25 noviembre 2012
La campaña de Obama se basó en la utilización matemática de un universo de datos de posibles votantes.
- Hizo falta un potente motor digital y de análisis de información para clasificar y determinar qué votantes, en qué zonas, debían ser movilizados para volver a ganar la presidencia de Estados Unidos.
 - Se basó en jóvenes matemáticos, programadores, expertos en redes sociales a los ahora se ha dado el nombre de "Math Men".
 - Ahora, el Ejecutivo de Obama quiere trasladar esa estrategia a las empresas para optimizar todos sus recursos.
 
La campaña para la reelección 
de Barack Obama fue un 
ejemplo de utilización matemática de un universo de datos de 
posibles votantes y de cómo se aplica esa información a la estrategia electoral, 
una experiencia que se espera que sea muy útil al Partido Demócrata y de la que 
podrían aprender las empresas.
Twitter
Jim Messina, el principal 
estratega de la campaña de Obama, dijo esta semana, en su primera rueda de 
prensa tras la elección, que lo importante para lograr la reelección fue el 
"puerta a puerta" y el contacto con una base de simpatizantes o vecinos en 
determinados barrios o condados. El estratega político reconoció que, para ello, 
hizo falta un potente motor digital y de análisis de 
información para clasificar y determinar qué votantes, en qué 
zonas, debían ser movilizados para volver a ganar la presidencia de 
Estados Unidos.
Messina rememoró el 
consejo que le dio el presidente de Google, Eric Schmidt: "No 
necesitas a políticos, necesitas a gente inteligente a la que vas a dibujar lo 
que quieres y ellos te lo van a construir".
No 
necesitas a políticos, necesitas a gente inteligente a la que vas a dibujar lo 
que quieres y ellos te lo van a construir (Eric Schmidt, Google)Y lo que 
crearon fue una estructura, montada para la campaña de 2008 y perfeccionada en 
2012, que se basó no en expertos en publicidad o marketing político, los 
popularizados durante décadas como 'Mad Men', sino en jóvenes 
matemáticos, programadores, expertos en redes 
sociales a los ahora se ha dado el nombre de 'Math Men'.
Andrew Ferguson, 
de 26 años, estudiante de la Universidad de Brown doctorado en 
el campo del software para el análisis de datos, dice que "lo que la campaña de 
Obama ha conseguido es aplicar Internet para recopilar 
grandes cantidades de información, ponerla en común y cruzarla con software que 
relaciona variables antes aparentemente inconexas".
"Lo que es interesante de 
la campaña de Obama es el gran número de fuentes que han 
utilizado, y para eso Internet y la extensión de las redes sociales ha sido 
vital", indica Ferguson, colaborador de un grupo de la Universidad de Princeton 
que acertó el resultado de las elecciones con su propio sistema de análisis de 
datos.
Por ejemplo, los 
expertos informáticos de los cuarteles generales de Obama 
consiguieron poner en común bases de datos de registro de votantes, de condados 
indecisos, de la frecuencia con que sus donantes daban dinero o si lo hacían a 
un determinado candidato de perfil más o menos moderado.
El donante o el 
simpatizante proveían sus datos y recibían mensajes personalizados que los 
invitaban a implicarse en la campaña y hablar con sus vecinos 
"puerta a puerta".
"Cada correo 
electrónico que acababan recibiendo había sido chequeado muchas veces", 
agrega Messina, al asegurar que tenían antes de las elecciones una imagen clara 
de cómo se iban inclinando los estados clave gracias su sistema.
El conocido como 
"data-mining" recabó más de 13 millones de correos electrónicos 
en 2008, un número que se ha multiplicado en los últimos años y se ha 
complementado con direcciones, números de teléfono, información de amigos y 
preferencias en Facebook y hasta la serie de televisión 
predilecta.
"La campaña de Obama ha 
dado una valiosa lección a empresas u organizaciones para 
promocionarse, combinando información, determinando patrones y ajustando el 
mensaje con pruebas en partes estratégicas de la población", indica 
Ferguson.
El nuevo capítulo de este 
proceso es: ¿qué hacer ahora con toda esa información una vez 
conseguido el objetivo de la reelección?, algo sobre lo que los expertos se 
muestran curiosos una vez iniciado el segundo mandato. "Construimos una campaña 
que hacía que la gente quisiera implicarse y ser voluntaria", dice Messina, algo 
que podría ayudar al complicado nuevo mandato de Obama, en el que debe hacer 
frente a una reforma fiscal y otra migratoria.
Messina apuesta por 
mantener la comunicación con su inmensa red durante la segunda 
presidencia, para lo que envió recientemente unas encuestas pidiendo a los 
miembros de esas redes que determinen qué políticas les parecían más importantes 
para el futuro.
La información 
probablemente acabará transferida al Comité Nacional del Partido Demócrata 
(DNC), que podría usarlo para movilizar a la población durante el debate sobre 
ciertas políticas en el Congreso.
Erik Severinghau, 
fundador de SimpleRelevance, empresa dedicada a explorar nuevas vías de 
comunicación digital, escribió en un artículo en Forbes que lo que la campaña de 
Obama supo hacer y debe seguir haciendo es "mantener una comunicación regular, 
personalizar el mensaje para que sea relevante al receptor y seguir chequeando 
la estrategia".

check my reference
ResponderEliminarmy site: lawyer leads
My site: lawyer leads
Telecast of Obama language departs tv audiences spellbound
ResponderEliminarAlso visit my webpage ... legal leads
My webpage :: legal leads