serán llamadas otras personas para ser interrogadas en relación al caso del prófugo capo Figueroa Agosto y por el asesinato de González González.

“La Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el ministerio público trabajan estrechamente para esclarecer este caso”, proclamó el Procurador, quien no divulgó las identidades de las personas que serán interrogadas.

Por el asesinato del ex coronel han sido interrogados el general retirado Luis de la Cruz Consegra, dos coroneles de la DNCD y un ex mayor que tenía asignada la placa oficial encontrada en el vehículo desde el cual dispararon a González González.

También el fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, dijo que a finales de esta semana interrogarían a otros dos altos militares con relación al crimen.

Sistema penitenciarioEl procurador Jiménez Peña produjo sus declaraciones cuando encabezaba un encuentro con más de 20 jueces de la región del Cibao, durante un acto que se realizó en Santiago. Dijo que el Gobierno trabaja con una visión transformadora, humanista y redentora del nuevo sistema penitenciario que se está aplicando en el país.

Explicó que es importante que las autoridades de la judicatura y otros sectores de la sociedad, tomen conciencia de lo que se está haciendo en la gestión de reforma carcelaria.
Jiménez Peña respondió preguntas de periodistas al mostrar ayer a jueces de Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago y Valverde, los avances alcanzados en el sistema penitenciario nacional,luego de la implementación del nuevo modelo de gestión, que ya funciona en doce centros del país.

MODELO PENITENCIARIO Y SU FUNCIONAMIENTO
Datos de la Procuraduría General establecen que el modelo penitenciario presenta una tasa de reincidencia que oscila entre un tres a 10% en contraste con el modelo tradicional, de aproximadamente un 30%. La media internacional de reincidencia se estima en un 40 a un 50%. Este nuevo modelo funciona además de Santiago y Moca, en San Francisco de Macorís, Puerto Plata, Elías Piña, Najayo Mujeres, en San Cristóbal; Dajabón, Mao, Monte Plata, Santo Domingo, Hermanas Mirabal y San Pedro de Macorís. En el recorrido por los centros penitenciarios modernos de Moca y Santiago participaron además, el coordinador del Modelo Penitenciario, Roberto Santana y otros.

sábado, 30 de enero de 2010

LLEGAN A HAITÍ LOS PRIMEROS MILITARES DE LA MISIÓN ESPANOLA DE AYUDA...

Estados Unidos paralizó el miércoles las evacuaciones de heridos a su territorio ante la duda de quién costeará los tratamientos
AGENCIAS - Madrid - 30/01/2010

Hoy a las 16.00, hora de España (mediodía, hora de Haití), han llegado a Puerto Príncipe los primeros seis militares españoles de la Agrupación Hispaniola. Su misión es reconocer el terreno y establecer contactos con las autoridades locales para preparar la llegada del buque de asalto anfibio Castilla, que partió el 22 de enero de Rota (Cádiz) con destino a Haití.

A bordo de la embarcación viajan 42 militares sanitarios. El buque está equipado con dos quirófanos y ocho camas de cuidados intensivos, además de cuatro helicópteros y dos vehículos para desembarcos. La misión se desarrollará en Petit Goave, a 70 kilómetros de la capital. Los efectivos completos de está fuerza de la armada son 423 militares. Incluye la tripulación del barco, pilotos de helicópteros, un subgrupo táctico para la retirada de escombros, especialistas en desembarcos y buceadores, además de una compañía para protección y escolta. El nombre de la agrupación, Hispaniola, es el nombre con que Cristóbal Colón bautizó a la isla a su llegada al Caribe en 1492. Allí se estableció la primera colonia española en América.

Pero la ayuda militar para la capital del país, devastada tras el terremoto que sufrió hace varias semanas, no está garantizada. Estados Unidos anunció el viernes que todas las evacuaciones médicas de heridos por el terremoto hacia su territorio están canceladas por la falta de acuerdo sobre quien costeará los cuidados sanitarios.
El portavoz del Mando de Transporte del Ejército, el capitán Kevin Aandahl, ha explicado que después de que el miércoles el gobernador de Florida solicitase ayuda federal para cubrir los gastos, "se planteó la pregunta de quién va a pagar" y se pararon las evacuaciones. Algunos estados no están dispuestos a aprobar el traslado y estos no se realizarán sin que un hospital en EE UU acepte acoger al enfermo. El capitán aclaró que aunque los vuelos no se realicen, los haitianos recibirán los cuidados médicos en un hospital de campaña, con 5.000 camas, que se está construyendo a marchas forzadas.

DECLARACIONES EXCLUSIVAS DE ZELAYA Y LEONEL FERNANDEZ AL PERIODISTA HUCHY LORA...

">

EEUU PARALIZA TODAS LAS EVACUACIONES DE HERIDOS POR EL TERREMOTO DE HAITÍ...

Una joven amputada en un hospital de Puerto Príncipe. Reuters

'Algunos estados no estaban dispuestos a aprobar el traslado', dice el Ejército
El buque-hospital 'Comfort' no tiene capacidad para más pacientes
Efe AFP Washington
Actualizado sábado 30/01/2010 15:15 horas

El Ejército de EEUU ha confirmado este sábado que ha paralizado todas las evacuaciones médicas a Estados Unidos de víctimas del "Se planteó la pregunta de quién va a pagar por los tratamientos médicos", afirmó.

"Aparentemente, algunos Estados rechazaban aceptar la llegada a su suelo de pa cientes haitianos para los cuidados posoperatorios. (...) Nosotros nos ocupamos de las misiones de evacuación, pero no podemos transportar a nadie si no tenemos ningún destino [hospital estadounidense] donde dejarlos".

Según Aandahl, los vuelos con los evacuados se paralizaron el miércoles después de que el gobernador de Florida, Charlie Crist, solicitase la ayuda del Gobierno federal para cubrir los gastos de la asistencia médica.

El gobierno de Florida no ha precisado el coste para su estado de los tratamientos a haitianos, pero tanto el número de heridos como la complejidad de su asistencia médica podría tener un coste de varios millones de dólares.

Unas consecuencias catastróficas
Según el New York Times, los hospitales de Florida han tratado a más de 500 víctimas del seísmo, como un bebé que había sido encontrado bajo los escombros con una fractura craneal.
Otros estados estadounidenses han seguido los pasos de Florida. Los aviones que debían llevar a los heridos ya no aterrizan, añade el diario.

Esta suspensión podría resultar catastrófica para los heridos, ha dicho el doctor Barth Green, cofundador del Project Medishare for Haiti, una ONG vinculada a la facultad de medicina de la Universidad de Miami, que ha evacuado hasta ahora a una veintena de heridos por día. "Esta gente está a punto de morir en Haití poruqe no pueden salir", ha declarado Green al diario neoyorquino.

El oficial Aandahl explicó que en algunos casos críticos los médicos desplazados a Haití han recomendado el traslado de los pacientes a EEUU para su tratamiento.

El buque 'Comfort', lleno
El general Douglas Fraser, responsable del Comando Sur del Ejército de EEUU, afirmó el jueves que el buque-hospital estadounidense 'Comfort', dotado de quirófanos y unidades de cuidados intensivos y que se encuentra atracado en Puerto Príncipe desde el 19 de enero, no tiene capacidad para tratar a nuevos pacientes.

El general Fraser afirmó que EEUU trabaja a marchas forzadas en la construcción de nuevas instalaciones médicas en un área donada por el Gobierno de Haití, donde se instalarán tiendas con hasta 5.000 camas, casi 10 veces más de las que tiene el 'Comfort'.
Fraser recordó el jueves que hay más de 20.000 militares y civiles estadounidenses involucrados en las tareas de socorro a Haití, así como 23 buques de la Marina y la Guardia Costera, 60 helicópteros y 30 aviones.
La campaña de socorro del Ejército estadounidense, que va camino de ser la mayor de la historia, ha supervisado ya la entrega de dos millones de botellas de agua y 1,5 millones de raciones de comida.

RAFAEL CORREA DICE NO LEGITIMARÁ GOBIERNO DE HONDURAS...

Manuel Zelaya y Rafael Correa en Santo Domingo.
Noticias, * sáb, 30-ene 15:59
Por: Redacción DH

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este sábado que su gobierno no legitimará el nuevo gobierno de Honduras, alegando que es ilegítimo al dársele un golpe de Estado a Manuel Zelaya, que fue constitucionalmente elegido.
Correa también propuso la creación de la Organización de Estados Latinoamericano para solucionar situaciones como la que se presentó en Honduras. Agregó que le hizo la propuesta al presidente Leonel Fernández, con quien se reunió hoy por más de una hora, y que esa entidad también podría solucionar otros problemas que se presenten en otros países de la región sin la intervención de organismos ultranacionales.
El presidente Fernández se reunió este sábado en su despacho con Correa, quienes coincidieron en la necesidad de que las ayudas al pueblo haitiano fortalezcan al gobierno y la institucionalidad del devastado país caribeño.
Así lo aseguró al término del encuentro, que duró aproximadamente una hora, el gobernante de Ecuador, quien confirmó, además, su presencia en la Cumbre Internacional por Haití que tendrá lugar el día 14 de abril en la República Dominicana.
Adelantó que esa reunión será un buen escenario para lograr que el debilitado gobierno haitiano se fortalezca y de esta desgracia haya mayores oportunidades y esperanzas para los ciudadanos del vecino país.
En rueda de prensa en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, el presidente Correa advirtió que aunque todas las ayudas son buenas, actualmente hay muchas iniciativas dispersas, tanto de organizaciones no gubernamentales como de organismos internacionales.
El presidente de Ecuador observó que no es suficiente con querer ayudar, sino saber ayudar, tras insistir que se trata de una buena oportunidad para lograr que el pueblo haitiano tenga una mejor suerte.Precisó que en su estadía en Haití el presidente René Preval le reiteró en varias ocasiones que se siente complacido por la eficiente y abundante ayuda humanitaria que el gobierno y el pueblo dominicano han ofrecido a sus conciudadanos en estos momentos de dolor.
“Realmente la magnitud de la tragedia es muy grande, muy compleja, y hay que aunar todos los esfuerzos para sacar adelante a la hermana República de Haití, ahora no se trata solo de ayudar, se trata de saber ayudar”, indicó Correa.
Por otro lado, el presidente Correa explicó que coincide con su par Leonel Fernández en el sentido de que se hace necesaria una reforma a la Carta Interamericana de la Organización de Estados Americanos a los fines de hacer más estrictas las medidas a los gobiernos ilegítimos cuando haya un golpe de Estado.Correa, acompañado de funcionarios de su gobierno, llegó al Palacio Nacional a las 11:30 de la mañana, donde recibió los honores militares correspondientes.
Luego fue introducido al despacho presidencial por el vicepresidente Rafael Alburquerque.En su visita a la casa de Gobierno, el mandatario de Ecuador estuvo acompañado por el embajador de esa nación en el país, Carlos López, la ministra María del Pilar Cornejo, el cónsul honorario Félix García, el jefe de Protocolo, Miguel Garbo, y sus asistentes, Ruth María Dueñas y Mariana Pico.

EL PRESIDENTE ECUATORIANO RAFAEL CORREA, CONVERSA CON SU CONTRAPARTE HAITIANA RENÉ PREVAL,,,

EL PRESIDENTE DE ECUADOR ES EL SEGUNDO JEFE DE ESTADO QUE VISITA A PUERTO PRÍNCIPE

Visita. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, izquierda, conversa con su contraparte haitiana, René Prevval, durante una rueda de prensa conjunta en la sede provisional del gobierno haitiano, ayer.
Puerto Príncipe.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se reunió ayer en Puerto Príncipe con su homólogo haitiano René Préval, con quien coincidió en que las prioridades en la reconstrucción del país tras el terremoto le corresponde fijarlas al Gobierno de Haití.

Los dos mandatarios dieron una rueda de prensa conjunta tras haberse reunido durante una hora en esta visita que Correa realiza como presidente pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Hay mucho imperialismo de dinero que viene a Haití y regresa” a los mismos países del que salió, dijo Correa sin citar a ningún país. Por su parte, Préval criticó el hecho de que muchos proyectos de ayuda a Haití no pasan por su Gobierno, sino que se deciden directamente en algún país occidental y luego se aplican sobre el terreno sin la menor coordinación, ni entre las organizaciones de ayuda ni con el Ejecutivo haitiano.
Aunque Correa ya había sobrevolado la ciudad para hacerse una idea de la magnitud de los daños por el terremoto del pasado 12 de enero, Préval insistió en acompañarlo tras la rueda de prensa en un recorrido en automóvil para enseñarle más de cerca todos los daños.

“ESTO ES UNA TRAGEDIA HUMANITARIA” El mandatario tiene previsto pasar la noche en el campo de la Misión de ONU para la Estabilización de Haití (Minustah), y ofrecerá a su homólogo haitiano René Préval ayuda humanitaria.

“Esto es una tragedia, una tragedia humanitaria”, dijo Correa al bajar del avión que lo llevó hasta la capital haitiana. “Haití en este momento significa para el mundo víctimas, dolor, pero también esperanza”.

“En esta fase de la reconstrucción vamos a necesitar muchos recursos, humanos, materiales y financieros”, dijo Correa a periodistas, afirmando que la Unasur “estará presente” para ayudar en la reconstrucción de Haití. El violento sismo del 12 de enero dejó más de 170.000 muertos y devastó a la capital haitiana, que deberá ser reconstruida en un 75%.
Fuente: Listín Diario

ESTAN DETENIDOS EN JIMANÍ MILITARES QUE FACILITARON ARMAS A MEDICOS DE PUERTO RICO...



ESCÁNDALO
- 1/30/2010

Esta foto muestra a los médicos con las armas que les facilitaron los militares dominicanos durante una misión humanitaria en Haití.
SANTO DOMINGO.- Los militares que prestaron sus armas a médicos de Puerto Rico que prestaban servicios humanitarios en Haití están detenidos en Jimaní. Tras aparecer decenas de fotos publicadas en Internet de los médicos portando armas en las manos facilitadas por militares dominicanos se informó a través del programa El Gobierno de la Mañana que éstos ya están detenidos para fines de investigación.
Según se informó militares se encuentran en la Fortaleza de Jimaní, desde donde serán trasladados a la sede del organismo militar en Santo Domingo para continuar con el interrogatorio.
Las fotos muestran a médicos puertorriqueños pertenecientes al grupo “Salvemos a Haití”, que representaba al Senado del país caribeño, posando en grupos, algunos de cuyos componentes levantan sonrientes copas e incluso botellas de vino y de una conocida marca de whisky.
Otras fotos captan las imágenes también sonrientes de personal médico puertorriqueño portando armas prestadas por soldados dominicanos.


Fuente: Listín Diario

POR QUÉ A LA GENTE "SE LE VA LA CABEZA EN HAITÍ"?....

Un médico de Puerto Rico sonríe a la cámara antes de operar. Archivo
El sufrimiento hace que los haitianos deambulen como zombies
Las estrellitas de la farándula también quieren ser los protagonistas

Jorge Barreno Miami
Actualizado viernes 29/01/2010 23:45 horas

Teatralizar lo más dramático. Tomarse una foto con una sierra antes de cortarle la pierna a una herida por el terremoto. Grabarse con el teléfono móvil sujetado el último modelo de ametralladora que porta la Policía Nacional haitiana, por cierto, de los años 70. Fotografiarse ‘pillando un buen pedete’ después de una dura jornada de ayuda humanitaria. La delegación puertorriqueña la ‘ha montado gorda’. Pero, ¿qué le pasa a esa gente por la cabeza para cometer este tipo de tonterías?, en una país donde la gente, traumatizada, se está muriendo de hambre y de sed por las calles…

‘Cosificación de la relación interpersonal’, lo llaman los especialistas. “En situaciones tan duras como las que se viven en Haití, algunas personas se mentalizan de que lo que tienen al lado son objetos. Reconocen que son seres humanos, pero no hay vínculo ni relación. No tienen ningún contacto, simplemente intervienen sobre el problema”, afirma José Luis Zaragoza, doctor y especialista en Psiquiatría. Ayudan a un ‘pobrecito’, a un joven, a una mujer embarazada, a un lisiado. Igual da que da igual.

La cosificación no sólo afecta a los extranjeros que durante el día tratan de ayudar. El sufrimiento hace que los haitianos estén acostumbrados a deambular como zombies, más aún en unas calles plagadas de cadáveres putrefactos. “Te pongo un ejemplo. Es lo mismo que les sucede a los médicos cuando intervienen. Están haciendo un trasplante de hígado y su visión queda reducida a la víscera. No piensan en el portador de ese hígado, no son conscientes de nada más”, explica el psiquiatra madrileño. “En situaciones de extrema dureza se piensa en el día a día y en nada más, cada uno busca lo suyo”, añade.

Imágenes para el olvido
La polémica se ha servido con las "crudas e insensibles" imágenes en las que aparecen médicos puertorriqueños enviados a Haití bebiendo, fumando y portando armas de fuego. El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, ya ha mostrado su indignación. ¿Son las únicas imágenes? Seguro que no. En el campamento internacional que los cooperantes de distintos países habían levantado al final del aeropuerto internacional Toussaint, decenas de extranjeros se ‘cocían’ todas las noches, ¿para olvidar? Mexicanos, españoles del Aecid (Asociación de Cooperación y desarrollo), puertorriqueños… ¿Por qué?

Desinhibición total.
“Consiste en el olvidar lo que se acaba de vivir. El alcohol es una de las maneras más recurrentes para desinhibirse. Un ritual social en el que emborracharse por emborracharse se torna la piedra angular del olvido, exactamente igual que hacen los jóvenes en cualquier parte del mundo los fines de semana”, manifiesta el doctor José Luis.

Son las paradojas de la vida, la pérdida de control en momentos extremos. Al psiquiatra madrileño le gusta continuar con su ejemplo de los cirujanos: “En una intervención quirúrgica todo tiene que estar esterilizado. Sin embargo, casi siempre, al lado de la sala de operaciones hay un pequeño cuartito todo guarro, el del café. Paradójicamente a los cirujanos no les importa tomase su café en vasos sin lavar mientras se fuman un cigarro tras otro. Y momentos después, ¡a operar!

Estrellitas al rescate
Otro tema peliagudo es el de las estrellas de la pista que se acercan a Haití un par de horas, se hacen unas fotos con el presidente con el presidente de Haití, René Preval, y se marchan. Véase a Julio Iglesias, a Ricky Martín, a John Travolta, etc, etc, etc. Todos quieren ayudar. Dan una millonésima fracción de sus inmensas fortunas y dicen que con ese dinero se construirá un hospital. ¿De verdad?, ¿o es simple publicidad engañosa?

Se han puesto también de moda los periodistas como Anderson Cooper, estrellita de la CNN, que se echa a llorar y organiza peleas entre los haitianos para ‘ayudar’ y para mancharse de sangre caribeña. O los enviados de programas del corazón que graban la tragedia haitiana y que prometen construir hospitales para niños. Mientras, su ‘share’ se dispara en busca de la ‘verdad’; los zombies de los que habla José Luis Zaragoza, cuyo único objetivo es finalizar el día.
No se plantean vivir 80 años, ni si quiera 50. Sólo quieren agua y que les dejen de doler las injustas heridas que los avatares del destino marcarán para siempre. Fotos con el móvil, borracheras sin control, reacciones de la mente occidental ‘cosificadora’. “Sepan que olvidar lo malo también es tener memoria”, dijo el periodista y poeta argentino José Hernández. “La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable”, le contestaba su, por unos años coetáneo novelista y dramaturgo irlandés, Oscar Wilde.

viernes, 29 de enero de 2010

ESCANDALO CON FOTOS DE MEDICOS BORICUAS EN HAITÍ...



Primera Hora manipuló la imágen para proteger la identidad de la paciente

ORTOPEDA INTENTA JUSTIFICAR FOTOGRAFIA TOMADA EN DOMINICANA..

El doctor Tort Saadé aparece en otra foto de noche posando con una botella en mano y en compañía de militares que portan armas largas. (Foto publicada en el grupo de Facebook "Salvemos a Haití (Senado de Puerto Rico)".
El doctor Pedro Tort Saadé, primero desde la izquierda, asegura que cuando llegaron al hotel le obsequiaron una copa de sidra en lo que esperaban a que les entregaran los cuartos. Foto publicada en el grupo de Facebook "Salvemos a Haití (Senado de Puerto Rico)".


viernes, 29 de enero de 2010 Actualizado hace 2 horas (06:08 p.m. ) Primera Hora
El doctor Pedro Tort Saadé intentó justificar hoy, viernes, una imagen en la que aparece con una copa en la mano durante su estadía en Haití como parte de los médicos que viajaron al hermano país para socorrer a las víctimas del terremoto ocurrido el pasado 12 de enero.
Según el cirujano ortopeda, sólo se trata de una sidra que le obsequiaron en el vestíbulo del hotel mientras esperaban por que les asignaran los cuartos a varios compañeros y a él. En la fotografía a la que el galeno hace referencia aparecen sonrientes otros tres hombres y uno de ellos porta una botella que pareciera ser de licor.

"Llegamos a la 1:00 de la mañana y trabajamos corrido hasta las 9:00 de la mañana", relató a Telenoticias. "A las 9:00 de la mañana nos montan en una guagua y llegamos al hotel que estaba a dos horas y media. Cuando llegamos al hotel estabamos todos muy cansados esperando en el lobby y, como se tardaron tanto por los cuartos, el hotel de cortesía nos regaló unas copitas de sidra a cada uno de los integrantes", aseguró.

Lo cierto es, sin embargo, que dentro del grupo de 1,1997 fotos que han causado revuelo e indignación hay otra en la que aparece Tort Saadé de noche posando con una botella en mano y en compañía de militares que portan armas largas.

Las imágenes en controversia son parte de un amplio grupo de fotografías que estaban en el grupo creado en Facebook titulado “Salvemos Haití (Senado de Puerto Rico)”. La mayoría de las fotos son de médicos de la delegación boricua que viajó a la frontera de República Dominicana coordinado por el Senado de Puerto Rico.

DE PARRANDA EN HAITÍ...

Médicos puertorriqueños en Haití colgaron imágenes en Facebook en las que estaban bebiendo, fumando y llevando armas / Efe
Los médicos puertorriqueños también aparecen mostrando botellas de cerveza /Efe





Las fotos se publicaron en Facebook con el nombre "Salvemos Haití (Senado de Puerto Rico)".
Unos médicos puertorriqueños fueron fotografiados de fiesta en Haití
Las imágenes fueron difundidas por la red social Facebook
El presidente del Senado de Puerto Rico dijo sentirse abochornado por las fotos
Efe San Juan

Actualizado viernes 29/01/2010 11:53 horas

El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, mostró este viernes su indignación por unas fotos, "crudas e insensibles", en las que aparecen médicos puertorriqueños enviados a Haití bebiendo, fumando y portando armas de fuego.

Rivera Schatz se refería a unas imágenes que bajo el título de "Humillante feria de fotografías de las desgracias de Haití" fueron distribuidas a través de Facebook y hoy reproducen los medios puertorriqueños en sus ediciones digitales.

Las fotos muestran a médicos puertorriqueños pertenecientes al grupo "Salvemos a Haití" que levantan sonrientes copas y botellas de vino y whisky, y a otros, también sonrientes, que empuñan armas prestadas por soldados dominicanos.

Además de fotos de "fiestas" hay otras referidas a las tareas médicas del grupo. En una de ellas uno de los galenos levanta, para que sea captada con nitidez, una sierra con la que se supone va a realizar una amputación, y en otras se ve a haitianos semidesnudos con mutilaciones de algunos de sus miembros.

Rivera Schatz dijo sentirse abochornado por las imágenes del grupo de médicos, que en un número de 170 viajaron a la frontera entre la República Dominicana y Haití para ayudar a los damnificados del terremoto del día 12, bajo la coordinación del Senado puertorriqueño.

"Vamos a buscar nombre, dirección y teléfonos de los médicos que aparecen en las fotos, que son crudas e insensibles y los vamos a dar en la prensa para que se puedan explicar", dijo el líder de la cámara legislativa.
Rivera Schatz anunció además que realiza las gestiones pertinentes para que el Gobierno dominicano depure responsabilidades entre sus militares por prestar armas a los médicos puertorriqueños.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Eduardo Ibarra, informó de que el Comité de Ética de la organización estudia tomar medidas contra los galenos que salen en las fotos, en las que aparecen algunos de sus miembros que viajaron a Haití de forma voluntaria con la intención de ayudar a la población.

"Es muy triste lo que está pasando y el daño que esto le puede causar a Puerto Rico en el extranjero", reconoció Ibarra.
Agregó que de encontrase faltas graves en el comportamiento de los galenos correspondería a la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica tomar acciones contra quienes participaron en las "fiestas".
"Es patético. Esperamos que tengan una explicación. Que digan que fue una fiesta después de trabajar 48 horas seguidas o algo así que pudiera ser entendible", indicó.
Los médicos que aparecen en las fotos forman parte de la delegación puertorriqueña, coordinada por el Senado, que viajó a la frontera de República Dominicana tras el terremoto que arrasó Haití el pasado día 12.
Las fotos se publicaron en Facebook en la sección titulada "Salvemos Haití (Senado de Puerto Rico)" y fueron denunciadas en el perfil de un miembro de la famosa red social de internet.



VIDEOS DE NURIA PIERA SOBRE EL TERREMOTO DE HAITÍ, GENERAN MAS DE 20,000 VISITANTES...

">




">



LOS BOGOTANOS ACUDIERON MASIVAMENTE A UN CONCIERTO EN FAVOR DE LOS HATIANOS.....

Por Agencia EFE – hace 12 horas

Bogotá, 28 ene (EFE).- Los habitantes de Bogotá respondieron generosamente al llamado de la embajada de República Dominicana en Colombia y de la Alcaldía Mayor de Bogotá para recaudar fondos y socorrer al pueblo haitiano devastado por un terremoto hace dos semanas.

Una treintena de artistas, entre los que se destacaron los dominicanos Wilfrido Vargas, Kinito Méndez, Ricarena, Johnny Ventura y Mickey Taberas, dejaron escuchar lo mejor de sus repertorios desde una tarima de la Plaza de Bolívar, en pleno corazón de Bogotá.
Allí, también estuvieron los colombianos Yuri Buenaventura, Guayacán Orquesta, Son de Cali, Naty Botero, Mauricio Palo de Agua, Majua, Dr. Krápula y Wamba, que se unieron a la convocatoria para socorrer a los "hermanos haitianos".

Además de los músicos, hubo poetas y otros artistas que dejaron ver sus creaciones en un día plomizo, pero con mucho calor humano.

Fueron 12 horas de música en las cuales las palabras más escuchadas fueron "Haití", "ayuda", "solidaridad" y "pueblo hermano".

El alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno, dijo a periodistas que el concierto y todo lo que giró en torno de él, como las donaciones de personas del común y empresarios, se destinarán en su totalidad para construir en Puerto Príncipe un barrio que se llame "Ciudad de Bogotá".

Por su lado, el embajador de República Dominicana en Colombia, Ángel Lockward, señaló que "los fondos recaudados en la ciudad para la construcción en Puerto Príncipe serán para el barrio Ciudad de Bogotá y los demás irán a las autoridades haitianas".

Tanto Moreno como Lockward viajarán a Puerto Príncipe para realizar la entrega formal del plan de ejecución del barrio proyectado a René Préval, presidente de Haití.