sábado, 23 de enero de 2010

TEMBLORES DE TIERRA EN JIMANÍ GENERAN ALARMA Y PÁNICO EN POBLACIÓN....


Por TEUDDY A. SANCHEZ
Mapa de la provincia de Independencia y su capital Jimaní
JIMANI.- Un fuerte temblor de tierra a las 10:40 de la noche del viernes generó alarma y pánico entre los residentes de esta población fronteriza, confirmó el periodista Miguel Vólquez.

El comunicador dijo también que a las 6:45 de la tarde hubo otro temblor de tierra, pero con menor intensidad.

Vólquez dijo que tras los movimientos sísmicos no se habían reportado de daños materiales ni de perdida de vidas humanas.

“Si hubo pánico y alarma. La población se tiró a las calles, pero no tenemos información de nada hasta el momento”, apuntó.

ALTO RIESGO DE NUEVOS SISMOS EN EL ÁREA...

Alto riesgo de nuevas réplicas al terremoto de Haití en los próximos 30 días

WASHINGTON, 22 ene (EFE).- El Servicio Geológico de Estados Unidos alertó hoy de que, durante los próximos 30 días, hay un "alto riesgo" de que se registren nuevas réplicas de hasta 5 grados de magnitud en la escala de Richter del terremoto que asoló Haití el pasado 12 de enero.

"La secuencia de réplicas al terremoto de magnitud 7 continuará durante meses, si no años, en el área afectada", informó el organismo después de que su equipo científico realizara una evaluación sobre las consecuencias a las que se enfrenta Haití en el presente y en el futuro.

Las conclusiones de este estudio destacan el "drástico aumento de la preocupación sobre el potencial de futuros terremotos en Haití y en la región que le rodea".

Aunque el informe considera que hay sólo "un pequeño riesgo" de que se produzcan terremotos más fuertes al inicial, afirma que la secuencia de réplicas seguirá "fuerte y activa".

Concretamente, hay una probabilidad del 90 por ciento de que hay uno o más terremotos de magnitud 5 o mayor, según el documento, que incluso ajusta el intervalo a dos o tres réplicas durante el próximo mes.

Los terremotos de magnitud 7 o mayor sólo cuentan con probabilidades de menos del 3 por ciento y los de 6 grados o más, del 25 por ciento.

Pero las posibles réplicas de magnitud 5 tendrían suficiente potencia como para "dañar más las particularmente dañadas estructuras" del país, según el estudio.

El Servicio Geológico advirtió además de que la experiencia de Puerto Príncipe revela la necesidad de "entender mejor la naturaleza y la extensión del terremoto y el peligro de tsunamis en la región caribeña".

Desde que el pasado 12 de enero el sismo provocó el caos en el país caribeño, cerca de 50 réplicas han sacudido al país. La más fuerte se produjo el pasado miércoles con una magnitud de seis grados. EFE


LOS NINOS PERDIDOS DE PUERTO PRINCIPE....

Orfanato de Puerto Príncipe donde se encuentran varios niños que se hallan en trámite de adopción por familias españolas.

Cientos de menores vagan por las calles o en los hospitales de la capital haitiana sin agua, sin nada que comer y sin protección contra la violencia y los abusos
PABLO ORDAZ (ENVIADO ESPECIAL) - Puerto Príncipe - 23/01/2010

Stephanie tiene 20 años, un hijo de seis que no conoció a su padre y otro que está a punto de nacer y que correrá la misma suerte. Stephanie y su amiga Marie, madre también de dos niñas, están cocinando tortillas de harina y un poco de arroz junto a la reja que delimita su campo de refugiados, situado en el jardín de una mansión derruida del barrio de Pétion Ville. La harina es de trigo, de la marca Blanquita, y la trajo hasta aquí el miércoles un camión dominicano de ayuda humanitaria.

El arroz lo repartieron ayer los norteamericanos del desembarco, en unos sacos de tela con los colores de su bandera. Pero ni Stephanie ni Marie hablan de su hambre ni de las heridas de sus hijos, ni siquiera de los familiares -cinco entre las dos- que yacen ahora entre los escombros de las casas que habitaban. De lo único que hablan es de Antoine, un crío de cuatro años que desapareció del campamento hace dos días.
-¿Quién se lo llevó?
-Un blanco.

Es lo único que Stephanie o Marie saben del salvador o tal vez del raptor de Antoine. Del hombre blanco que lo metió en un coche de Unicef para llevarlo a un campamento y alimentarlo y cuidarlo y buscar a sus padres. O -no lo quiera el destino- del hombre blanco que, valiéndose de su color de piel y del desbarajuste que reina en Haití, lo sacó del campamento el jueves pasado y se lo llevó dios sabe dónde.

Porque Unicef, y también Stephanie y Marie, sospechan que se están colando redes de traficantes de niños. Sus víctimas son los niños a los que el terremoto dejó solos, desorientados, tal vez heridos. Como Antoine. Aunque Stephanie y Marie tardaron algún tiempo en darse cuenta. "Ya estaba aquí cuando nosotras llegamos", explica Stephanie, "y empezó a jugar con nuestros hijos. Pensamos que sus padres estaban entre una de esas familias vecinas. Fíjese cuántos niños hay aquí.
Pero al día siguiente nos dimos cuenta de que estaba solo. Le preguntamos por sus padres y dijo que no sabía. Al poco llegó por aquí un señor repartiendo comida y preguntando si había niños solos. Le señalamos a Antonie y se lo llevó. Al principio pensamos que para ayudarlo, pero ahora ya no sabemos...". Sobre todo después de que unos voluntarios de la Cruz Roja que recorrieron el campo en un todoterreno destartalado avisaran a las madres que no perdieran de vista a sus hijos... En ningún momento. Ojalá que a Antoine no se lo llevara "un blanco malo", en expresión de Marie, sino uno bueno. Existe la posibilidad de que su situación esté descrita a lo largo de los párrafos siguientes.

En uno de los hospitales que ha habilitado la misión de paz de Naciones Unidas con tiendas de campaña se encuentra una niña de dos años. Tiene parálisis cerebral y llegó al hospital deshidratada y en estado de conmoción. Está tumbada en la camilla, llorando y sola. No tiene heridas graves y se podría ir a casa, pero nadie sabe cómo se llama ni por dónde empezar a buscar a su familia. Solo tiene un papel a sus pies que dice "niña".

En el mismo hospital se encuentra Sean, de siete años, que llegó gritando al hospital y estuvo doce horas en posición fetal. Dicen las enfermeras que cuenta que sus padres están muertos. Sean sólo tiene arañazos y ahora camina y habla con los otros heridos. Sin embargo, los doctores no le quieren dar el alta sin saber adónde irá y quién se encargará de él.
Puede haber cientos, posiblemente miles, de niños en la misma situación en Puerto Príncipe, vagando por las calles o en los hospitales, sin agua, sin comida y sin protección contra la violencia y el abuso. Aunque estos niños no estén físicamente heridos, han sufrido un trauma psicológico que les afectará el resto de la vida.

Los tres párrafos anteriores, con todo el horror que encierran, se basan en un texto escrito por un anónimo funcionario de Unicef que lo envió a los medios de comunicación.
[Un portavoz de Unicef dijo a primera hora de ayer que 15 niños habían sido secuestrados en Haití. Horas más tarde, la agencia de la ONU reconoció que no había podido confirmar aún esos datos, según informa la agencia Efe. Unicef sigue recabando información sobre la verosimilitud de las denuncias. El jefe de comunicación de Unicef en Ginebra, Jeremy Hartley, dijo: "Estamos tratando de buscar datos más exactos, pero dada la situación que reina en Haití es muy difícil"].

CARLA BRUNI RECIBE EN PARÍS A 33 HUERFÁNOS HAITIANOS...

La primera dama francesa recibe a una niña de Puerto Príncipe. AP
Ruben Amón París
Actualizado sábado 23/01/2010 00:33 horas

Carla Bruni, primera dama y esposa de Sarkozy, se ha desplazado hasta el aeropuerto Charles de Gaulle de París para recibir a los 33 niños haitianos que serán adoptados por familias francesas. Todos ellos han sobrevivido al terremoto y son huérfanos, aunque se diferencian por la edad: los hay que han cumplido un año y los hay que tienen seis.

La mujer del jefe del Estado hizo las veces de anfitriona y de madrina, visiblemente emocionada además con el ajetreo de los niños que abandonaban el avión. Los transportaban en brazos los voluntarios de la Cruz Roja antes de entregárselos a las familias adoptivas, aunque todo el ceremonial se atuvo a la sobriedad y al rigor.
"Son momentos muy duros para estos niños", declaraba Bruni. "Por eso hay que arroparlos y darles todo el cariño", añadía la primera dama en el trance de la recepción. Hay 276 niños haitianos cuyos expedientes de adopción se están tramitando, aunque la cifra podría elevarse a un millar si prosperan otros 'dossieres' por la vía rápida.
Es cuanto han reclamado al ministerio de Exteriores distintas asociaciones y organizaciones católicas. Anteponiendo la emergencia a los plazos de la burocracia.

viernes, 22 de enero de 2010

RESCATAN A UNA MUJER DE 84 ANOS 10 DÍAS DESPUÉS DEL TERREMOTO....

Marie Carida Roman, la mujer de 84 años rescatada con vida bajo los escombros de su casa. AFP
Marie Carida Roman, la mujer de 84 años rescatada con vida bajo los escombros de su casa. AFP

AFP Puerto Príncipe
Actualizado viernes 22/01/2010 15:35 horas

Una anciana de 84 años ha sido rescatada con vida bajo los escombros 10 días después del devastador terremoto que asoló la capital de Haití el pasado 12 de enero.

La mujer, Marie Carida Roman, ha salido viva de entre las ruinas de su casa en Puerto Príncipe, anunciaron su hijo y los médicos que la atienden en el hospital.

"Intenté buscar la manera de ayudarla a sobrevivir. Tenía la caja torácica llena de gusanos", explicó Ernest Benjamin, un sanitario procedente del Hospital Sinaí de Nueva York. "Valía la pena intentarlo todo para salvarla", añadió. Al menos 75.000 personas fallecieron en el seísmo del 12 de enero.

FF.AA LEVANTAN A HAITÍ DE LAS CENIZAS....



JIMANI.- Desde el pasado martes 12 tras el terremoto en Haití, que la Casona frente al cuartel de la 5ta Brigada en esta ciudad fue convertida en el Comando de Operaciones de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, las horas del día son más agitadas que nunca antes en la vida de esta provincia.
Diariamente el flujo de vehículos terrestres de diversas organizaciones locales y extranjeras que se aprestan a salir en socorro de Haití forman una larga procesión que excede al espacio de la explanada frontal del campamento. Docenas de personas, con camisetas distintivas o uniformes de sus organizaciones, se mueven en los alrededores de la otrora Casona, hoy Comando de Operaciones.
El ambiente que se vive allí no es tenso. Todo lo contrario. Es un ambiente que de alguna manera une fraternamente a todos en una misma causa común. No obstante, cada uno sabe en su intima convicción, que eso implica potenciales riesgos, ir y regresar a salvo de un inhóspito e inestable Haití.

A raíz de tales circunstancias, y en un momento decisivo para la supervivencia del hermano pueblo haitiano, donde la intención solidaria no debe detener su curso, las Fuerzas Armadas de la República Dominicana han esbozado una loable iniciativa llamada “Plan Mano Amiga”.

El Plan Mano Amiga ha sido una disposición inmediata tras el terremoto que asoló Haití, del Presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, dirigido por el Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, Teniente general Piloto, F.A.D., (DEM), Pedro Rafael Peña Antonio.

Dicho plan consiste en llevar toda la ayuda necesaria al lesionado pueblo haitiano y ofrecer protección a las organizaciones que auxilian a la hermana nación. Un grupo de técnicos civiles y militares en las áreas de comunicación, rescate, personal médico especializado en cirugía, anestesiología, traumatología y psicología, abordan diariamente los vehículos terrestres y los helicópteros de las Fuerzas Armadas dominicana, para ser escoltados hasta Haití por las tropas que conforman el Plan Mano Amiga. Además, también se transportan suministros médicos y alimenticios de todo tipo hacia los centros de acopio.

El Plan también consiste en la donación diaria de 130 mil raciones alimenticias y 40 mil crudas a los damnificados haitianos, las cuales son transportadas y escoltadas por las tropas dominicanas para que lleguen a salvo a su destino.

Un convoy de 62 vehículos bajo la coordinación de las Fuerzas Armadas, a través de la Plan Mano Amiga partió hacia Jacmel el miércoles 20 de enero, tras el temblor de 6.0 en el escala de Richter que derribó los pocos edificios que quedaron del terremoto del martes 12; estos operativos han sido la constante desde que el mundo supo la tragedia del sismo en Haití, ya que día a día dos convoyes (a las 6:00 de la mañana y a las 2:00 de la tarde), parten para hacia el devastado país vecino.
El general, F.A.D., (DEM) Hugo Rafael González, coordinador del Plan, viajó a Jacmel, provincia haitiana, tras el temblor para dirigir la evacuación de los damnificados; ese día se realizó el traslado a territorio dominicano de cuatro ciudadanos haitianos que resultaron heridos en el sismo. El general González socorrió personalmente a uno de los rescatados, un niño de ocho años de la localidad de Jacmel, con severas heridas en el cráneo.
Los heridos en condiciones estables, son trasladados y atendidos por personal médico civil y militar en los hospitales de Jimaní, Neiba y Duvergé, donde actualmente se encuentra un número considerable de pacientes heridos procedentes de Haití; mientras que los de condiciones más críticas, son trasladados vía aérea directamente al Hospital Central de las Fuerzas Armadas y al Ramón De Lara, en la Base Aérea de San Isidro.

El soporte logístico que han provisto este eficiente plan implementado por las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, ha hecho posible el trabajo de socorro en Haití; puesto que, son los cuerpos castrense dominicanos los que ha transportado por aire, mar y tierra las ayudas. Son las Fuerzas Armadas dominicanas las que han escoltado y llevado a salvo al personal humano que socorre a nuestro hermanos haitianos. Son los militares de nuestra nación, los que han afrontado las adversas y hostiles circunstancias actuales imperantes en el vecino país, para introducir ayuda, a expensas de arriesgar su propia integridad física.

La labor de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana no le es indiferente a los principales actores de la vida nacional. “Las Fuerzas Armadas lo han hecho todo”, son las palabras de elogio y reconocimiento expresadas esta semana en Jimaní por el Secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, a la vez que reconoce la valía de los planes ejecutados por los cuerpos castrenses, que han hecho posible las ayudas que ofrece la institución a Haití. “Los militares no han descansado desde que ocurrió el terremoto”, declaró Luis Emilio Peña, Gobernador de la Provincia Bahoruco, “estamos muy agradecidos por la labor que han realizado, es encomiable”, agregó.

El Plan Mano Amiga de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, ha sido precisamente eso: una mano solidaria extendida hacia la hermana nación en su más aciago momento, que seguirá extendida incondicionalmente, hasta que la hermana nación se levante de sus cenizas.

NACE EL HIJO DE LUZ GARCÍA....


Luz García dio a luz ayer un robusto niño de nueve libras y media

Nació ayer tarde Miguel Ángel, el primogénito de la destacada presentadora de televisión Luz García y José Miguel Soto Jiménez, ex secretario de las Fuerzas Armadas. Miguel Angel, quien pesó nueve libras y media, nació en Corazones Unidos.

Miguel Ángel es el nombre dado al pequeño heredero de la pareja conformada por la comunicadora Luz García y el mayor general retirado José Miguel Soto Jiménez, ex secretario de las Fuerzas Armadas.
A las 2:50 de la tarde de ayer, el niño abría los ojos al mundo en la Clínica Corazones Unidos, llenando de alegría a sus padres, Luz y José Miguel, quienes esperaban con ansias la llegada de este pequeño miembro de la familia.
El nacimiento de Miguel Ángel se dio por medio de una cesárea practicada por el doctor Plácido Montero, ginecólogo. El doctor Erwin García Alterio, pediatra neonatólogo, tuvo bajo su responsabilidad el recibimiento de la criatura.
El doctor García explicó que el niño nació en perfecto estado de salud y pesó unas 9½ libras, con una estatura de 53 centímetros.

El doctor Montero señaló que la madre está muy bien y se recupera satisfactoriamente. Luz García dijo no tener palabras para definir ese momento tan especial, pero sin lugar a dudas era lo más maravilloso que le había sucedido.

“Agradezco a todas las personas que me monitoreaban y daban seguimiento para ver si ya había dado a luz. Gracias a Dios mi pequeño Miguel Ángel y yo estamos muy bien. Me siento bendecida”, destacó.

Un regalo
Un clima de júbilo y camaradería se vivía en los pasillos de la Clínica Corazones Unidos entre los familiares y amigos cercanos que estuvieron presentes desde tempranas horas de la mañana en espera del nacimiento de Miguel Ángel. “Agradezco a todas las personas que me monitoreaban y daban seguimiento para ver si ya había dado a luz. Gracias a Dios mi pequeño y yo estamos muy bien. Me siento bendecida”, dijo Luz.
'

GOBIERNO HAITÍ SÍ ACEPTA ENVÍO SOLDADOS RD A LABORES DE AYUDA,,,

Funcionario ONU negó rechazo; siguen las críticas a propuesta

El Cancille Morales Troncoso dijo que la iniciativa fue de EEUU.

SD. El Gobierno haitiano sí aceptó la oferta de la República Dominicana de reforzar con 150 soldados criollos el corredor humanitario abierto entre Santo Domingo y Puerto Príncipe, según informó ayer las Naciones Unidas (ONU), con lo que se desmiente el supuesto rechazo divulgado por un cable internacional.
Según citó una nota de la agencia EFE, el portavoz de la ONU, Martin Nesirky, dijo que el presidente haitiano, René Préval, dio el visto bueno a la entrada de los soldados dominicanos para que asistan en la distribución de ayuda humanitaria a los damnificados por el sismo de siete grados del pasado día 12. El funcionario también destacó que los militares colaborarán con el contingente peruano de la misión de estabilización de la ONU en Haití (Minustah), bajo el mando de su jefe militar, el general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto.
Con el anuncio, el portavoz de la ONU refutó la información atribuida a un funcionario haitiano de que el presidente Préval rechazó el despliegue de hasta 800 efectivos por el incidentado devenir histórico entre la República Dominicana y el vecino país. Pero rehusó especular si Préval en principio rechazó la propuesta y cambió de opinión por presiones internacionales.
Ayer, el embajador haitiano en el país, Fritz Cinéas, negó el rechazo de su Gobierno a la propuesta dominicana. Por el contrario, el diplomático atribuyó la información a una intención de hacer daño a las relaciones entre ambas naciones.El Secretario de las Fuerzas Armadas, Teniente General Pedro Rafael Peña Antonio, enfatizó ayer que el contingente dominicano no iría como fuerza militar a Haití, sino como personal de ayuda a los denominados "cascos azules" de la Minustah.El canciller Carlos Morales Troncoso recordó que la iniciativa de enviar las tropas a la devastada nación caribeña fue de los Estados Unidos.
Los efectivos de la Minustah suman unos 9,000 y se intenta llevarlos a más de 12 mil con la integración de otros soldados. Sigue el rechazo a envíoEl historiador y escritor Miguel Collado se sumó a los demás intelectuales y políticos que ven peligroso el envío de soldados dominicanos a Haití y recomendó no insistir en el tema. "La historia de las relaciones entre la República Dominicana y Haití siempre ha estado permeada por los prejuicios y el resentimiento por los daños que han causado los políticos de ambos países a nuestros pueblos", dijo.
El investigador destacó que lo que sí debe mantenerse es el apoyo del sector privado y de la población tanto a nivel moral como material a los damnificados fruto del movimiento telúrico. Hipólito reitera rechazo al envíoEl ex presidente de la República, Hipólito Mejía, reiteró ayer su rechazo a que se envíen militares dominicanos a Haití para labores de índole humanitaria. "No estamos de acuerdo con el envío de tropas dominicanas a Haití porque la situación histórica no lo permite", dijo. El también dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) rechaza la propuesta por los pocos frutos obtenidos con el envío de 260 soldados del país a la guerra de Irak, hace seis años, cuya misión era la de reconstrucción y pacificación en la zona bélica.
De mejía/mateo/santana
Fuente: Diario Libre

PENA ANTONIO: ENVIO DE MILITARES DOMINICANOS DEPENDERÁ DE LA VOLUNTAD POLITICA DE AMBOS GOBIERNOS...



Escrito por: Máximo Manuel Pérez

Fuente: El Dia

Higuey, La Altagracia.- El secretario de las Fuerzas Armadas declaró este jueves que dependerá de la voluntad política del Gobierno dominicano y el de Haití la posibilidad de que ese organismo envíe alrededor de 1,300 soldados para integrarlos a la misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).
El teniente general Pedro Rafael Peña Antonio dijo que hasta el momento no hay una decisión definitiva sobre el envío de tropas dominicanas a Haití.

Asimismo sostuvo que no hay un militar dominicano participando en las operaciones de rescate ni de ayuda en territorio haitiano, por el contrario dijo que lo que se ha hecho es reforzar con los organismos de inteligencia del país la frontera con Haití para evitar que en medio de la actual situación puedan producirse hechos que atenten contra la seguridad y que pueda perjudicar a la República Dominicana, en referencia al tráfico de drogas o de armas.

El alto oficial también dijo que las Fuerzas Armadas no son deliberantes, por lo tanto cualquier decisión con respecto a su integración a las fuerzas de paz en Haití dependerá del presidente de la República. Agregó que ésta es una decisión política de ambos gobiernos.

Peña Antonio habló en estos términos en la Basílica de Higuey, donde aguardaba la llegada del presidente Leonel Fernández a la tradicional misa con motivo del Día de La Altagracia.

VENEZUELA DESCARTA LA COMPRA DE REFIDOMSA,,,,

Agencias - 1/22/2010
Fuente: Listín Diario


MOTIVO. ALEGA QUE LA OPERACIÓN NO ES CONVENIENTE PARA SUS INTERESES

Negociación. Entre los beneficios de la sociedad con PDVSA estaban la posibilidad de convertir a la Refinería en una empresa exportadora.


Caracas.- Venezuela descartó, por no ser “conveniente” a sus intereses, la anunciada compraventa del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), dijo ayer el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez.

“No vamos a participar en la adquisición de la refinería en Santo Domingo. No hay participación. No nos parece conveniente y no lo vamos a hacer”, especificó el ministro según la agencia EFE, sin hacer más precisiones y tras asistir en Caracas a unos actos oficiales por una breve visita a Venezuela del emir de Qatar, Hamad bin Khalifa Al-Thani.

La firma definitiva del contrato fue anunciada inicialmente para los primeros 15 días de noviembre de 2009 por un monto de US$131.5 millones, pero después de esa fecha se produjeron por lo menos cuatro posposiciones.

El anuncio de Ramírez se produce quince días después de que el secretario dominicano de Hacienda, Vicente Bengoa, explicó que el país esperaba finiquitar este mismo enero esa compraventa de acciones de una refinería que procesa 34,000 barriles diarios de crudo.

Bengoa añadió el pasado día 6 en Santo Domingo que si Ramírez no podía viajar a la República Dominicana para ello, entonces él viajaría a Caracas “para dejar finiquitado” el asunto.

El presidente del Consejo Directivo de Refidomsa, Vicente Bengoa, en su calidad de secretario de Hacienda, fue encargado por el presidente Fernández para encabezar la negociación del 49% de las acciones que posee el Estado dominicano en la Refinería.
Bengoa volvió a anunciar la posibilidad de que la firma se rubricara entre el 28 y 29 de noviembre, pero no se dio, y luego dijo que sería antes de finalizar el año 2009.
Contrato PDVSA A ocho días de enero del nuevo año 2010 todavía el Estado dominicano no tiene una fecha precisa de la firma del contrato con PDVSA.

El miércoles 7 de este mes, Bengoa informó que enviaría una comunicación a los venezolanos para ver si la firma se hará en la nación sudamericana.
El funcionario destacó la importancia de finiquitar el asunto, “porque pareciera que hay algo extraño, y a la gente le fascina especular”.

En un primer momento, Chávez y su colega dominicano, Leonel Fernández, tuvieron previsto suscribir ese acuerdo el 30 de junio en Santo Domingo, pero lo impidió la crisis política desatada en Honduras con el golpe de Estado que dos días antes derrocó a Manuel Zelaya, entonces un estrecho aliado del gobernante venezolano.
El jefe de Estado de Venezuela no ha comentado el acuerdo suscrito esta semana por su colega dominicano y el presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, para que Zelaya, encerrado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde hace cuatro meses, pueda viajar a República Dominicana próximamente.

La Refinería Dominicana de Petróleo operó por casi 37 años como una empresa mixta, en partes iguales (50%-50%) con la holandesa Shell Company, pero esa empresa decidió vender su parte accionaria al Estado.
HISTORIAL DE LA NEGOCIACIÓN CON PDVSA

El Estado dominicano negoció con Venezuela un precio inicial de US$130 millones, pero la negociación cerró en US$131.5 millones por un 49% de las acciones, quedándose así en manos del Estado dominicano un 51% de participación y la administración del negocio que antes dominaba la multinacional holandesa.

Durante el proceso de negociación se explicó que de incluir la adquisición de la Operadora de Puerto Viejo (Opuvisa) el costo de la venta de acciones de la Refinería a Venezuela superaría US$150 millones, debido a que abarcaría un monto adicional cercano a los US$25 millones que fue el valor pedido en subasta por el Banco Central por la empresa destinada al almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la provincia de Azua.

El ex presidente de la Refidomsa, Amaury Justo Duarte, precisó en ese momento que el monto en que fue ofertada Opuvisa mediante una licitación fue de RD$800 millones. Ese monto calculado a una tasa de RD$36 por dólar da US$22.2 millones. El proceso de negociación de las acciones de Refidomsa generó muchas inquietudes en el sector privado, pero fueron disipadas por la posición del gobierno de cerrar el negocio con Venezuela.

jueves, 21 de enero de 2010

ASESINAN PRIMER TENIENTE DEL EJÉRCITO...

- 1/21/2010

Santo Domingo.- La Policía informó que dos desconocidos mataron a balazos a un primer teniente del Ejército, tras interceptarlo en la carretera principal del sector Aras Nacionales, en Villa Mella, Santo Domingo Norte.

Dijo que el oficial Carmelo José Burgos Espinal falleció instantáneamente a consecuencia de un disparo a la cabeza ocasionada por sus agresores que viajaban en una motocicleta.
La Policía dijo el hecho sangriento aconteció a las 5:30 de la tarde de ayer cuando el militar Burgos Espinal caminaba por la referida vía y fue alcanzado por un disparo de un arma de fuego corta.

Por otra parte, en Invivienda, Santo Domingo Este, un hombre hirió a otro de un disparo en medio de una riña que sostuvieron por diferencias personales.
Álvaro Luís Figueres Peña, de 24 años, fue internado en el Hospital Doctor Darío Contreras a causa de la herida de bala en el escroto ocasionada por un hombre identificado sólo como Joan, quien se encuentra prófugo.
El hecho se produjo cuando ambos se enfrentaron en medio de una pelea en las inmediaciones del kilómetro 10 de la carretera Mella.

TEMOR COLECTIVO EN HAITÍ POR CONTINUAS RÉPLICAS TRAS TERREMOTO: HOY SE REGISTRAN DOS...

COMERCIO SE REACTIVA
Ramón Pérez Reyes - 1/21/2010

Fuente: Listín Diario

Un niño grita al ser herido en la cabeza, luego que lo golpearan durante un saqueo de una tienda en Puerto Príncipe. AP

Puerto Príncipe.- Dos temblores más de tierra sumió de nuevo a los habitantes de este país en el pánico y dicen que no quieren permanecer bajo techo por temor a nuevos derrumbes. Los haitianos quieren salir de la ciudad, sobre todo a territorio dominicano, que es el que tienen más cerca. En la frontera dominico-haitiana cientos de aglomeran tratando de emigrar a la República Dominicana para tratar de salir de su ciudad a la que consideran peligrosa para seguir viviendo.
En el aeropuerto de Puerto Príncipe se les están dando las facilidades a los dominicanos que residen en este país, así como también en la embajada criolla para que regresen a su nación, debido a la vulnerabilidad el territorio y al temor colectivo que se vive en esta nación.
El comercioEl comercio comenzó a abrir sus puertas paulatinamente, mientras que otros se han integrado a sus trabajos en las empresas que quedaron en condiciones para seguir laborando.
Algunas estaciones de gasolina ya están vendiendo combustible, aunque todavía se perciben largas filas.

Las ayudas ya están fluyendo de forma más agilizada, mientras que la seguridad está más garantizada para las personas que visitan el territorio haitiano.

EL CARDENAL TRUENA CONTRA MANEJO EXPEDIENTES NARCOS...

Noticias, * jue, 21-ene 10:47
Por: Cristina Rivas

Nicolás de Jesús López Rodríguez.

El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez lanzó este jueves fuertes críticas a la forma en que los tribunales de la República Dominicana manejan los casos de narcotráfico, en los que hay involucradas personas "honorables".
López Rodríguez también demandó de mayores recursos para menguar las graves deficiencias por las que atraviesa la educación dominicana, al tiempo que mostró preocupación por el aumento de la violencia en el país.El prelado católico ofició una homilía en la catedral Primada de América, con motivo del Día de la Altagracia. Dijo que el narcotráfico ha penetrado en las diversas instancias de la vida nacional.
Sin embargo, reconoció que en los últimos meses la Policía y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) han dado golpes certeros al narcotráfico, “es preocupante la vinculación en el flajelo de personas llamadas a combatir esa terrible actividad”.Consideró desconcertante la cantidad de personas de los sectores militares, económicos y financiero, que han mantenido un historial muy diverso al que hoy presenta ante la sociedad.Sugirió mantener la vigilancia y aclaró que las responsabilidades no sólo corresponden a las autoridades políticas, militares y policiales, sino que también la justicia tiene un papel determinante.
Advirtió que si en los tribunales no hay suficiente valor ni capacidad y responsabilidad para darle el curso adecuado a los expedientes que se someten, los esfuerzos que se hacen para combatir el narcotráfico resultarían viciados y la postre inútil.Subrayó que otra preocupación de los dominicanos es el aumento de la violencia vinculadas al narcotráfico y que está afectando en primer orden a los niños, ancianos y las mujeres. Expresó que si se quiere que la Educación mejore hay que invertir más recursos en ella, pero además reforzar para que el tiempo se aproveche al máximo.
Con relación a la tragedia de Haití, López Rodríguez informó que todos los Díaz los obispos dominicanos reciben donaciones en las parroquias para auxiliar al vecino país, ayuda que son depositadas en los almacenes de Caritas, en el ensanche La Fe, luego enviadas a los damnificados haitianos.
Recordó que este miércoles los obispos dominicanos oficiaron una eucaristía en honor a las victimas del terremoto en Haití, y dijo que a partir de este jueves y hasta el 10 de enero en que se celebra el Día de la Juventud, se mantendrán las colectas abiertas para recibir las donaciones para los desamparados haitianos.Pidió a la virgen de la Altagracia, como madre espiritual de los dominicanos, interceder por las personas desaparecidas y las que resultaron heridas durante el terremoto en Haití.

EL COSTO DE LOS DIAS FERIADOS PARA LA R.D...

Con este nuevo fin de semana largo, el tema de la inactividad laboral por tantos días requiere de reflexiones.

Foto de archivo de la Torre Empresarial en el Distrito Nacional.

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La paralización de la actividad económica debido a los días feriados implica pérdidas millonarias para el país.

En ese sentido, al estimar la producción nominal de la economía dominicana medida por el producto interno bruto (PIB), se tiene que, en promedio, el país perdió en el 2009 por cada día feriado (sin incluir el domingo) 5,474 millones de pesos aproximadamente.

En total, la pérdida económica como consecuencia de los días feriados pudiera estar próxima a 65,600 millones de pesos, y al incluir los domingos se dispararía hasta 350,379 millones de pesos.

No obstante, esa cifra pudiera ser ligeramente menor debido a que no todas las actividades económicas se paralizan en este tipo de días. Por ejemplo, algunos de los servicios como el de transporte, alojamiento turístico, seguridad pública, venta de comida se mantienen.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en varios de esos días muchas empresas hacen “puente” con lo que las jornadas realmente no laborables se incrementan, tal como ocurrió en las fiestas de fin de año del 2009.

La cultura del “puente” fue institucionalizada en el país por la Ley 139-97, la cual está en vigencia desde el año 1997.

Esa ley ordena trasladar para los lunes los feriados coincidentes con los días martes, miércoles, jueves y viernes, exceptuando algunas fechas patrias y todas las religiosas. No obstante, en la práctica los días no laborables suelen ser más que los que oficialmente se señalan.

La cantidad de días feriados que tiene el país parecería ser incongruente con una economía en desarrollo y con grados altos de informalidad laboral como la dominicana.

En el 2009 el país tuvo 12 días no laborables (excluyendo los domingos), de los cuales 6 fueron religiosos, el resto correspondieron a fiestas patrias, al día del trabajo y al de Año Nuevo. Al incluir los domingos, la cantidad de días feriados se incrementa hasta 64.

A las pérdidas económicas por la parálisis de la producción en los días feriados habría que añadirle el impacto en la productividad por los efectos psicológicos que pudieran incidir en el rompimiento del ritmo de trabajo previo y después de la fecha no laborable.

En los últimos años en el país se han levantado voces que reclaman que la ley que traslada los días feriados sea modificada. Algunas de esas opiniones están alimentadas en el sentimiento patriótico, ante el cambio de fecha de celebración de los días de fiestas patrias, ahora habría que sumar a la discusión, la pérdida económica.


José H. Almonte, economista 7dias.com.do

HAITIANOS REGRESAN A REPUBLICA DOMINICANA TRAS CONOCER SUERTE DE FAMILIARES EN HAITÍ


SANTIAGO (R.Dominicana).- Decenas de haitianos residentes en República Dominicana que a final de la semana pasada viajaron a su país para indagar sobre el destino de sus parientes tras el terremoto que azotó Haití comenzaron hoy a retornar al país por el paso fronterizo de Dajabón (noroeste).

Un socorrista de la Defensa Civil afirmó que muchos de los haitianos que han regresado al país presentan síntomas depresivos, por lo que han sido atendidos por sicólogos.

Mientras, las autoridades de Migración en Dajabón dijeron que están ofreciendo todas las facilidades para su reingreso al país a todos aquellos haitianos indocumentados que viajaron al suyo con autorización de ese organismo.

Jean Martín, un haitiano que viajó el viernes a Puerto Príncipe con permiso de la Dirección de Migración local, dijo que lo que ha ocurrido en su país es "indescriptible".

Martín, quien trabaja en un supermercado de la ciudad de Santiago, al norte del país, dijo que perdió a su tío y dos primos en Puerto Príncipe, pero que sus demás familiares resultaron ilesos porque viven en Cabo Haitiano (norte), la segunda ciudad de Haití.

Dijo que pudo notar en los pocos días que pernoctó en la capital haitiana y su natal Cabo haitiano que sus compatriotas manifiestan un sentimiento muy arraigado de establecer residencia permanente en República Dominicana.

"Nunca había visto tanto interés de los haitianos de emigrar a República Dominicana, hasta los ricos hablan de eso", exclamó.

Un oficial de la Policía Nacional de Haití que se identificó como el teniente Simon dijo que nunca habían lidiado con tantos haitianos que deambulan las calles de Ouanaminthe y otras localidades vecinas del norte de su país.

Simon, que cruzó a territorio dominicano para conocer el estado de salud de una sobrina que se encuentra recluida en el hospital público de Dajabón, reconoció que la mayoría de los haitianos que se han desplazado desde Puerto Príncipe y pueblos vecinos hasta Ouanaminthe tienen la liberada intención de emigrar a República Dominicana.

Por su parte, el comerciante haitiano Roul Joseph dijo que los haitianos duermen en el parque de Ouanaminthe, debajo de los árboles y cerca del río Masacre, a la espera de su "momento para emigrar a territorio dominicano". EFE