sábado, 25 de septiembre de 2010

NIETO DEL PROFESOR PROPONE DEBATE SOBRE GOLPE DE ESTADO...

Daño a la democracia. Según afirma Matías Bosch, cuando su abuelo fue derrocado se le dio un golpe a un proyecto democratizador.
ENTREVISTA
DICE QUE LO MÁS AVANZADO DE LAS FFAA Y SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS ESTUVIERON CON SU ABUELO

Daño a la democracia. Según afirma Matías Bosch, cuando su abuelo fue derrocado se le dio un golpe a un proyecto democratizador.

Honradez de Bosch chocó con intereses
Néstor Medrano
Santo Domingo

Matías Bosch, nieto del extinto presidente Juan Bosch, cuyo gobierno fue derrocado por un golpe militar hace hoy 47 años, considera que su abuelo nunca negoció sus principios con los empresarios ni con los militares, y que gracias a ello lo más avanzado de las Fuerzas Armadas y del empresariado estuvo siempre de su lado y compartió su visión.
Explica que contrario a muchos de los criterios que se han expresado desde hace tiempo sobre el protagonismo de los empresarios en la instigación de la asonada militar, los grupos económicos que deseaban un mejor destino para el país estuvieron del lado del líder fundador de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y de la Liberación Dominicana (PLD).
Matías Bosch, hijo de León Bosch, con 32 años de edad y al frente de la Fundación que lleva el nombre de su abuelo, cree que en República Dominicana hace falta un gran debate que inicie el estudio más profundo de las repercusiones del golpe de Estado que cercenó el gobierno sietemesino.
“Se puede decir que Bosch fue testarudo, que no negoció. Yo te digo una cosa: en buena hora Bosch no negoció.
Si Bosch hubiese negociado no hubiese significado lo que significó para lo más avanzado de las Fuerzas Armadas”, dice.

Bosch sembró futuro
Para Matías, el fenecido Presidente de la República sembró el germen de unas Fuerzas Armadas constitucionalistas, democráticas y patrióticas, “al servicio no de un hombre sino de un pueblo”.
Expone que es cierto que Juan Bosch “no negoció” con empresarios, pero “los empresarios dominicanos honestos nunca quisieron negociar con Bosch, los empresarios que querían una economía ordenada, un país organizado, con políticas de desarrollo, querían esas cosas que planteaba Bosch”.
Matías, graduado en Ciencias y Artes Ambientales, además de Gestión Pública, es el único de los familiares del profesor Juan Bosch que ha querido hablar de manera abierta de una etapa que muchos consideran álgida y vulnerable para la historia dominicana; y a pesar de su juventud se ha convertido en un estudioso de la trayectoria, vida y ejemplo del hombre que considera un paradigma para las nuevas generaciones.
“Entonces, cuando digo no negoció, quiero decir que ni los empresarios honestos, los militares honestos, ni los Estados amigos honestos querían negociar con Bosch, lo que querían era una política organizada, un país organizado, que era lo que les ofrecía ese líder político”.
Precisa que como muestra de su intención, el hombre que impulsó la Constitución del 1963, al llegar al poder, convocó a la oposición a formar parte de su gabinete.
“Es más, Bosch lo que busca es un gobierno de unidad nacional que no es posible construir, y cuando sale electo presidente convoca a los opositores, y no se suman, entonces, cuando decimos que Bosch no dialogaba, que siempre estaba en un ambiente de radicalización, no decimos la verdad”, planteó.
Explica que como hombre, su abuelo no tenía la manera de evitar un golpe, “pero tenía como político que hacer lo que tenía que hacer, y lo hizo”. Añade que creó las condiciones para que los militares constitucionalistas, los empresarios honestos y los sectores democráticos tuvieran un proyecto en el cual creer.
Cuando se tumba a Bosch no se está tumbando a un Presidente con las características de un Presidente, se está tumbando un proyecto democratizador que viene gestándose tanto a nivel nacional como en el exilio, con Bosch como figura central, porque Bosch es líder de la lucha democrática antitrujillista desde el inicio de su exilio”, dice. Para Matías Bosch, los empresarios y las fuerzas productivas tenían una garantía de estabilidad, pues supo encaminar el proceso industrial, impulsar leyes y reformas, además de una Constitución que, entiende, ningún otro gobernante del siglo veinte produjo.
Cree que Bosch, a quien define como una figura fundamental de la historia dominicana, siempre estará expuesto a los juicios y a las pasiones.
Insiste en que su abuelo encarna a una persona en quien se podía creer, porque decía lo que pensaba y lo que deseaba.
Se enorgullece al decir que lo interesante de Bosch no es su carácter, ni su temperamento, “lo interesante de Bosch es que nadie le puede achacar que fue cómplice de algún crimen o robo”.

Matías Bosch
Actualmente es vicepresidente del Consejo Editorial de la revista “Camino Real”, órgano de difusión de las ideas y el pensamiento del fenecido líder del PLD. También ocupa la posición de director ejecutivo de la Fundación.

HISTORIA DEL ASCENSO AL PODER Y EL GOLPE
Juan Bosch ganó las elecciones del 20 de diciembre de 1962, las primeras que se realizaban en el país luego de la decapitación de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Su derrocamiento se produjo nueve meses después, el 25 de septiembre de 1963. Su gobierno, que se inauguró el 27 de febrero, duró siete meses.
Bosch había retornado al país a finales de 1961 luego de un exilio de más de 20 años, a la cabeza del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), un partido que se había formado en Cuba en 1939 y que lideró el antitrujillismo en el exterior.
En el gobierno. El presidente Juan Bosch, acompañado por miembros de su gabinete.
Tras la dictadura, los dirigentes perredeístas, Ángel Miolán, Ramón Castillo y Nicolás Silfa, con garantías del presidente dominicano Joaquín Balaguer, reclamadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA), llegaron al país el 5 de julio de 1961 y comenzaron la organización de la oposición al trujillismo.
Simultáneamente se organizaron otras fuerzas opositoras a los remanentes del trujillismo que encabezaban, entre otros, Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), quien fundó el 14 de Junio, y Viriato Fiallo, un médico antitrujillista que sobrevivió a la dictadura y quien dirigió la Unión Cívica Nacional. De entre los exiliados, surgieron otros líderes que fundaron unos 14 partidos políticos y hubo una división en el PRD que dio origen a otros dos partidos.
En las elecciones de 1962, Bosch derrotó a Fiallo y a otros seis candidatos con 59% de los sufragios. Obtuvo 628,044 votos de 1,054,944, con lo que alcanzó también un predominio en el Congreso Nacional.
Durante la transición del final de la dictadura y la creación del gobierno provisional del Consejo de Estado, presidido por el doctor Rafael Filiberto Bonelly, e integrado por doce notables, el Congreso Nacional había sido disuelto por el presidente Balaguer.
Tras las elecciones de 1962, los legisladores electos tomaron posesión de inmediato para integrar una asamblea constituyente para sustituir la Constitución de la dictadura. Las reformas sociales concebidas y propuestas por Bosch fueron el primer choque que tuvo el nuevo régimen con grupos conservadores. Luego hubo nuevos conflictos por el establecimiento de impuestos y la ley que estableció el precio tope del azúcar que se exportaba. En los primeros meses del gobierno de Bosch el azúcar alcanzó en los mercados mundiales precios sin precedentes, y el gobierno introdujo el proyecto que limitaba las ganancias de las empresas azucareras.

EL METRO ES LA META DEL MILENIO.....

Por: R. Osiris de León
En su disertación en la cumbre de las Naciones Unidas, en fecha 21 de septiembre de 2010, el Presidente de la República, Leonel Fernández, dijo que la República Dominicana no va a poder cumplir con las metas del milenio en lo relativo a la educación y a la reducción de la pobreza extrema, y todo por culpa, según él, de la crisis financiera vivida por el país en el año 2003, por la crisis financiera de Estados Unidos, por el incremento de los precios del petróleo y por los fenómenos naturales que generan desastres.
Un Presidente que en el año 2010 dice que la culpa de no poder cumplir nuestras metas del milenio radica en la crisis financiera del año 2003, se nos parece a un estudiante universitario que al reprobar un examen de física vectorial culpa de ello a su profesor de kínder garden por no haberle enseñado que un vector tiene magnitud, dirección y sentido. Por eso es que hay gobiernos que no tienen dirección, ni tienen sentido.
Un Presidente que está gobernando de forma continua desde el año 2004, y en el año 2010 dice que la culpa de sus fracasos está en la crisis financiera del año 2003, demuestra su total y absoluta incapacidad administrativa, porque cuando él se presentó como candidato presidencial en el año 2003, ya la crisis existía y era de todos conocida, y el dijo que había que salir de ese gobierno malo y votar por él para tener un gobierno bueno, y 6 años son más que suficientes para resolver una crisis.
Un Presidente que ha gobernado un país durante 10 años, incluyendo los últimos seis años, y que todo el tiempo ha dicho que “e’ pa’ lante que vamos”, no debe decir frente a los demás jefes de Estados y de Gobiernos que no vamos a poder cumplir con las metas del milenio por causa del incremento de los precios del petróleo y por la crisis financiera de Estados Unidos, porque muchos otros países están cumpliendo con esas mismas metas, no obstante ser afectados por los mismos factores.
Un Presidente que durante sus gestiones ha visto pasar el huracán Georges (22 septiembre de 1998), la tormenta Noel (28 octubre 2007) y la tormenta Olga (11 diciembre 2007) no debe culpar a la naturaleza por el incumplimiento de las metas del milenio, sino a sus malos funcionarios, porque fue su Director de la Defensa Civil quien le dijo al país que el huracán Georges no vendría, justo en el mismo momento en que el huracán estaba tocando tierra en la provincia La Altagracia; fueron sus funcionarios quienes estaban durmiendo cuando la tormenta Noel ya estaba en Barahona y en San José de Ocoa; y fueron sus funcionarios quienes nos refutaron cuando dijimos, durante 10 horas, a través de la emisora Zeta 101, que la tormenta Olga estaba cerca, que la presa de Tavera estaba casi llena, y que era necesario evacuar a la gente de Santiago y luego abrir las compuertas de la presa de forma controlada. Estos fenómenos pasaron por Cuba y no provocaron desastres porque el gobierno cubano actuó de forma correcta.
Los desastres los ha provocado este gobierno, y no la naturaleza, y la culpa del incumplimiento de las metas del milenio es del gobierno y no de la naturaleza.
El país se comprometió a invertir el 4% del PIB para mejorar la educación y cumplir las metas del milenio, pero este gobierno apenas invierte 1.8% del PIB en la educación y el resto lo destina a la construcción del metro de Santo Domingo, porque esa es su meta del milenio.
Leonel encontró la pobreza extrema por encima del 10% de la población, y hoy día, 6 años después de haber asumido de nuevo el gobierno, la pobreza extrema sigue estando por encima del 10% de la población, porque el dinero que debió destinar a reducir la pobreza extrema lo ha invertido en el metro de Santo Domingo, porque esa es su meta del milenio.
La crisis financiera vivida por el país en el año 2003 no fue obstáculo para que el Presidente de la República iniciara en el año 2005 un costoso Metro de Santo Domingo cuyo emprendimiento se hizo sin consultar al pueblo dominicano y desoyendo las opiniones de los expertos dominicanos y de los organismos internacionales que dijeron (y dijimos) que el Metro no era la solución al problema del transporte público urbano, sino un sistema de autobuses rápidos articulados, tipo el Transmilenio de Bogotá, y hemos visto que luego de inaugurada la primera línea del metro los tapones se han agravado y la ciudad es un caos.
La primera línea del Metro de Santo Domingo, levantada contra viento y marea, sin los debidos estudios geofísicos de suelos, sin planos aprobados por la Secretaría de Estado de Obras Públicas, y sin el menor rigor científico, nos costó más de mil millones de dólares, y apenas monta entre 10 mil y 14 mil pasajeros diariamente, pero como el pasajero que va, generalmente regresa a su hogar, habría que dividir esas cifras por la mitad y tendríamos que la obra suministra transporte diario para unas 5 mil a 7 mil personas, es decir, menos del uno por mil de la población dominicana, aunque lo pagamos todos los contribuyentes.
La primera línea del metro consume un subsidio del orden de los 3,000 millones de pesos anuales, es decir, más de 8 millones de pesos diarios, equivalentes a casi 700 pesos por cada pasajero que se monta, y ese dinero hay que sacarlo de la educación, de la salud y de los planes de mitigación de la pobreza. Por eso el Presidente admite en la ONU que no podremos cumplir con las metas del milenio, pero tenemos un metro que sí cumple con las metas del milenio y con las metas de Leonel.
La segunda línea del metro, iniciada a pesar de la crisis financiera vivida por el país en el año 2003, también nos está costando más de mil millones de dólares, y hasta el momento ha acumulado deudas por más de 300 millones de dólares con unos 400 contratistas nacionales y extranjeros, y ello ha motivado que el metro haya hecho su primera parada, pero en esta parada no se han subido nuevos pasajeros estudiantes, ni se han subido los enfermos que van al hospital, sino que se han bajado algunos contratistas que ya han quebrado y están al borde de una crisis psicológica fruto del acoso judicial de sus acreedores. Pero eso no le importa al Presidente, porque tenemos un metro que es más importante que la educación, más importante que la salud y más importante que la reducción de la pobreza. Para Leonel el metro es la meta del milenio.
Cuando las líneas 1 y 2 del metro estén en operación simultánea, el subsidio anual subirá a unos 7,000 millones de pesos, pero habrá más tapones que ahora, aunque con ese dinero podríamos financiar 140,000 micro empresas anualmente, lo que indica que en 4 años podríamos crear unas 560,000 micro empresas que mejoren las condiciones de vida de 2 millones de dominicanos, equivalentes al 20% de la población dominicana, y con eso eliminaríamos la pobreza extrema que sufre poco más del 10% de nuestra población, y cumpliríamos una de las principales metas del milenio, pero para Leonel la meta es el metro, aunque el país se hunda en la pobreza.
Lástima que vivimos en una sociedad anestesiada e indiferente, donde todavía hay gente que dice que “e’ pa’ lante que vamos”, aunque en las Naciones Unidas nuestro Presidente admita que hemos ido para atrás, pero bien atrás, y hay que ser muy adulón, para después de este discurso de frustración seguir pensando en su reelección.

Foto: Fuente externa

jueves, 23 de septiembre de 2010

SOLO UNA FOTO QUEDA DE LA MANSION DEL JEFE......

En Sajoma fue cometido el primer crimen de la dictadura, en 1930
Escrito por: Roberto Lebrón
San José de Las Matas.-De lo que una vez fue aquí “La Mansión” de Rafael Leonidas Trujillo Molina no queda más que una fotografía, pero sí el nombre de la antigua casa veraniega que tenía el dictador en esta zona serrana.
Aquí fue, precisamente, donde el hombre que gobernó el país con puño de hierro comenzó su orgía de sangre en 1930.
El nombre de la antigua casa, en la que se registraron hechos que para muchos son inéditos, fue adoptado tiempo después -en el gobierno de Joaquín Balaguer- para lo que es hoy un acogedor hotel que cuenta con las facilidades propias de un establecimiento de primera categoría, a pesar de que, paradójicamente, es manejado por el Estado.
Sin querer, lo que primero llama la atención del huésped es el “Bar Porfirio Rubirosa”, nombre del célebre ‘gigoló’ y esposo de Flor de Oro Trujillo, la primera hija del dictador. Fue ahí donde el afamado ‘play-boy’ contrajo matrimonio con la citada joven, el 3 de diciembre de 1952. Se conserva, cuidadosamente enmarcado, el original del acta de matrimonio.
Y también está colgada en la pared la invitación girada por el Generalísimo y su esposa, Bienvenida Ricart, a sus amigos y relacionados, así como copia del acta parroquial en la que el sacerdote Ignacio A. Alba certifica la unión. Ambos documentos revelan que el matrimonio fue materializado por lo civil y por la Iglesia.
Flor de Oro tenía 17 años cuando se unió con el hombre que luego utilizaría su padre para “misiones especiales” en el exterior, sobre todo en el “mundo diplomático”. El nombre completo del ‘ play-boy’ era Porfirio Enrique Rubirosa Ariza, hijo de los esposos Pedro María Rubirosa y Ana Antonia Ariza, nativos de San Francisco de Macorís.
La boda, celebrada por todo lo alto, fue bendecida por el arzobispo de Santo Domingo, monseñor Adolfo Alejandro Nouel y Bobadilla. Actuaron como testigos el propio Trujillo Molina, Jacinto B. Peynado, Rafael P. Pichardo, Virgilio Trujillo y un señor de nombre Frederich Schenfeld, al parecer estadounidense, amigo de la familia.
Todo lo que hay aquí es original. Tenemos el acta emitida por el Oficial del Estado Civil, la que fue leída por el señor Alejandro Amable Nadal y Polanco. También tenemos la fotografía oficial de los esposos, así como la invitación distribuida por la familia Trujillo-Ricardo”, comentó Andrés Martínez, asistente de administración del hotel. Desafortunadamente, fue precisamente en esta ciudad que comenzó el extenso y doloroso derramamiento de sangre que caracterizó los dilatados 31 años de dictadura de Trujillo Molina. Las primeras víctimas fueron los esposos José Virgilio Martínez Reyna y Altagracia Almánzar, en avanzado estado de embarazo.
Sobre el hotel
Se trata de un acogedor establecimiento de 20 habitaciones y ocho villas adicionales, de dos y tres dormitorios, que nada tienen que enviarle a los mejores hoteles del país. Fue remodelado por el Gobierno a un costo de RD$293 millones y puesto en manos de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera (Corpohotel).
Corphotel lo recibió en enero de 2005, mediante decreto 16-05, y de inmediato comenzó la remodelación, dijo su gerente, Isaías Pozo Olivares, quien destaca que “este hotel no tiene nada que envidiarle a otros establecimientos, primero por el ambiente y luego por los servicios que ofrece”.
Pozo, quien confía en el éxito del hotel, por la demanda de clientes, es asistido por Andrés Martínez, mientras la responsabilidad alimentaría la tiene el chef Juan Ramón Denis, un especialista en arte culinario que deja encantado con sus platos a los huéspedes, tanto por su variedad como por la exquisitez de los mismos.
“Esto está concebido con el propósito de ofrecer un esparcimiento, en especial para quienes viven la prisa cotidiana de la ciudad”, dijo. Esto es lo que se llama disfrutar de la naturaleza.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

HERMANN: PRESIDENTE ES RESPONSABLE DEEXCESOS DE AMET....

Hamlet Hermann muestra un ejemplar del libro "Para vencer el caos" en el cual cuenta su experiencia al frente de la AMET.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Hamlet Hermann recuerda aquel día de 1997 cuando que el presidente Leonel Fernández lo llamó a su despacho y puso en sus manos un estudio sobre el transporte elaborado por técnicos extranjeros. Eran tiempos en que la escobita nueva del primer gobierno del Partido de la Liberación Dominicana quería barrer –por lo menos eso se decía— los males más acuciantes del país. Y el transporte era uno de ellos.
Junto con el estudio le entregarían las llaves de un apartamento de apenas cien metros en la calle Santiago. Ahí debía montar la oficina sobre la cual discutió casi nada con las autoridades, ni siquiera con aquellas que elaboraron el decreto de creación de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET).
Hermann no se arredró. Comenzó a organizar las ideas que le bullían en la cabeza e inició la contratación de personal. Sintió que en aquella institución que surgía de manera tan espontánea estaba el germen del futuro Ministerio de Transporte.
Trece años más tarde sabe que aquello a lo que dedicó esfuerzos e inteligencia es una ficción.
AMET no existe, no existe. Si se compara la parte del decreto relativa a lo institucional, salta a la vista que todo lo hecho la contradice. AMET se ha convertido en la división de tránsito de la Policía Nacional y toma decisiones que no le corresponden”, afirma Hermann.
Hace el inventario de las “decisiones” impropias que adopta la institución: enjuiciar personas, cobrar multas y, la más impropia de todas, matar, como ya ocurre con frecuencia. Pero aquello para lo que fue creada permanece en el zafacón, por eso nada aporta a la solución del transporte.
Él, para quien la reorganización del tránsito es una suerte de obsesión, tiene claro sin embargo que el problema va más allá de la AMET y ancla en una falta de institucionalidad neurálgica. No conjetura ni, como han aventurado algunos, sangra por la herida de no estar donde antes estuvo. A la mano tiene recortes periodísticos de estos últimos seis años para demostrar, incluso eligiendo al azar, que todas las informaciones remiten al desorden.
“No hay una sola institución, una sola, que establezca una política de transporte: AMET dice una cosa y hace otra, la OTTT…Cuando todas las personas pensantes y los propios empresarios, e incluso especialistas extranjeros que él invitó para avalar su proyecto rechazan el metro, el presidente crea la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET). Sin embargo, desde 2005 cuando fue creada esta última, no se han reunido nunca los directores de la OPRET, de AMET, de OMSA, de la OTTT y los responsables de transporte de los cabildos”, afirma con la seguridad de quien estudia, y no solo observa desde las gradas, la realidad de la que habla.
El colofón es previsible: no puede hablarse de institucionalidad cuando se es incapaz de lograr que los propios subalternos se reúnan para discutir un tema de interés común. Por tanto, no hay que buscar más allá: la ley no es el problema, sino un Poder Ejecutivo que permite que cada cual haga “lo que le salga del forro”. El resultado no puede ser otro que el caos y el desorden, querido por el presidente Fernández porque le saca partido.
Para demostrar sus asertos, Hermann apela a una comparación entre la prolongada e insoluta crisis de la energía eléctrica y la del transporte. Lo dice categórico: Fernández no tiene interés en solucionar ninguno de los dos porque utiliza ambos sectores “como alcancía electoral, de donde sale el dinero para perpetuarse en el poder”.
No lo estoy difamando, no. Es que él le ha entregado la energía eléctrica a los generadores y el transporte a los consultores. Quien dirige el sector transporte es el cartel de la construcción, del que forman parte Diandino Peña, Miguel Vargas Maldonado. Moya, Then. Modesto… No quiere resolver el transporte –insiste— porque su prioridad es construir metros y sacar dinero. Ahora tiene como gran socio a la firma brasileña Ordebrecht con la que ha suscrito numerosos contratos”.
Hermann vuelve sobre AMET y su función represora manifiesta en los últimos meses con mayor intensidad. Niega enfático que en el arma que portan sus agentes radique el riesgo de que abusen de la ciudadanía.Si así fuera, habría que abogar por desarmar también a los policías.
El problema no está en el arma. Pones el arma sobre un escritorio y no mata a nadie. El arma necesita que alguien le apriete el gatillo. Y si ese que aprieta el gatillo no tiene conciencia del valor de una vida humana, y desconoce el de las leyes… El asunto, en definitiva, no está en el arma sino en cuál es la filosofía que guía a quien la usa”, dice categórico.
Remonta la historia no en ánimo de diferenciar el pasado del presente, sino para corroborar su hipótesis de que la “filosofía” institucional es la responsable de la actuación de sus miembros: apenas llegado al poder en 1963, Juan Bosch se comprometió con el pueblo a que mientras fuera presidente la libertad no perecería. Ni un solo muerto, ni un solo apresado. Siete meses después, los golpistas, reintronizaron el terror. Dos estilos políticos, dos modos de ver el mundo.
Quiero decir con esto que el presidente Fernández es el principal responsable de lo que aquí pasa. ¿Cuándo se le ha oído protestar por las muertes en ‘intercambios’ de disparos? Él no dice que los maten, pero lo acepta”, afirma casi al final de la entrevista.
.La conclusión no es auspiciosa. Para Hermann, no hay nada que hacer con la AMET. La razón es una y rotunda: no existe. Y ya él dijo el porqué.

7dias.com.do

PARTICIPACION CIUDADANA ENTIENDE QUE ROSARIO NO DEBE SER PONDERADO PARA SEGUIR EN LA JCE.....

Javier Cabreja
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Los pagos recibidos durante los últimos seis años por el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, por prestar servicios a la Lotería Nacional lo descalifican como candidato a continuar en el organismo, por lo que el Senado no debe siquiera ponderarlo, opinó este miércoles el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja.
Según el programa “El Informe” con Alicia Ortega del pasado lunes, Rosario recibió pagos por 9.7 millones de pesos entre diciembre de 2005 y marzo del 2008 por servicios legales prestados a la Lotería Nacional a través de su firma de abogados Rosario Márquez y Asociados.
Para Cabreja esta situación coloca al funcionario en un conflicto de intereses y violación ética que genera la desconfianza de la sociedad en las decisiones del funcionario.
“Rechazamos esta práctica. Todo miembro del organismo electoral debe garantizar la credibilidad y legitimidad de la institución. Si ofrece algún servicio al Estado podría provocar que se cuestione la imparcialidad de la JCE, y en particular de quien ha ofrecido sus servicios”, entiende Cabreja.
Participación Ciudadana es partidaria de que el Senado no pondere a Rosario para seguir como miembro de la JCE ya que el ejercicio ético debe ser una de las principales cualidades a tomar en cuenta y este aspecto de la conducta del candidato ha sido cuestionado.
Pidió al Senado garantizar que los nuevos integrantes del organismo cuenten con la confianza de las fuerzas políticas y de toda la sociedad.
Cabreja reconoce que desde la presidencia de la Cámara Administrativa Rosario ha contribuido a la mejoría relativa del Registro Civil y al avance tecnológico de los procesos electorales, si bien con un alto costo y poco rendimiento.
“De alguna manera, esto indica que ha faltado eficiencia en el uso racional de los recursos públicos. Si comparamos el proceso electoral dominicano con el de otros países, nos daremos cuenta de que el nuestro es uno de los más caros de Latinoamérica”, afirmó el dirigente cívico.
En el pasado proceso electoral, Rosario tuvo diferencias con la miembro de la Cámara Contenciosa de la JCE, Aura Celeste Fernández, quien le cuestionó la pertinencia de gastos administrativos millonarios. Fernández documentó ampliamente su posición.
También el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) lo acusó de ser en parte responsable de sus resultados electorales al tomar medidas contrarias a la Ley Electoral que le impidieron obtener representación en el Senado.
Descorides de la Rosa Tejeda/7dias.com.do

VICTIMAS LES OFRECIERON RD$100 MILLONES PARA QUE NO LOS EJECUTARAN...

EDWARD MAYOBANEX

Mayobanex se comprometió con el ministerio público a declarar todo lo sucedido

Redacción de Eco
miércoles 22 de septiembre de 2010, 06:32:41 PM (AST)

SANTO DOMINGO.-El procurador adjunto, Bolívar Sánchez declaró que el capitán de la Marina de Guerra, Edward Mayobanex Rodríguez Montero le confesó durante interrogatorio que cuando se iba a producir la muerte de los 7 colombianos, en Ojo de Agua, Paya, uno de ellos, Darío José Atencio Vargas “El Don”, le ofreció cien millones de pesos para que “dejara eso así”.
El encargado de Asuntos Internos de la Procuraduría General de la República dijo que compareció a la Policía Nacional a interrogar a Rodríguez Montero luego que éste pidiera la presencia del ministerio público, así como del doctor Marino Vinicio Castillo (Vincho) dejando entrever que no tenía confianza en los militares que iban a participar en el interrogatorio.
Según Medina Sánchez, Mayobanex le declaró que no se dejaba interrogar por ninguno de los oficiales porque una persona le había expresado que un general de los que participaría en el interrogatorio era la persona que lo iba a ejecutar (a Mayobanex).
Sostuvo que Mayobanex se comprometió con el ministerio público a declarar todo lo sucedido para le garantizaran la vida de sus dos hijos, pero el militar no ha cooperado.
El representante del ministerio público dijo ante los jueces que presiden el Tercer Tribunal Colegiado que conocen el juicio del caso Paya, que recibió una llamada a las 11:30 de la noche de parte de un abogado, que no identificó, expresándole que no compareciera a testimoniar y que luego hablarían, a lo que él le contestó que “era tarde para ablandar habichuelas”.
Bolívar Sánchez se preguntó ante los jueces, Alina Mora de Mármol, Rafael Pacheco y Natividad Ramona de los Santos, el porqué no se encuentra en el tribunal un capitán del Ejercito Nacional adscrito a la DNCD, que según le dijo Mayobanex fue la persona que suministró las chalecos antibalas e insignias de los organismos antinarcóticos y que porqué todavía sigue activo.
Dijo que cuando él iba a proceder a interrogar a Mayobanex le pidió al jefe de la Policía de entonces y al general Rafael Bencosme Candelier que se retiraran para proceder al mismo.
Según el testimonio de Bolívar Sánchez, Mayobanex le confesó que estando en Ojo de Agua, Baní, cuando tenían acorralados a los extranjeros, la primera ráfaga la tiró José Luis Montás “El Duro Motors” y que él solo hizo un disparo y no sabe a quién se le pegó.
Luego del tribunal dar un receso de cinco minutos a la salida del estrado Mayobanex dijo que las declaraciones de Bolívar Sánchez eran fábula y que no se explica porqué está diciendo eso.
El magistrado Bolívar Sánchez ha participado en casos importantes como los asesinatos del niño Llenas Aybar, Orlando Martínez, en el profesora Vilma Núñez y del capitán Herrand Mancebo

EcoHispano.com

PARODIA LA GUAGUA DE JUAN LUIS GUERRA, POR MARINO ZAPETE....

">










Este vídeo-parodia de la canción de nuestro Juan Luís Guerra, La Guagua, es una idea genial del periodista Marino Zapete, quien le agregó imagenes del diario acontecer de nuestro país a esta canción que, más que un canto, parece un grito de dolor por la situación tétrica que vive nuestra Patria.

DENUNCIAN JUEZ JCE RECIBIÓ PAGOS MILLONARIOS DE LA LOTERIA NACIONAL....

Santo Domingo- El lunes en la noche, el programa televisivo “El Informe con Alicia Ortega” presentó copias de cheques de la Lotería Nacional por un monto superior a los 9.7 millones de pesos cobrados por la firma Rosario Márquez y Asociados, presidida por el presidente de la Cámara Administrativa de la JCE, entre diciembre del 2005 y marzo del 2008.-
La Constitución de la República establece en su artículo 108, que “ninguna función o cargo público serán incompatibles con otros cargos, excepto que sean honoríficos o docentes”.
Juristas censuran
En declaraciones por separado ofrecidas a “El Informe”, el expresidente de la JCE Manuel Ramón Morel Cerda, el jurista Ramón Antonio Veras y el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, coincidieron en censurar la práctica de Rosario Márquez, por considerarla contraria a la ley y a la ética que debe caracterizar a un miembro del tribunal electoral.
El doctor Morel Cerda consideró que la práctica de Rosario Márquez no sólo es anti-ética, si no que entra en conflicto con el artículo 378, inciso 8 del Código de Procedimiento Civil, “el cual estipula entre las causas de recusación de un juez el servirle consultas, hacerle trabajos, recibir dádivas, tomar alimentos a una de las partes, vale decir, en este caso, de uno de los actores en el proceso electoral”.
Añadió que al servirle de abogado, darle consultas y recibir emolumentos de una entidad estatal, Rosario Márquez se convierte en recusable, y por consiguiente en inelegible para ejercer las funciones como juez.
“Considero que es una posición absolutamente anti-ética que un juez de la JCE ejerza su profesión como abogado de una entidad del Estado”, dijo Morel Cerda.
Al expresidente de la JCE se le preguntó si consideraba lícito que un miembro de la JCE mantuviera operando su oficina de abogados, a lo que respondió: “esto no es a título personal exclusivamente, no, si es la oficina, la oficina es él, él es el dueño de la oficina, él es el director de la oficina, él no se ha apartado de su oficina. De modo que eso lo compromete, aunque él diga que es su bufete, él es el dueño y director de ese bufete y eso automáticamente tiene que pasar por sus manos, tiene que recibir su aprobación y él se va a beneficiar también económicamente de cualquier emolumento que entre por esa vía”.
“Estos honorarios no hay forma de justificarlos. Además, se trata de una institución del Estado, a la que usted. no le puede trabajar, ni su oficina tampoco, bajo ningún concepto”, expuso el jurista.
Por su parte, el doctor Ramón Antonio Veras consideró que hay un conflicto ético cuando un miembro de la JCE o un juez realiza servicios remunerados a una institución del Estado, y consideró que los montos cobrados por Rosario Márquez a la Lotería son muy elevados para la labor desarrollada.
“El monto cobrado yo diría que luce exorbitante con lo que dice ahí, porque ahí dice un acto de alguacil, un acto de alguacil no vale más de 5.000 mil pesos”, dijo Negro Veras al referirse a una las facturas millonarias cobrada por el presidente de la Cámara Administrativa de la JCE a la Lotería Nacional.
Insistió en que “son sumas muy elevadas para el medio en que uno se desenvuelve, entonces eso no se ve bien, simplemente no se ve bien”.

Violación a la ética
De su lado, Javier Cabreja, director ejecutivo del movimiento cívico Participación Ciudadana, dijo que un miembro de la JCE no puede servir a otra institución del Estado y recibir paga por ello, porque constituye una violación a la ética y un conflicto de intereses.
“Tú no puedes servir al Estado por un lado en cuestiones de un carácter pecuniario, que procura generar beneficios, y por otro tratar de ser árbitro. Las leyes en nuestro país condenan este tipo de conflictos de intereses, un miembro de la JCE se establece que es de dedicación exclusiva al organismo electoral y que este puesto sólo es compatible con actividades de carácter académico, precisamente para evitar este tipo de conflictos de intereses”, indica Cabreja.
Añade que “con este tipo de prácticas habría mucha duda, muy poca credibilidad en la imparcialidad de una persona que se beneficia del Estado por un lado, y al mismo tiempo intenta ser árbitro frente a los otros partidos que no están en el Estado dominicano; yo creo que eso es sumamente grave, es una violación que no puede ser permitida”.
“Llama la atención poderosamente el hecho de que estemos hablando de cifras de grandes dimensiones, por eso insistimos en la necesidad de que se investigue si esos pagos realizados por esta institución del Estado se corresponden con el servicio aportado, con el servicio dado a esta institución”.
Seis cheques
El Informe con Alicia Ortega presentó copias de seis cheques de la Lotería Nacional por un valor total de nueve millones 705 mil 433 pesos cobrados por la oficina de Rosario Márquez, varios de ellos recibidos por el propio funcionario electoral.
La periodista Alicia Ortega también presentó copia de un informe de auditoría de la Cámara de Cuentas en el cual revela irregularidades en varias operaciones de la Cámara Administrativa de la JCE, entre ellas la inversión de más de 368 millones de pesos en obras, menos de un año, sin la existencia de ningún contrato.
Actualmente el Juez Rosario aspira a la Presidencia del organismo electoral “JCE”. Aunque algunos sectores reconocen la labor del magistrado al frente de esa cámara por los cambios en el registro civil, también es cierto que ha sido el juez más cuestionado por supuestas anomalías en contratos otorgados para trabajos y servicios a la JCE. Está el famoso caso de la empresa SOMO por el cual mantuvo una fuerte confrontanción pública con la jueza Celeste Fernández; además la desaparición de su auto de un arma de guerra la cual debe ser asignada solo a militares.
También es justo señalar que el partido de oposición PRD se ha hecho eco de esta noticia en momentos en que el Dr. Rosario aspira nuevamente a un puesto en la JCE y porque el sector de Hipólito Mejía supuestamente se pudo del lado del juez enviando unas felicitaciones por el supuesto buen trabajo que ha desempeñado Roberto Rosario. El equipo de Miguel Vargas ha usado este tema como arma política en contra de Hipólito.
 
Reproducido de: El Poder de Miami

martes, 21 de septiembre de 2010

EL ULTIMO ROSTRO DE FIGUEROA AGOSTO....

SAN JUAN (Puerto Rico).- José Figueroa Agosto o Junior Cápsula, supuesto capo que dejó leyendas en la República Dominicana, es el hombre de los múltiples rostros.
En una foto hecha llegar a 7dias.com.do, Junior Cápsula aparece irreconocible respecto a todas sus fotos anteriores.
Ni las fotos de su tarjeta de identidad ni las que dieron a conocer las autoridades cuando estaba prófugo, ni las del momento de su apresamiento lo identifican como la cara que muestra en la prisión federal donde se encuentra encerrado.
Sin posibilidades del efecto del maquillaje ni de los artilugios de la cirugía estética que acostumbraba a utilizar mientras estaba prófugo, el rostro de Figueroa Agosto luce como si hubiese sufrido algún accidente.
Lo que permite entender el cambio en el rostro de Figueroa Agosto es la imposibilidad de utilizar botox (botulinum) para mejorar la apariencia de un rostro sometido a numerosas cirugías estéticas en la República Dominicana.
El botox se aplica con una frecuencia que varía de una persona a otra, pero se recurre al tratamiento entre los cuatro y seis meses. Una vez realizada la aplicación de botox, el paciente puede reincorporarse a su rutina habitual, ya que no requiere ingreso en un centro médico.
En la cárcel donde se encuentra Junior Cápsula no puede seguir ese tratamiento y su rostro, poco a poco, vuelve a su origen evidenciando las múltiples heridas tanto de las cirugías a que fue sometido como otras propias de sus actividades pandilleras.
En esta foto el capo aparece sin camisa y acabado de sacar de una solitasria en la que se recluye a los presos que violan el reglamento interno de la prisión.
Esta foto es de este mes de septiembre. Fue sancionado luego que las autoridades de la prisión se enteraran en los medios de prensa dominicanos que había telefoneado a su compañera sentimental, hecho que constituye una violación al reglamento de su prisión. Tratando de evitar que lo sancionaran Sobeida Félix Morel desmintió, el 7 de septiembre, que hubiese conversado con Junior Cápsula.

El desmentido llegó tarde.
Luego de cumplir la sanción fue sacado y puesto a tomar sol, momento en que fue fotografiado.
Nidia Sosa, 7dias.com.do

DOS TENIENTES Y UN ALISTADO PRESOS POR EL PAR DE DECAPITADOS....

José Armando Polanco Gómez, jefe de la Policía Nacional.
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Dos oficiales y un alistado de la Policía son los principales sospechosos de la decapitación de que fueron objeto dos jóvenes encontrados en el municipio de Palenque, de San Cristóbal.
La versión fue confirmada por el jefe de la Policía, general José Armando Polanco Gómez, cuando acudía al Aeropuerto Internacional de Las Américas a despedir al presidente Leonel Fernández, quien viajó a Estados Unidos, donde participará en la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Bajo la promesa de que revelará la identidad de los detenidos en las próximas horas, el jefe policial no quiso ofrecer más detalles.
Los tres miembros de la institución del orden son vinculados a la muerte de Marcos Douglas Figueroa Ferreira y Vladimir Paulino Consuegra, ambos de 21 años y cuyos cuerpos fueron encontrados en Palenque y las cabezas en Nizao, municipio de Peravia.
7dias.com.do

lunes, 20 de septiembre de 2010

JUEZ ORDENA SOBEIDA COMPARTA CON DEMÁS INTERNAS....

Por RAMON GONZALEZ
Sobeida Felix Morel y su abogado Félix Humberto Portes Núñez.
SAN CRISTOBAL.- Sobeida Felix Morel, una de las imputadas en la red de José David Figueroa Agosto (Junior Cápsula), se anotó un punto a favor al ser favorecida por el juez de la Ejecución de la Pena de este distrito judicial en un recurso de amparo, para que le sea permitido compartir con las demás internas de la cárcel Najayo Mujeres.
El juez Willy de Jesús Núñez favoreció que Felix Morel fuera liberada del aislamiento a que fue sometida por la dirección del Modelo Carcelario, que dirige Roberto Santana Sánchez.
La lectura del fallo del juez de la Ejecución de la Pena se produjo a las 04:17 de la tarde de este lunes.
Se recuerda que el pasado jueves, De Jesús Núñez se reservó el fallo para darlo a conocer este lunes.
El recurso de amparo sometido por Sobeida fue hecho a través de su abogado Félix Humberto Portes Núñez.
En días pasados el director del Modelo Carcelario afirmó que la vida de Felix Morel correría peligro si le permiten compartir con las demás internas.
Sostuvo en esa ocasión, que cualquier interna condenada 30 años, por “300 mil pesos la mataría, tal y como sucedió con Alex El Pelotero en La Victoria”.
Felix Morel llegó al palacio de Justicia “Máximo Puello Renville”, bajo estrictas medidas de seguridad en cinco jeepetas y camionetas con agentes de la DNCD fuertemente armados.

Y QUE TRANSPORTABAN EN ESTE ATAUD????.....

Este ataúd fue dejado abandonado en unos matorrales en la carretera Moca - Jamao.
Pero los moradores de la zona aseguran que dentro no transportaban ningún cadáver...Qué transportaban?


Fotos reproducidas de: Gentetuya.com

OFICIALES POLICÍA DETENIDOS POR JÓVENES DECAPITADOS....

Narcotráfico. Las autoridades persiguen colombiano habría ordenado el asesinato

19 Septiembre 2010, 6:30 PM
Muerte de Vladimir Paulino y Marcos Figueroa Ferreira se vincula a “tumbe”
Santo Domingo.-Dos mayores y un sargento de la Policía Nacional fueron arrestados sospechosos de haber participado en el asesinato de los primos Vladimir Paulino Consuegra y Marcos Figueroa Ferreira, que fueron decapitados hace dos semanas en lo que se presume fue un “tumbe” de cinco kilos de heroína.
Los dos jóvenes se habrían robado la droga al cambiar en el Aeropuerto Internacional de las Américas el bulto en el que los narcos enviarían la mercancía ilegal hacia España. Las autoridades aún no han dado con el paradero de la sustancia y todavía se está en la fase de definición de quiénes la llevarían en el avión.
Las autoridades han determinado que los jefes de una red de “mulas” que envía drogas a España descubrieron el intento de “tumbe” porque le estaban dando seguimiento a la operación.
Los jóvenes decapitados habrían hecho el cambio del bulto que llevaba la mercancía por otro similar en el mismo aeropuerto, se llevaron la droga y cuando iban de regreso a Santo Domingo fueron interceptados por los narcos propietarios de la mercancía, que entonces los secuestraron y los mataron dándole un tiro en la nuca a cada uno y luego los decapitaron.
La Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas investigan en la actualidad los niveles de complicidad que pudieran tener agentes de las diferentes agencias de seguridad de servicio en el aeropuerto, incluyendo el Servicio Especializado de Seguridad Aeroportuaria.
Vladimir Paulino residía en Los Guandules y Marcos Figueroa Ferreira en el ensanche Quisqueya.
Ferreira tenía dos meses que había llegado desde Puerto Rico donde residía con su padre.
Sus cuerpos fueron encontrados el sábado de la semana pasada en una finca privada en la carretera que lleva a Nizao.

JOVENES DEBEN REBELARSE CONTRA CORRUPCIÓN Y MALES....

20 Septiembre 2010, 12:02 AM

“Cuando se actúa con violencia, el amor del Padre no ha llegado al corazón y las heridas, las frustraciones y el dolor no han sido sanados”
Escrito por: UBALDO GUZMAN MOLINA (u.guzman@hoy.com.do)

El rector del prestigioso Colegio Loyola dijo ayer que los jóvenes no deben ser indiferentes ante la situación que vive el país y los instó a comportarse con rebeldía frente a la corrupción, a las injusticias y a los males de la sociedad. El sacerdote jesuita Pedro Francisco Lluberes se expresó en esos términos en el curso de una misa oficiada en ocasión de celebrar los 50 años de la fundación del centro educativo. Criticó los altos sueldos que perciben algunos funcionarios del Gobierno, y comentó que algunos no van a su trabajo. Lamentó que esos funcionarios usen los impuestos de los contribuyentes en buenos vinos y en centros de diversión, lo que consideró una vergüenza.
El rector del Colegio Loyola, el sacerdote jesuita Pedro Francisco Lluberes, instó a los jóvenes a que sean rebeldes frente a la corrupción, las injusticias y los males de la sociedad.
Al oficiar una misa con motivo de las celebraciones del 50 aniversario del centro educativo, Lluberes criticó que funcionarios del Gobierno ganen “sueldos espantosos” de 200,000 a RD$400,000 y no acuden al trabajo. Expresó que eso es robar.
Lamentó que esos funcionarios usen los impuestos de los contribuyentes en buenos vinos y en centros de diversión, lo cual es una vergüenza.
Llamó a los estudiantes del Loyola a que incursionen en la política para construir una sociedad nueva y mejor.
A su juicio, los estudiantes deben seguir viviendo fielmente los mandamientos de la ley de Dios para tener una vida ética y moral.
El Colegio Loyola fue fundado el 17 de septiembre de 1961 con 54 alumnos. Tiene unos mil alumnos. Han egresado más de 4,500 bachilleres.
El rector del colegio dijo que, frente a un mundo de tanta agresividad y de violencia, queda el camino de la solidaridad.
Favoreció que todas las instituciones del país, incluyendo Educación, las Fuerzas y la Policía, elaboren un programa para reducir la violencia y la agresividad en el país.
Puso como ejemplo que el Colegio Loyola ha aplicado un programa que ha disminuido significativamente las situaciones de agresividad y violencia entre sus alumnos.
A su juicio, en todas las instituciones hay mucha agresividad, violencia, egoísmo y capacidad de hacer daño a los demás.
Cree que las personas que cometen actos de violencia han sido humilladas y provienen de hogares que no han tenido amor.
Lluberes abogó porque se ayude a sacar el dolor, la rabia y las frustraciones de esas personas.
“Cuando se actúa con violencia, el amor del Padre no ha llegado al corazón y las heridas, las frustraciones y el dolor no han sido sanados”. Lamentó que cuando un vehículo choca a otro, los conductores salen a pelear, en lugar de resolver.

domingo, 19 de septiembre de 2010

"ALGUNOS PERIODICOS SE ESTAN DISPARANDO A SÍ MISMOS"....

Jeff Jarvis posa tras una conferencia en Múnich, a principios de año.- ANDREAS RENTZ.

ENTREVISTA: EL FUTURO DEL PERIODISMO DIGITAL JEFF JARVIS Bloguero, Profesor de periodismo en la City University de Nueva York

JOSEBA ELOLA 19/09/2010

Es el crítico más demoledor de los grandes grupos de comunicación, de los periodistas resistentes al cambio. Incorrecto, sin pelos en la lengua, alimenta su imagen de gurú y vive siempre al filo de la polémica. Más de 100.000 personas leen su blog. 42.000 le siguen en Twitter
Cuando a Jeff Jarvis le fue diagnosticado un cáncer de próstata y de pene, no se le ocurrió otra cosa que contarlo abiertamente en su blog. Sí, ¿por qué no?, pensó. Por qué no reflejar aquello que le estaba ocurriendo, por qué no compartirlo con sus seguidores en buzzmachine.com, su bitácora, una de las más demoledoras con los grandes grupos de comunicación, con los resistentes al cambio, con los "dinosaurios" de la era impresa. El 10 de agosto de 2009 lo contó. Como cuenta él las cosas, sin pelos en la lengua.
"El cambio es inevitable, es enorme y está encima nuestro. Las empresas mediáticas están más desesperadas que nunca"
"La gente de los medios ve Internet como un medio. Pero no lo es. Es un sitio, un espacio donde conectar"

La cuestión de la privacidad es uno de sus nuevos caballos de batalla. Considera que los que agitan el fantasma de la pérdida de privacidad limitan las posibilidades de crear comunidad en la Red.
 "La privacidad es como una especie de paraguas que usamos ahora para esconder nuestros miedos a las nuevas tecnologías", espeta, erguido en la butaca de su despacho en la City University de Nueva York (CUNY).

Pregunta. El bloguero Mark Dery le acusó entonces de compartir demasiado en la Red por hablar tan abiertamente de su enfermedad.
Respuesta. Sí, es la única persona que me ha criticado por hablar abiertamente de mi cáncer de próstata y de pene. Esa noción de compartir demasiado es una crítica. Viene a decir que no quiere saber eso de mí: "Compartiste demasiado". La respuesta es fácil: "No me leas".

Lo que le pasa es que Dery tiene una visión mediática. La gente de los medios vemos Internet como si fuera un medio; esperamos que actúe como un medio: producido, editado, pulido, limpio, controlado. Pero Internet no es un medio; es un sitio. Internet es sociedad, un espacio donde nos conectamos con los demás; con información, con acciones, con transacciones. Hay gente buena, gente mala, gente inteligente, gente estúpida. Internet es vida, la vida es desordenada, y así es Internet, desordenado. Y eso es lo que gente como Dery no puede entender ni soportar. Ven una página como si fuera la de una revista, y no lo es; no tiene nada que ver. Es también el problema de los grupos de comunicación: siguen creyendo que Internet debería operar como su industria. No. El control de Internet lo tiene la gente, es de la gente. Ahí somos invitados, y si no añadimos valor, sobramos.
Así es Jeff Jarvis. Agudo y certero en sus dardos. Irónico cada vez que la ocasión lo permite. Incorrecto. Como decía hace unas semanas Bill Keller, director de The New York Times, un hombre al que le gustan los grandes pronunciamientos. Como dirían las más de 100.000 personas que visitan su blog, o las más de 42.000 que siguen sus mensajes en Twitter, una referencia.

Jarvis, en cualquier caso, es de los que no dejan indiferente a nadie. Circunstancia esta que cultiva con ahínco.
Llegan ecos de sirenas y cláxones a su despacho en la escuela de periodismo de la Universidad. Estamos a un par de manzanas de Times Square, en el corazón de Nueva York. A sus 56 años, Jarvis se dedica a sus clases, a sus negocios -el sitio web Daylife-, a su blog y a animar el cotarro. Estuvo a punto de estudiar para abogado, pero lo dejó al darse cuenta en el periódico del colegio de que tal vez podría vivir de escribir. Trabajó durante años en televisiones y periódicos, en el Chicago Tribune, en el San Francisco Examiner. Fundó la revista Entertainment Weekly hace 20 años. "Soy un tío de papel, con barba blanca", bromea, recordando sus inicios. El 11-S supuso para él el salto del mundo impreso al mundo web.
Jeff Jarvis se encontraba a una manzana de la Torre Sur cuando esta se derrumbó el día del fatídico atentado. Ni corto ni perezoso, se puso manos a la obra y empezó a entrevistar a todos los protagonistas directos a los que tuvo acceso; algo que, confiesa, su mujer aún no le ha perdonado. Envió como siempre su crónica, pero se dio cuenta de que le habían quedado fuera tantas cosas que contar... Así que menos de una semana después del atentado abrió su primera bitácora. Desde entonces, está enganchado. "Esto me enseñó un nuevo modelo de cómo los medios deberían operar: más como una conversación y un proceso que como un producto. Pero todavía no me he hecho del todo a la idea del alcance del cambio que vamos a ver".
Sobre su mesa, un Mac portátil -ordenador Macintosh-, un Mac de mesa, dos iPhone y un iPad empaquetado. Uno de los últimos gestos-espectáculo de Jarvis antes del verano fue colgar un vídeo en el que, despotricando del iPad, devolvía a la tienda Apple su tableta. Jarvis sostiene que el iPad es retrógrado, que vuelve a considerar al público como una audiencia en vez de como a gente que comparte y participa del proceso. "Los directores de periódicos están encantados usando el iPad, ven la oportunidad de recuperar el control que han perdido. Pero ya no hay vuelta atrás. La gente se ha acostumbrado a navegar. No va a funcionar. Si la tableta no te permite enlazar, tener Google, añadir comentarios, pierde todo lo sexy de Internet".

P. Rosental C. Alves comentaba hace poco en Lisboa que se hallaba en una especie de crisis existencial. Acostumbrado a ver auditorios de periodistas asombrados ante los grandes cambios que él vaticinaba, ahora ya ve que la gente ha asumido la revolución digital. ¿Le ocurre a usted algo similar?
R. Tiene razón. Hubo un tiempo en que gente como Rosental y yo empezamos a hablar de los cambios que veíamos venir y fuimos condenados y pateados. Ahora ya no. Lo que vemos ahora es la dura realidad del negocio de las noticias que nadie puede negar. La resistencia que vimos, el esfuerzo de proteger el pasado, no se ha ido del todo, sigue ahí. Pero el cambio es inevitable, es enorme y está encima de nosotros. Y lo que vemos ahora son empresas mediáticas más desesperadas que nunca pensando qué hacer con todo esto, tal vez, demasiado tarde.

P. ¿Demasiado tarde por qué?
R. He pasado muchos años en este negocio, he trabajado duro para mantenerme al día, y pienso que algunos aún pueden reaccionar. Pero el cambio, en muchos casos, será demasiado grande y doloroso. En Washington está The Washington Post, uno de los mejores periódicos norteamericanos, y nuevos sitios web como Politico o tbd.com, dirigido por Jim Brady, que compiten en la cobertura de la política. Estos nuevos sitios trabajan con dos docenas de reporteros, construyen una red de colaboradores y blogueros y se aprovechan de todas las ventajas de la economía de Internet; una de ellas, hacer las cosas sin coste. "Haz lo que mejor sabes hacer y enlaza lo demás", esta es una de mis frases baratas para presentaciones en PowerPoint. Trabajando en red, colaborando, se ahorra dinero, se funciona con eficiencia. Cuando The Washington Post saque una gran historia, Brady proporcionará el enlace a esa gran historia. O sea, él opera con pocos costes. ¿Cómo va a redimensionarse The Washington Post, con 745 periodistas en su redacción, en este nuevo mundo eficiente? Es caro y, culturalmente, muy complicado. El coste de redimensionar el negocio, de perder empleados, de quitarse de en medio activos, es alto. Va a ser muy difícil para algunas grandes instituciones cambiar lo suficiente; y mientras tanto, van a emerger nuevos emprendedores que verán las oportunidades de negocio para irrumpir.
Jarvis habla rápido, devorando sus propias palabras. Sus frases se atropellan intentando seguir en vano el ritmo de sus ideas.

P. Hay quien dice que los medios tradicionales pecaron de arrogantes en la conducción del debate público.
R. Al principio era una arrogancia natural que provenía de los medios de producción y distribución. "Yo, editor, tengo acceso a publicar; tú, no; yo decido qué se publica, esto se convierte en mi responsabilidad, no en la tuya". Y los medios se tomaron su responsabilidad muy en serio. En ese punto del proceso, no era arrogancia, era necesidad. La arrogancia llegó cuando ya todos pudimos publicar. Y lo que vimos, y seguimos viendo, son periodistas mirando por encima del hombro a esos blogueros y a sus lectores. Es peligroso colocarte por encima de tu público. Pero todo eso responde al miedo al cambio.

P. Bueno, los blogueros también deciden, ellos solos, lo que van a publicar y lo que no, y cuál es el tema del día.
R. Sí, totalmente.

P. O sea, que la arrogancia también puede trasladarse y de hecho se traslada a algunos blogueros...
R. Sí, por supuesto. He visto a blogueros mirando por encima del hombro a los viejos dinosaurios de los medios tradicionales, y eso también es peligroso.

P. Dice usted que, en periodismo, el valor ahora es la selección e intermediación en vez de la creación. Para que haya intermediación, hará falta que alguien cree algo, ¿no?
R. Desde luego. Pero hay necesidad de ambas cosas. En un mundo de hiperabundante oferta de contenido, lo caro no es crear el contenido, sino encontrar el mejor contenido. No es que sea gratis crearlo, pero hay tanto que elegir que la selección se convierte en una gran necesidad. Y ese es un papel editorial. Los periodistas nos convertimos más en seleccionadores de información que en creadores de información. El otro hecho económico es que hay dos maneras de añadir valor en Internet. A la gente no le gusta oírlo, pero yo suelo decir que es la economía de la tinta frente a la economía del enlace (en inglés, ink versus link). En la economía del enlace es el enlace el que aporta valor: un contenido sin enlace no tiene valor, nadie lo ve; gana valor a medida que genera enlaces.

Jarvis explica que The Huffington Post, enlazando a un contenido de The New York Times, le aporta audiencia. Y argumenta que son los medios los que deben buscar la manera de monetizar esa audiencia; poniendo publicidad, por ejemplo, en esas páginas; y tal vez compartiendo los ingresos del anuncio con The Huffington Post. "Es un modelo de negocio muy distinto del modelo tradicional de contenidos. Son distintas estructuras económicas".

P. Rupert Murdoch afirma que los que agregan contenidos son plagiarios.
R. Murdoch está intentando buscar un culpable por su falta de estrategia. Murdoch recibe visitas de enlaces de la gente, de búsquedas de la gente... Si los medios no encuentran la manera de monetizar eso, es su culpa. Si Murdoch dice a la gente que es inservible, ese es su peor negocio.

Jarvis tiene respuestas para todo. Escribe a diario en su bitácora, imparte sus clases, sus conferencias, así que ante cada pregunta parece que abriera el cajoncito mental correspondiente y sacara su respuesta, siempre articulada, meditada, escrita, previamente blogueada.
Sostiene que el papel aguantará poco. "Algunos periódicos en grandes mercados pueden morir, pero creo que algunos se están disparando a sí mismos". Dice que los diarios están inmersos en un proceso de adelgazamiento y que cuando se reduzcan los ingresos por publicidad dejarán de imprimir. "Google comparte riesgos con los anunciantes (por clics), la prensa tradicional no. Tiene éxito con los anunciantes porque les ofrece un mejor trato".

El año pasado publicó ¿Y Google cómo lo haría? Ahora está preparando otro libro: Private parts. Privacy on the Internet. La tesis: demasiada privacidad conduce a una pérdida del sentido de comunidad. Aunque crítico con la manera de operar de Facebook, da la batalla con el asunto del miedo que generan las redes sociales por la cuestión de la privacidad. Un miedo que le recuerda al que desencadenó el nacimiento de la cámara Kodak. Fue la primera vez que la cuestión de la privacidad llegó a instancias legislativas en su país, en 1890, según relata. Entre 1890 y 1910, la gente que poseía esas cámaras eran los llamados kodakers y eran expulsados de los parques en Washington: "Asustaron al mundo: ¡esa cosa nueva podía captar nuestra imagen y usarla! Ahora todos nos paseamos con cámaras. Está bien tener miedo al futuro y perderse en debates; pero el peligro es que te cierras a nuevas oportunidades".

P. Ron Rosenbaum, columnista del sitio web Slate, dice que usted se ha convertido en el jefe de los pontificadores y que no tiene corazón cuando habla tan duramente de los reporteros, los escritores y los generadores de contenidos.
R. Sí, ese hombre tiene un problema conmigo [suspira]. ¿Qué se supone que debo hacer, llorar un galón de lágrimas?, ¿qué añade eso? Yo no he creado esa economía del enlace, estoy intentando describirla; es una realidad, y estoy intentando ver cómo se enfrenta uno a esa realidad; protestar ante lo que viene no te lleva a ningún sitio; gimotear, tampoco. La gente tiene que enfrentarse a su nueva realidad. Por eso enseño periodismo en la CUNY, hago cosas por los estudiantes, les entrenamos para que emprendan nuevos negocios. Esto es mucho más productivo que unas cuantas lágrimas.

De frente y perfil
» Jeff Jarvis, 56 años, bloguero, gurú, profesor de la escuela de periodismo de la City University de Nueva York (CUNY) y director del programa de periodismo interactivo y nuevos modelos de negocio. Consultor de medios.

» Bloguero demoledor con las grandes corporaciones mediáticas y con los periodistas que considera obsoletos, es el defensor número uno de Google y el enemigo número uno del pago por contenidos en la Red. El año pasado publicó el libro ¿Y Google cómo lo haría?

» Sus datos. Más de 100.000 personas leen su blog, buzzmachine.com. Más de 42.000 personas siguen sus mensajes en Twitter.

» Su apuesta. Los viejos medios tradicionales lo tienen difícil para adaptarse al nuevo ecosistema, aunque es posible que algunos consigan reaccionar, sostiene. Surgirán plataformas de nuevo cuño que irrumpirán en el panorama mediático.

» Él. Casado y con dos hijos de 18 y 13 años. Se levanta a las seis de la mañana. Antes, lo primero que hacía era fumarse un cigarrillo. Ahora, lo primero, mira su Twitter.