viernes, 2 de septiembre de 2011

HAITÍ: "RECONSTRUCCION" CONGELADA DETRÁS DE MUCHAS PUERTAS CERRADAS....

HAITÍ
Por corresponsales
Crédito: newbeatphoto/creative commons

PUERTO PRINCIPE, 14 jun (IPS/Haiti Grassroots Watch) -
Pasaron 17 meses del terremoto del 12 de enero de 2010, que dejó Puerto Príncipe en escombros. La reconstrucción del centro de la capital haitiana está paralizada y más de 800.000 personas siguen en tiendas, 30.000 de ellas frente al derrumbado Palacio Nacional.

¿Se puede atribuir la lentitud en reconstruir y reubicar a los desplazados a la falta de fondos? ¿Las agencias humanitarias internacionales no cumplen lo que prometieron? ¿Esto es culpa de las Naciones Unidas o de las autoridades haitianas?

Una investigación de dos meses de Haiti Grassroots Watch junto con estudiantes de periodismo de la Université dEtat dHaiti (Universidad Estatal de Haití) revela una mezcla de problemas que incluyen coordinación inexistente, rivalidades y abiertos desacuerdos.

Además, ninguna autoridad asume responsabilidad plena ni tiene una visión de conjunto de lo que sucede, y el proceso tiene muy poca transparencia.

¿De quién es Haití?
Mientras ministros, alcaldes, arquitectos y agencias discuten y promueven planes divergentes en encuentros exclusivos en presumidos hoteles de la capital, Puerto Príncipe sigue engullida en una espiral de deterioro.

Las lluvias arrastran por las calles destrozadas envases plásticos, esqueletos de animales, residuos vegetales, madera y carbón, heces, escombros y todo lo que se pueda imaginar hasta barrancos que desembocan en la bahía sobre el mar Caribe.

Las tiendas están casi todas cerradas. Algunas fueron reparadas por sus dueños, otras están arrasadas. Pero se ve muy poca reconstrucción, pues nadie sabe cuál es el plan.

La mayoría de los residentes, pequeños comerciantes, desplazados y vendedores callejeros no han sido llamados a las rivalizadas sesiones de planificación que se llevan a cabo a puertas cerradas.

Una reunión reciente celebrada por la oficina del alcalde constituyó casi un "quién es quién" de la elite haitiana, con representantes de las familias que controlaron la economía del país en el último siglo.

Maggy Duchatelier Gaston ha vivido más de 25 años en la Rue de la Reunion. La anciana panadera puso 5.000 dólares de su bolsillo para reparar la Pastelería, Bar y Escuela de Cocina Princesa.

"Ninguna autoridad vino aquí. Nadie", pese a que su comercio se encuentra en la zona de "interés público" de la capital, dijo.

Gaston coloca algunos dulces en una caja para el reparto. Es una de las pocas ventas del día. La enorme vidriera está casi vacía, con una o dos porciones de pastel. La tienda reabrió hace tres meses, pero el negocio va mal. La mayoría de las empresas cercanas y la oficina de impuestos situada en la vereda de enfrente no han sido reconstruidas, entonces muy poca gente circula por la calle.

Gaston nunca oyó hablar de "SOS Centro", un grupo de poderosos propietarios y comerciantes, ni la han invitado a ninguna reunión.

"No sé nada de lo que se está planificando. Probablemente muramos antes de que hagan algo", dijo.

Ella no se rinde, como atestigua la solitaria torta. Pero una golondrina no hace verano. Y unas pocas cuadras sin escombros no bastan para hablar de reconstrucción.

Mientras los héroes miran
Harold Joseph vive con sus seis hijos en un refugio improvisado en "Champ de Mars" (Campo de Marte), una zona de parques y plazas cerca de la sede del gobierno, el Palacio Nacional, y de varios ministerios. Él recuerda que hace muchos meses le prometieron asistencia.



"Vinieron funcionarios a tomar nuestros nombres so pretexto de ofrecernos ayuda, pero no sabemos qué tipo de ayuda", dijo Joseph.

Por ahora, la única ayuda es la provisión de agua potable y la instalación de 172 sanitarios químicos (uno cada 174 personas) que la mayoría de la gente no se molesta en usar. Prefieren bolsas de plástico o los platos de poliestireno extruido que luego arrojan en los siempre repletos tanques de basura.

El rancho de Joseph, como los de sus vecinos, está a la sombra de las estatuas de los padres de la patria haitiana, Henri Christophe, Alexandre Pétion y Jean-Jacques Dessalines.

En el último año y medio, estas 6.000 familias de desplazados urbanos han hecho todo bajo la mirada vigilante de los héroes nacionales: comer, higienizarse, aligerar el cuerpo, jugar al dominó y vender lo que sea, desde galletas hasta la propia dignidad.

"Nos han olvidado. No le importamos a nadie. Esta gente y estas organizaciones no son más que embaucadores y oportunistas", dijo Joseph recostado descuidadamente en una banca.
Pero mensajes de correo electrónico, actas de reuniones y entrevistas que obtuvo Haiti Grassroots Watch, demuestran que apenas unos meses después del terremoto las autoridades estaban elaborando un plan para reubicar a todos los asentados en Champ de Mars.
El propio presidente René Préval condujo reuniones con autoridades nacionales e internacionales para trabajar en ese plan, destinado a devolver a estos desplazados a sus vecindarios de origen, como Fort National, situado colina arriba de Champ de Mars. Los reubicados recibirían refugios temporales, empleos y financiación para limpiar de escombros la zona y construir viviendas antisísmicas.
Correos electrónicos y "tweets" enviados por un funcionario de la Cruz Roja en mayo de 2010 hablaban de "pequeños pasos hacia una solución general" y de un programa "piloto" que atraería "gran atención de los medios de comunicación".

Pero el plan piloto se paró en seco. Y en los siguientes 12 meses, los residentes de Champ de Mars no supieron más nada sobre su futuro.
Jean-Christophe Adrian, coordinador en Haití del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat) recuerda reuniones casi diarias.

"Fue una iniciativa del presidente Préval" y todas las agencias estaban entusiasmadas con el proyecto, pues "la única solución es permitir que la gente retorne a sus barrios", dijo.

Aparentemente, el plan se congeló porque el gobierno decidió en cambio llevar a cabo un gran proyecto de "viviendas sociales" en Fort National.

"No tengo toda la información, pero de hecho… por lo que sé, se tomó la decisión de hacer una gran operación en Fort National", recordó Adrian.

Según el ministro de Economía y Finanzas, Ronald Baudin, entrevistado el mes pasado, la "gran operación" avanza, pero no está aún en etapa de ejecución.

"Parte del dinero ya está, los planes están hechos… y los planos están diseñados. Necesitamos limpiar el lugar para empezar a construir", dijo Baudin.

Pero el proyecto no ha sido autorizado. Otra autoridad, la consejera de viviendas de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, Priscilla Phelps, subrayó en enero de este año que el plan ni siquiera había sido aprobado, que debía ser examinado y que era "muy costoso".
Mientras tanto, hay 18 organizaciones humanitarias trabajando en el problema de la falta de vivienda de Puerto Príncipe, erigiendo "refugios transitorios" (chabolas de madera o de plástico) y haciendo algunas reparaciones en viviendas aún en pie. Nadie está trabajando con los desplazados de Champ de Mars.

¿El Príncipe Carlos en Haití?
Haiti Grassroots Watch y los estudiantes de periodismo descubrieron un panorama similar respecto de la lentitud de las obras en la zona central de la capital.
Si Puerto Príncipe pudiera reconstruirse sólo con documentos, las obras estarían ya muy avanzadas. Documentos en PowerPoint, PDF, informes con lindos esquemas y discusiones sobre "mezcla social", "villas urbanas" y "visiones compartidas" circulan por Internet y se apilan en escritorios y mesas.

Se han gastado decenas de miles de dólares en conferencias y reuniones en Haití y el exterior. Pero hasta ahora no hay un solo plan y, al parecer, ni siquiera una visión compartida.
El pasado verano boreal, el ministro Baudin anunció, sin que mediara una licitación pública, que el gobierno había invitado a la Prince’s Foundation for the Built Environment, conocida como la Fundación del Príncipe Carlos de Inglaterra, a presentar un plan para la zona céntrica.

"Elegimos a la fundación porque es una entidad sin fines de lucro", dijo Baudin a Haiti Grassroots Watch. "Nos dijimos: hagamos una elección en la que no necesitemos un proceso licitatorio".

Según Baudin, el valor de mercado de la propuesta de la fundación hubiera sido de casi un millón de dólares. El gobierno haitiano le pagó 295.000 dólares.

Pero varios meses atrás, el alcalde de Puerto Príncipe, Muscadin Jean-Yves Jason, cortó relaciones con la fundación. El funcionario quiere que la capital sea concebida por haitianos y ha contratado ‒de manera honoraria, según asegura‒ a una empresa de este país para que proponga un plan.

Mientras tanto, el Ministerio de Planificación y Cooperación Exterior también está trabajando con un planificador urbano: la empresa canadiense Daniel Arbour and Associates (DAA).

Como la fundación, DAA recibe sus honorarios de fondos del gobierno haitiano. Un funcionario del Ministerio de Planificación, que pidió no revelar su nombre, dijo ignorar si la empresa fue seleccionada mediante una licitación o no y no saber el monto total de los contratos para efectuar lo que llamó "planificación estratégica" y "orientación espacial".
Se le preguntó si era cierta la cifra de dos millones de dólares que circula en los corrillos de los competidores de DAA. "El costo podría ser menor o mayor", fue todo lo que dijo.
Pese a numerosas llamadas telefónicas y mensajes electrónicos, el ministro Baudin no contestó el pedido de aclaración sobre cómo fue contratada DAA y acerca de si su trabajo no está repitiendo lo que ya había hecho la Fundación del Príncipe Carlos.

La oficina de DAA en Quebec remitió todas las preguntas a su representante en Haití, pero éste no contestó ninguno de nuestros pedidos.

El alcalde Jason dijo estar al tanto del proyecto de DAA, pero "nadie del ministerio ni de la empresa ha entrado en contacto con la alcaldía".

"Estoy abierto a todas las discusiones. Pero hay una jugada para debilitar a la alcaldía, que pretende jugar el papel dominante que le corresponde en la ciudad", sostuvo Jason.

Hay otras razones para planes que compiten entre sí e intentos de obtener el control. Y la más importante es quién obtendrá los contratos finales.
"No deberíamos esconder esto. La reconstrucción es, en primer y principal término, una cuestión de dinero e inversiones. Mucho dinero", reconoció Jason.

* La investigación, fotografías y gráficas pueden verse en http://www.haitigrassrootswatch.org. Haiti Grassroots Watch es una asociación entre Alterpresse, la Society for the Animation of Social Communication y la Red de Radioemisoras Comunitarias de Mujeres (Refraka) y la Asociación de Medios Comunitarios de Haití (Ameka).(FIN/2011)

HAITÍ: "ABANDONADOS COMO PERROS DE LA CALLE"...

HAITÍ
Por corresponsales

Louise Delva, habitante del campamento de Petit Goâve, señala hacia el lecho del río, que ella y otros residentes usan como letrina a cielo abierto.

Crédito: Cortesía Haiti Grassroots Watch

PETIT-GOȂVE, Haití, ago (Tierramérica/Haitian Grassroots Watch) -
Ochenta mil minúsculas viviendas están desperdigadas en los alrededores de esta ciudad costera haitiana, situada apenas al oeste del epicentro del terremoto que el 12 de enero de 2010 mató a unas 200.000 personas y desplazó a más de un millón.

Estas mini-casas de un solo ambiente llamadas T-Shelters (abreviación de refugios transitorios en inglés) están pensadas para durar entre tres y cinco años, pero costaron más de 200 millones de dólares y hoy albergan a 80.000 familias cuyas viviendas estaban entre las 171.584 dañadas o destruidas por el sismo, de acuerdo a cifras oficiales.

La Comisión Interina de Recuperación de Haití, encabezada por el expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001), aprobó proyectos por valor de 254,5 millones de dólares para reparar, ampliar o construir hasta 41.759 unidades habitacionales. Otros planes incluyen casi 20.000 viviendas más.

El nuevo gobierno haitiano, encabezado por el cantante Joseph Michel Martelly, organizó del 18 al 24 de julio la Semana de la Reconstrucción, en la que, entre otras actividades, Clinton y el mandatario inauguraron una "exposición de viviendas" con más de 60 modelos de casas y un nuevo plan hipotecario llamado "Kay Pa M" (mi casa, en lengua créole).

¿Toda esta actividad significa que la reconstrucción está en marcha? ¿Se mudarán pronto a viviendas seguras las 634.000 personas que todavía viven en 1.001 campamentos y otras decenas de miles que habitan estructuras endebles o al borde del derrumbe?

La haitiana Louise Delva, madre de cinco hijos, vive en el campamento Regal de Petit-Goâve, unos 68 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe. Ella no está enterada de ningún plan destinado a ella o a decenas de miles de refugiados como ella.

"Nos han abandonado", dijo Delva con desdén mientras guiaba a un grupo de reporteros radiales de Haitian Grassroots Watch (HGW) por su comunidad.

"Estas son las sórdidas condiciones en las que vivimos", dijo señalando una oscura y fétida tienda abarrotada de pertenencias, dos colchones y un machete.

"Cuando llueve estamos en peligro. Miren lo cerca que estamos del lecho del río", agregó Delva indicando una cañada casi seca que los residentes del campamento usan de letrina. Mientras ella hablaba, dos niños hacían sus necesidades en el riachuelo.

A fines de este mes, el huracán Irene perdonó la zona de Haití donde Delva y otros cientos de miles habitan campamentos improvisados. Pero eso no significa que las familias no corran riesgo de un próximo huracán y del cólera que sigue encarnizándose con Haití. La mayor parte del país y todos los 1.001 campamentos carecen de instalaciones sanitarias adecuadas.

"A inicios de junio tuvimos 21 casos de cólera aquí", dijo a los periodistas de HGW el presidente del comité del campamento Regal, Guyvlard Bazile.

Agencias ausentes

Aunque ya no aparece en los títulos de la prensa, el cólera sigue atacando. Por día se hospitalizan más de 300 personas. Al 8 de este mes, los contagiados sumaban 426.285 y al menos 6.169 habían muerto.

Pero a inicios de este verano boreal, las agencias humanitarias que limpiaban las letrinas y suministraban agua y atención médica se retiraron de la mayoría de los campamentos, alegando que se habían quedado sin fondos.

De hecho, ya en marzo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA por sus siglas en inglés) había advertido que "la mayor parte de la financiación para apoyar las acciones de saneamiento, distribución de agua y administración de los campamentos se habrá terminado en junio de 2011".

"Si se acaban las acciones de saneamiento, aumentarán la defecación al aire libre, la disposición incontrolada de heces, la contaminación del cólera y la inseguridad, en especial para las mujeres que buscan un lugar privado para hacer sus necesidades", agregó la OCHA.

Toda la evidencia reunida por HGW, otros periodistas y activistas en varios campamentos indican en efecto que la "defecación" y los "excrementos" han aumentado, a pesar de que, según las propias cifras de la OCHA, los programas de asistencia en agua y saneamiento de las agencias humanitarias habían recibido ya más de 40 millones de dólares para 2011.

Bazile, el coordinador del campamento Regal, dijo no entender adónde se fueron el dinero y las agencias.

Hay una que sí está en Regal: la International Emergency and Development Aid (Ayuda al Desarrollo y Emergencia Internacional, IEDA), que es la "administradora del campamento". Pero con apenas dos letrinas para cientos de personas, una sola canilla y ni una clínica, resulta difícil hallar evidencias de esa administración.

"Vienen a ver si hay mujeres embarazadas con dificultades, cuánta gente está enferma y quién necesita ir al hospital", describió Bazile.

En un correo electrónico a HGW, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que también supervisa todos los campamentos, confirmó que la IEDA tiene "un administrador cuya responsabilidad es estar todos los días en el campamento, reunir todas las informaciones a través del comité y la comunidad, y luego compartirla con los distintos actores".

La OIM no tenía cifras sobre el presupuesto que maneja la IEDA, pero registros públicos indican que en lo que va de este año, la propia OIM recibió más de 20 millones de dólares para su trabajo en los campamentos y con sus poblaciones.

Bazile dijo que la OIM también está "presente" en Regal. "A veces ellos también nos llaman. Por ejemplo, después de una tormenta, nos preguntan '¿Cómo están las cosas? ¿La lluvia causó algún daño?' Hacen montones de preguntas, pero luego no hacen nada", agregó.

Campamentos de horror
Hay cientos de campos como Regal en Haití, y todos carecen de saneamiento y agua suficiente. Un estudio realizado en marzo por las agencias humanitarias concluyó que:

* Sólo 48 por ciento de los residentes tenían acceso diario y adecuado a agua potable.

* Sesenta y un por ciento del agua distribuida tenía la proporción correcta de cloro para evitar el contagio de cólera.

* Había un promedio de 112 personas por letrina.

* Apenas 18 por ciento de los campamentos tenían instalaciones para lavarse las manos.

* Sólo 29 por ciento de los campos tenían un sistema de recolección y disposición de la basura sólida.

Los números de Petit-Goâve son peores: 141 personas por cada letrina, 185 por cada ducha. "En lugar de mejorar, o incluso de estancarnos, creo que vamos para atrás", dijo Bazile.

Planes sin los pobres
La mayoría de las 634.000 personas que viven en los campamentos no están incluidas en los planes de reconstrucción, que incluyen 68.025 viviendas nuevas o refaccionadas, porque antes del terremoto eran inquilinos y éstos no forman parte del programa Marco para el Regreso a los Barrios y la Reconstrucción de Viviendas.

La investigación de HGW determinó también que:

* Incluso si se realiza la reparación o construcción de todas las 68.025 unidades, éstas abarcarán a solo 22 por ciento de las 304.020 familias que fueron censadas en los campamentos el año pasado. Hoy hay menos gente en ellos por varios motivos: desde el desalojo de más de 50.000 personas por presuntos propietarios o autoridades municipales hasta el regreso de miles de familias a viviendas ruinosas.

* Al menos 5.400 de esas viviendas están en verdad previstas para el Departamento del Norte, lejos del epicentro del sismo y de sus víctimas, pero muy cerca del sitio donde empresas extranjeras planifican erigir un parque industrial con fábricas de ensamblaje.

* Los 116.000 T-Shelters se entregaron a muchas familias necesitadas, pero la mayoría eran propietarias de una vivienda o de un terreno antes del terremoto. Más de la mitad de las 304.020 familias desplazadas censadas el año pasado –más de 173.000 de ellas– no poseían una casa ni tierra y están excluidas de todos los planes.

* Hay muchos casos documentados de corrupción con los T-Shelters, básicamente el desguace de las viviendas y la venta de sus materiales, como madera.

Todavía no hay una institución de referencia, nacional o internacional, que conduzca la reconstrucción de viviendas, aunque parece que finalmente se está avanzando en ese aspecto, pues se dotaría de recursos y facultades a la Entreprise Publique de Promotion de Logements Sociaux (Empresa Pública de Promoción de la Vivienda Social).

Delva, que no recibió un T-Shelter y cuya tienda de lona podrida deja pasar la lluvia, se ha rendido. "¿Dicen que tenemos líderes? No hay líderes en este país. Nos han abandonado, como a perros de la calle".

* Este artículo resume una investigación en cuatro partes, incluyendo videos, y publicada en francés e inglés en el sitio web de Haiti Grassroots Watch, una iniciativa de AlterPresse, la Sociedad de Animación de la Comunicación Social (SAKS), la Red de Mujeres Radialistas Comunitarias (Refraka) y emisoras de la Asociación de Medios Comunitarios de Haití. Publicado originalmente el 27 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.(FIN/2011)

LOS NORTEAMERICANOS NO QUERÍAN A VINCHO COMO RESPONSABLE DE POLÍTICA ANTINARCOTRÁFICO DEL GOBIERNO DE LEONEL.....

WIKILEAKSWikileaks: EE.UU le objetó a Leonel Fernández el nombramiento de Vincho

Consideró que el abogado de Ramón Báez había criticado la posición de EE.UU con respecto al fraude de Baninter

01 de septiembre del 2011

Enviado por: Gustavo Olivo Peña/Acento.com.do
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-

El gobierno de Estados Unidos objetó en octubre de 2005 el nombramiento de Marino Vinicio Castillo (Vincho) como asesor en materia de drogas y asuntos de crimen organizado, porque el abogado había mantenido una postura hostil hacia lo que consideraba una injerencia estadounidense en el caso del fraude del Baninter.
Vincho Castillo encabezó la defensa de Ramón Báez Figueroa, principal acusado del fraude que llevó a la quiebra al Baninter, quien finalmente fue hallado culpable y condenado, y rechazaba las declaraciones y presiones del gobierno de Estados Unidos para que ese caso no quedara impune.

Estos hechos están contenidos en el cable 22151, del 28 de octubre de 2004, en el cual el presidente Leonel Fernández le informó al embajador Hans Hertell que el gobierno dominicano estaba espiando al dirigente perredeísta Guido Gómez Mazara, a quien consideraba inmaduro y vinculado al “bajo mundo”, aunque no entra en detalles ni da explicaciones.

Este cable forma parte de más de 2 mil que fueron cedidos por el sitio de internet Wikileaks al Grupo SIN, que a su vez los cedió a Acento.com.do en virtud de una alianza estratégica.

“Fernández habló sobre su inquietud en cuanto a la proliferación de las drogas y la violencia que esto conlleva, atribuido al tráfico desde Colombia y Haití. El área de la frontera se ha convertido en ‘tierra de nadie’, como Eritrea o Bangladesh, u otra galaxia. Las incautaciones no han aumentado a pesar de que el tráfico sí. Los más afectados por la violencia asociada (con el narcotráfico) son los dominicanos de menores recursos”, expresa el cable.

Se ignora cuál fue la reacción del gobierno de Estados Unidos luego que el presidente Leonel Fernández hizo efectivo el nombramiento de Vincho Castillo, quien ocupa el cargo hasta el día de hoy

Y agrega: “Fernández sugirió que él podría pedirle al abogado Vincho Castillo que acepte una posición recién creada como Asesor Contra narcóticos y Contra Bandas.. El embajador expresó fuertes dudas sobre Castillo, recordando las repetidas y recientes acusaciones de parte de ‘Vincho’ de que el embajador y el gobierno norteamericano habían intervenido inapropiadamente en el proceso de Ramón Báez, acusado de fraude masivo en el colapso de Baninter en 2003 (y defendido por Castillo en los tribunales)”.
La respuesta del embajador fue que para una posición tan importante, el gobierno norteamericano necesitaría en República Dominicana a una persona no sólo conocedora, “sino dispuesta a trabajar con la embajada”.

“El Presidente (Fernández) no insistió en Castillo y pidió sugerencias de nombres de candidatos con quienes la embajada podría trabajar”, indica el cable.
Se ignora cuál fue la reacción del gobierno de Estados Unidos luego que el presidente Leonel Fernández hizo efectivo el nombramiento de Vincho Castillo, quien ocupa el cargo hasta el día de hoy.

El gobierno espía a Gómez Mazara
En la misma conversación, el presidente Leonel Fernández le dijo al embajador Hans Hertell que Guido Gómez Mazara, ex Consultor Jurídico del presidente Hipólito Mejía, estaba siendo espiado por el gobierno dominicano.
“La administración vigila de cerca a Gómez (Mazara)”, dijo Fernández, que también comentó que la negativa de la embajada a trabajar con él (Guido Gómez) estuvo justificada.

“Gómez es provocador e inmaduro, comentó, y tiene vínculos con el bajo mundo”, añade el cable



jueves, 1 de septiembre de 2011

ESPECTACULAR: CUANDO UN RAYO GOLPEA LA TORRE EIFFEL...


Última actualización: Jueves, 1 de septiembre de 2011

Esta majestuosa imagen de un rayo golpeando la icónica Torre Eiffel fue tomada por el fotógrafo amateur Bertrand Kulik, durante una tormenta en la capital francesa, en julio de 2008.

La imagen será expuesta en la exhibición titulada "Lumieres celestes, Lumieres des hommes" (Luces celestes, luces de los hombres) en Issy L'eveque, Burgundy.



UN TESTAMENTO DE JUAN BOSCH...


31 31 Agosto 2011, 10:47 PM

Un testamento de Juan Bosch

NOTARIO INVENTARIÓ LAS PERTENENCIAS DEL DERROCADO PRESIDENTE.
Escrito por: ANDRÉS L. MATEO

Hoy.com.do
El tres de mayo del año 2007 publiqué en el desaparecido periódico “Clave” el acta de los muebles y efectos personales de la Familia Bosch-Quidiello, levantada por el notario Francisco Sánchez Báez, unos días después del golpe de Estado de 1963. El acta del notario se ha transformado en un testamento revelador. Quiero reproducir ese artículo pidiéndoles a los lectores que lean atentamente las descripciones del notario, y que piensen, no sin sonrojos, en lo que ocurre hoy. He aquí el artículo:

“A las siete de la mañana del día 28 de septiembre de 1963, el abogado notario de los del número del Distrito Nacional, doctor Francisco Sánchez Báez, entró a la casa del profesor Juan Bosch, Presidente de la República que hacía tres días había sido derrocado. Los golpistas le habían confiado la misión al notario de levantar un acta de comprobación de los muebles y efectos que había en la residencia del expresidente derrocado.

Acompañado de un contingente militar, y en presencia de testigos, el notario Sánchez inventarió una por una las pertenencias del profesor Juan Bosch y su esposa, detallando con minuciosidad jacobina cada objeto: “Una mesa de metal de hierro con tope de vidrio y seis sillas, dos mesas más del mismo material, dos mamparas, una de tela, otra de pajilla con marcos de madera; una alfombra de guano, dos alfombras de algodón, un juego de muebles de ratán acojinados color verde, compuesto de cuatro butacas y dos mesas; una televisión Admiral con pantalla de veintiuna pulgadas, una consola color crema, una lámpara de pie de bambú, un adorno de pared con motivos indígenas, dos juegos de muebles estilos danés acojinados color caoba, compuestos de siete sillones y cuatro mesas; dos lámparas de sala, una con pantalla de cabuya y una de cartón; siete cuadros ornamentales y una Virgen de la Altagracia, dos camitas gemelas de madera americana pintadas de gris con sendos colchones, dos camitas sin espaldar con sus colchones, cuatro mecedoras de madera simulando bambú o pajilla, un archivador de metal color gris de dos gavetas, una máquina de escribir UnderwoodFive, color gris; un escritorio de playwood y formica con sillón forrado de cuero color negro, un tintero de mármol con dos plumas fuentes, una lámpara de mesa con base de metal y tubo de vidrio, un cuadro holográfico del señor Juan Bosch y varias fotografías del mismo, un escudo nacional labrado de caoba, un cofre de caoba, una mesita para teléfono de caoba, tres tomos de la obra “Tres años de Gobierno Democrático”, por Rómulo Betancourt, ciento setenta y dos volúmenes de libros y revistas diversos, dos ídolos de madera, una grabadora, un cenicero de mármol blanco, un cortapapel y una tijera cromados, un cofre de madera forrado de metal, tres floreros y trece ceniceros.

Esos eran los modestos objetos caseros del Presidente Bosch, y el acta no habría sido más que un aburrido documento jurídico si en la misma el apurado notario no hubiera consignado que: “Los muebles y efectos descritos precedentemente, según declaración de la señora Carmen Quidiello de Bosch, son propiedad de ella y de su esposo, señor Juan Bosch, y que muchos de estos muebles han sido adquiridos en ventas a plazos y serán devueltos a los vendedores correspondientes por no haber sido pagados en su totalidad”.

Esa aclaración convierte esta acta en un documento histórico, y nos permite recuperar unas cuantas emociones ineludibles. ¿Un Presidente de la República con siete meses en el ejercicio del poder, coge fiao a plazos los muebles de la casa en que vive? A los funcionarios peledeístas de hoy esto les debe parecer una vanidad inocente, pero todos esos nuevos ricachones deben saber que son esas epifanías las que transforman a un líder en un personaje decisivo e inevitable. Ese Juan Bosch que debía los muebles cuando lo derrocaron, no cabe en los afanes de enriquecimiento de un discipulado que enarbola una hipocresía insolente cuando lo nombra, y que exhibe un confort ofensivo. Diómedes Núñez Polanco debería mandar a enmarcar esta acta notarial, y ponerla en las oficinas públicas, junto a la foto de Leonel Fernández, para que muchos sepan por qué yo llamo a Juan Bosch moralista problemático”.

FERNÁNDEZ INSTRUYE BANCO CENTRAL PARA RINDA INFORME SOBRE INCREMENTO TASA DE INTERÉS....



31 de Agosto del 2011, 3:05 PM

Gobierno inicia pago deuda pública con recursos bonos soberanos

El proceso de pago de suplidores y contratistas del Estado se producirá gradualmente, empezando por las deudas que no pasen de cinco millones de pesos y posteriormente seguirá una escala ascendente hasta saldar total de 7,000 mil millones

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
El presidente Leonel Fernández informó este miércoles que instruyó al gobernador del Banco Central para que rinda un informe al gabinete económico sobre las razones del incremento en las tasas de interés.
Respondiendo a una pregunta periodística sobre aumento de las tasas y su impacto en la economía, Fernández respondió que precisamente la semana pasada sostuvo un encuentro con el equipo económico del gobierno en la que se discutió con las autoridades del Banco Central sobre ese particular.

“Ellos, en el BC, acordaron conmigo y con los demás integrantes del equipo económico, examinar la situación y presentarnos una respuesta para un próximo encuentro que tendremos la semana venidera”, sostuvo el mandatario.

“De manera que no me adelanto a dar aquí hoy alguna respuesta específica, sino solamente decir que es un tema abordado en esa reunión previa y que se acordó, por parte de las autoridades del BC, una posición para ser discutida en conjunto. De manera que yo les pediría esperar los resultados de ese próximo encuentro que tendremos con el equipo económico”, dijo el mandatario.

Fernández ofreció sus declaraciones al final de un encuentro con el ministro de Hacienda, Daniel Toribio, efectuado al mediodía de este miércoles, durante el cual dispuso el pago de la deuda publica, ascendente a unos 7,000 millones de pesos.

Antes del encuentro con Toribio, el presidente Fernández se reunió con representantes de las empresas financieras norteamericanas Barclays Capital y JP Morgan, que ayudaron al gobierno dominicano en la colocación de 500 millones de dólares en bonos soberanos en las bolsas de los Estados Unidos y Europa.

El pago de la deuda pública
Durante el encuentro con el presidente, el ministro de Hacienda convocó a la Comisión Evaluadora de la deuda pública interna para aprobar los criterios de pago a los suplidores.

El pago en cheques por concepto de indemnización empezó en presencia del presidente Fernández, siendo los primeros beneficiados Ana Yuvani Feliz Nova, Antonia Brenia Ramírez, Concepción Sánchez, Máximo Antonio Demorizi Ferreras, Nereyda Vargas, Pedro Antonio Marte, Sandra Altagracia Araujo Rodríguez, Sergio Antonio Mancebo, Tomás García Minaya.

A los suplidores y contratistas del Estado que se les adeudan gruesas sumas, se les saldarán mediante un proceso de pago que se ejecutará gradualmente, empezando por las deudas que no pasen de cinco millones de pesos y posteriormente seguirá una escala ascendente hasta saldar el total de 7,000 mil millones

El ministro Toribio explico que el gobierno tiene deudas con unas cuatro mil personas por un monto de alrededor de medio millón de pesos, cuyo pago fue adelantado por tratarse de pequeños montos, asegurando que el proceso no se detendrá.

El mandatario fue informado en la reunión sobre los esfuerzos de Hacienda en la eliminación de más de un millar máquinas que operan de manera ilegal en colmados, bares, billares, en todo el país, par evitar que los niños acceden a esa actividad ilegal

Según detalles ofrecidos por Toribio al mandatario, el ministerio a su cargo ha destruido en lo que va de año 1, 465 máquinas tragamonedas, que fueron incautadas en operativos realizados junto al Ministerio Público en barrios populares y sectores marginados, mediante la aplicación de su política de cero tolerancia con los juegos ilegales.

Suanny Reynoso/7dias.com.do

BALAGUER...


Por Mechy Aguiar.
1ro. de septiembre 2011

Parece erguirse desde siempre del fondo de las décadas...desde  que todos los hijos de esta tierra tenemos uso de razón.

El era el poder...un poder tutelar en vida...un oráculo permanente de vaticinios estremecedores.
En el la existencia se hace una con el poder...Existe porque es el primero, el que preside el poder.
Es probable que no haya habido uno, ni en el país ni en otros, con tan buen sino para sus manejos políticos que, en todo momento enfilaban, vector constante, al poder.

Desencadenado de las ideologías, no cree como los ilusos en ninguna de ellas. Su única ideología, su permanente y sencilla ideología, sin divagaciones y obscuridades, es la concepción de lo que él fue para la República después de morir Rafael Trujillo.

No creemos que se consideraba un individuo de excepción...Un dominicano histórico por encima de todos los demas desde que se fundó la República, ni que el orgullo, ni la propia vanidad, ni el afán de lucro lo ataban.... No creo.
Sus manos manejaron miles de millones y no lucía ser un hombrre rico y mucho menos dispendioso en lo personal. Vivía el poder, y era su paga y su salario

Como todo hombre arebatado por la pasión del poder era alérgico a que quisieran hacerle sombra, a que se le aproximaran demasiado, por eso todos sus compañeros en la Vice desde que comenzó su carrera a la inmortalidad siempre él los acogia , no permitia que lo aconsejaran y menos que una asamblea o convención de partido bendijera a uno que no sea el que  tiene proyectado...Sólo el escogia, solo el señalaba..

Era  un gran hombre subyugado por la agonía, la lucha, sobre todo ya en en esos crepusculares años de su espectacular carrera, después de 1986, de las ejecutorias colosales, para que en el futuro no quepa la menor duda de que por por ahí pasó él, y no como una sombra sino hoyando con su planta.

El poder y la grandeza tenian para el muchas facetas, la literatura era una.
Orador a la antigua usanza con poses y rejuegos a los Bousuet o Castelar, usaba una palabra encendida, suave y melodiosa cuando ha logrado sus propósitos, trepidante como un alud cuando se indignaba o amenazaba.

Don Joaquín Balaguer, normalmente era un hombre tranquilo, apacible e invariablemente cortés, aparentaba que lo estafaban, que por su medio estafaban los dineros del del pueblo y  el no se da cuenta, y sí veía aunque no veía.

Todos le debian algun favor, de todos archivaba algún secreto vergonzoso o infamente, así todos le eran adictos y jamás quisieran ver bajar de su olimpo a su Jupiter tronante.
Su séquiito de alabanciosos dician que era un Dios. Nosotros ahora mismo no llegariamos a tanto... pero sin un mortal que jugaba a ser Dios. Como todo  poder humano tiene un límite, el conocia perfectamente hasta donde llegaban sus linderos y nos los transguedia para nada no vaya a ser que las furias de los dioses se batan sobre él.

Se sentia ser un hombre atrapado en las redes del destino de las que no puede escapar por lo que no era culpable de lo que estaba sucediendo. Era inocente...

Unas de las característas más desemperante del hombre-poder es que nunca sabe, que nunca oyó, nunca lo interpretaron como era, así escapa al refugio de oro de su poder infinito sin salpicaduras de podredumbre que lo copromentan.

Fue señalado por los hados y llenó su cometido hasta el último minuto.aunque se haya ausentado la luz de sus ojos y la ligereza de su paso.

Funciones que fueron burocráticas  que puedieron ser realizadas normalmente por el  común de los mortales en el se convirtieron en un arcano poblado de misterios, de complegidad, e insólita trascendencia.

Lo envolvía un halo apacibe, firme, patrialcal, y hombres de armas, y de inmensas fortunas, y de natural levantisco, al verlo aproximarse con la despaciosidad del no vidente, veían a su ver, sin ellos mismos percatarse, la sombra poderosa del perinclíto....



miércoles, 31 de agosto de 2011

LA TORMENTA KATIA AUMENTÓ SUS VIENTOS MÁXIMOS SOSTENIDOS A 110 KILÓMETROS POR HORA....


Reporta CNH de EU

MIAMI, Estados Unidos, ago. 31, 2011.-
La tormenta tropical "Katia" está a punto de convertirse en el segundo huracán de la temporada de ciclones del Atlántico al aumentar sus vientos máximos sostenidos a 110 kilómetros por hora.
"Se pronostica un fortalecimiento adicional durante las próximas 48 horas y 'Katia' probablemente se convierta en un ciclón esta noche", informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

Una tormenta se transforma en un huracán de categoría uno, la mínima en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 119 kilómetros por hora.
"Katia", la undécima tormenta de la temporada ciclónica del Atlántico, estaba localizada a las 21.00 GMT de hoy 2.070 kilómetros al este de las Antillas menores, cerca de la latitud 14,6 grados norte y de la longitud 42,6 grados oeste.

La tormenta, que por el momento no representa peligro para zonas terrestres, se desplaza hacia el oeste-noroeste a 32 kilómetros por hora.

El CNH en los pronósticos a cinco días de computadora muestra a "Katia" como un huracán de categoría mayor (3,4 0 5) el próximo domingo.

En lo que va de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado once tormentas tropicales, incluida "Katia", y un huracán de categoría 3.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó a inicios de este mes su pronóstico y vaticinó que se formarán más tormentas, entre 14 y 19, de las que entre siete y diez podrían transformarse en huracanes.

De esos, entre tres y cinco pueden ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 178 kilómetros por hora.

SINDICATOS RECLAMAN AUMENTO SALARIAL DE 35% EN EL SECTOR PÚBLICO....


31 de Agosto del 2011, 10:26 AM

Imagen de archivo de protesta de centrales sindicales


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
Las tres principales centrales obreras montaron un piquete frente al Palacio Nacional, reclamando un incremento salarial de 35 por ciento en el sector público, que abarque a todos los empleados, y que incluya policías, militares y pensionados.

La protesta fue encabezada por los líderes de la Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu; la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río y la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos.

El reclamo es que sean incrementados los sueldos de los trabajadores que devengan sueldos mensuales de 3,000 pesos (78 dólares) hasta los 50,000 pesos (1,300 dólares) mensuales.

Los dirigentes sindicales argumentan, para elevar su reclamo, la carestía de los artículos de primera necesidad. La petición se produce unos meses después de hecho efectivo un aumento salarial de 17 por ciento para los trabajadores del sector privado que devengan el mínimo.

Frente a la casa de gobierno también se manifestó el Sindicato de Trabajadores Portuarios, reclamando el pago de 98 millones de pesos que el Gobierno adeuda a unos 2,500 pensionados.

Suanny Reynoso

7DIAS.COM.DO

LEONEL, DANILO , REINALDO Y FRANCISCO JAVIER CONVENCEN A EUCLIDES DE PAGAR LA LUZ...

No obstante, el Superintendente de Seguros no acordó retirar la demanda que dijo sometería por difamación e injuria

31 de agosto del 2011
Enviado por: Acento.com.do
César de la Cruz/Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Reinaldo Pared Pérez, confirmó este martes que el miembro del Comité Político de esa organización, Euclides Gutiérrez Félix, convino en volver a pagar la electricidad a la empresa estatal Ededur.

Asimismo, el alto dirigente peledeísta fue convencido para que retire la intimación dirigida a los anunciantes que patrocinan los programas de la periodista Nuria Piera.

Pared Pérez reveló en ese orden que en un aparte de la reunión del Comité Político del pasado lunes el Presidente Leonel Fernández, el candidato presidencial Danilo Medina, el Coordinador de Campaña Francisco Javier García, y sus persona, se reunieron con Euclides Gutiérrez Félix para tratar sobre el pleito público que viene sosteniendo con la productora de televisión.

Se acordó con el compañero Euclides que desista de intimar a esos anunciantes”, enfatizó el portavoz peledeísta.

Ante una pregunta periodística, Pared Pérez aclaró que la decisión se circunscribe sólo a la parte de los anunciantes porque no podían inmiscuirse en una acción directa en justicia de Gutiérrez Félix contra la persona de Piera.

El vocero peledeísta dijo que en la reunión sostenida con Gutiérrez Feliz se analizó la situación y se convino que se desista de la intimación que hiciera a los patrocinadores del prestigioso programa de investigación periodística.

Informó que Gutiérrez Félix aceptó la petición que le realizaron sus compañeros de organismo y de Partido, y que en una rueda de prensa esta misma semana se ofrecerán los detalles sobre el paso dado.

El Secretario General del PLD confirmó que en esta misma semana se ofrecerán más detalles sobre la aceptación de Gutiérrez Félix a la petición que le formularon el Presidente de la República, el candidato Presidencial del PLD, el Secretario General de la organización y el Coordinador Nacional de Campaña.

POLICIA GALA REQUISA 150 KILOS DE COCAÍNA PURA Y DETIENE A CUATRO DOMINICANOS....


31 de Agosto del 2011, 10:38 AM

PARÍS, 31 ago (EFE).-
La policía francesa requisó 150 kilogramos de cocaína enviados por avión desde la República Dominicana y escondidos en zapatillas de danza y detuvo a cuatro ciudadanos dominicanos a los que considera miembros de una vasta red de traficantes europea, confirmaron hoy a Efe fuentes policiales.

La droga, que al estar sin mezclar supone una cantidad "enorme", según subrayan hoy los medios franceses, fue descubierta la semana pasada en el garaje de un apartamento del distrito XII de la capital.

"La investigación está curso, en manos de un juez", por lo que de momento no se facilitarán las identidades de los cuatro detenidos, agregaron las fuentes.

La droga, procedente de los cárteles de Colombia y Venezuela, fue canalizada hasta París desde la República Dominicana, país que la policía francesa cree que se ha convertido en la "plataforma principal" de envío de cocaína a Europa, resaltan los medios.

Para la Oficina Central de Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes (OCRTIS), que realizó la investigación, además del apartamento descubierto en París esa red dispondría de otros lugares similares en otras grandes capitales.

En concreto, en Madrid y Amsterdam, según precisa "Le Parisien" al destacar igualmente que se trata de un hallazgo "récord" de cocaína en pleno centro de París.

La OCRTIS halló la droga en el marco de una investigación sobre una sociedad que importaba material para fabricar zapatillas de danza, enviado por avión al aeropuerto parisiense de Charles de Gaulle-Roissy. EFE

Reproducido de 7dias.com.do

TORMENTA KATIA AFECTARÁ PUERTO RICO CON MAREJADAS...

Es muy temprano para saber qué otro efecto puede tener sobre Puerto Rico


El año pasado la marejada que trajo el huracán Igor costó al menos una vida. (END / Jorge A. Ramírez Portela)Por Pedro Bosque Pérez / pbosque@elnuevodia.com

La tormenta Katia afectará a Puerto Rico con marejadas a partir del sábado en la noche, confirmó hoy la oficina en San Juan del Servicio Nacional de Meteorología (SNM).

Pero aún es muy temprano para saber si el sistema tropical tendrá algún otro efecto sobre la Isla dado lo lejano que se encuentra, dijo el meteorólogo Luis Rosa, del SNM.

Rosa afirmó que las marejadas aumentarán con rapidez el domingo y lunes, generando condiciones peligrosas para las pequeñas embarcaciones.

El lunes habrán fuertes resacas y las condiciones del mar serán más peligrosas.

El meteorólogo señaló que el año pasado el huracán Igor “generó fuertes marejadas e inundaciones costeras” pese a lo lejano que pasó de Puerto Rico.

En cuanto al rumbo de Katia, que se pronostica que se convertirá en huracán, Rosa dijo que es “muy temprano” para establecer con seguridad que pasará al noreste de Puerto Rico.

TORMENTA KATIA COBRA FUERZA EN EL OCEANO ATLÁNTICO....

Imagen satelital de la tormenta tropical Katia, en su avance por el océano Altántico. Se prevé que mañana se convierte en huracán. (Foto Prensa Libre: AFP)
Tormenta Katia se fortalece en su avance por el océano AtlánticoLa tormenta tropical Katia se intensificó hoy de nuevo al sur del archipiélago africano de Cabo Verde al aumentar sus vientos máximos sostenidos a 95 kilómetros por hora, y se espera que se transforme en huracán mañana, miércoles.

 POR AGENCIA EFE
Florida, EE. UU.
Katia, la undécima tormenta tropical de la temporada de ciclones del Atlántico, se encuentra 1.210 kilómetros al oeste del extremo sur de las islas de Cabo Verde, cerca de la latitud 12,7 grados norte y de la longitud 35.4 grados oeste, indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos en su boletín de las 21 GMT de hoy.

Se desplaza rápidamente por aguas abiertas del Atlántico en dirección oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 32 kilómetros por hora, agregó el CNH.
Según un probable patrón de trayectoria, Katia mantendrá esta dirección durante las próximas 48 horas y podría convertirse en huracán el miércoles.

Una tormenta tropical se convierte en huracán de categoría uno cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 119 kilómetros por hora en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.

En lo que va de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado once tormentas tropicales, incluida Katia,, y un huracán, Irene, de categoría 3.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó a inicios de este mes su pronóstico y vaticinó que se formarán más tormentas, entre 14 y 19, de las que entre siete y diez podrían transformarse en huracanes.

De esos, entre tres y cinco pueden ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 178 kilómetros por hora.

(+)
Katia podría afectar el Caribe este miércoles, pero expertos dicen que es demasiado pronto para saber si llegará a Estados Unidos.

Por: Elpais.com.co
AP

Martes, Agosto 30, 2011 - 5:25 p.m.
Pronostican duodécima depresión tropical se transformará en tormenta "Katia" Inundaciones después de 'Irene' azotan EE.UU. y dificultan entrega de ayudas

Las aguas del océano Atlantico inundaron las calles de Montauk (Long Island, Nueva York, Estados Unidos) por efecto del huracán "Irene". "Irene", que recorrió el Caribe y arrasó Bahamas como un poderoso huracán de categoría 3.

La tormenta tropical Katia se fortaleció este martes mientras avanza hacia el oeste-noroeste por el Océano Atlántico.

Katia tenía en la tarde vientos máximos sostenidos de 97 kilómetros por hora (60 millas por hora), unos 32 kph (20 mph) más que en la mañana.

El Centro Nacional de Huracanes en Miami pronosticó que Katia seguirá ganando fuerza y podría convertirse en huracán el miércoles.

El vórtice de Katia estaba a unos 1.207 kilómetros (750 millas) al oeste del extremo sur de las islas de Cabo Verde y avanzaba a unos 32 kph (20 mph). El especialista en huracanes Michael Brennan dijo la mañana del martes que Katia podría afectar el Caribe, pero que era demasiado pronto para saber si llegará a Estados Unidos.

El nombre de la tormenta reemplazó al de Katrina en el ciclo de rotación debido a la catástrofe que causó ese huracán en el 2005.

"Katia", la undécima tormenta tropical de la temporada de ciclones del Atlántico, se encuentra 1.210 kilómetros al oeste del extremo sur de las islas de Cabo Verde, cerca de la latitud 12,7 grados norte y de la longitud 35,4 grados oeste, indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

En lo que va de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado once tormentas tropicales, incluida "Katia", y un huracán, "Irene", de categorÍa 3

martes, 30 de agosto de 2011

WIKILEAKS: INFORME DETALLA PRÁCTICAS FINANCIERAS QUE TACHA DE INDEBIDAS Y CORRUPTAS...


WIKILEAKS

30 Agosto 2011, 12:48 AM

INFORME DETALLA PRÁCTICAS FINANCIERAS QUE TACHA DE INDEBIDAS Y CORRUPTAS......
El Grupo SIN ratificó anoche que continuará publicando los cables clasificados como confidenciales y secretos por la Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana y que fueron remitidos al Departamento de Estado desde agosto de 2004 hasta abril de 2010. Este cable de WikiLeaks forma parte de los 2,000 documentos que la organización de Julian Paul Assange, periodista y activista de Internet australiano, entregó al Grupo SIN de noticias para su divulgación en el país. El que se publica a continuación data del 27 de junio del 2005. Fue divulgado anoche Noticias SIN.

1.(SBU)
El Gobierno norteamericano no debe invertir en el fondo de pensiones dominicano (AFP – Administradoras de Fondos de Pensiones) debido a la extremadamente alta posibilidad de perder los fondos debido al fraude y la corrupción.
Basado en el estado actual de las cosas en República Dominicana, la embajada norteamericana en Santo Domingo urge encarecidamente al Departamento (de Estado, NT) a autorizar la no participación en el Sistema de Seguridad Social local (LSSS).

La embajada en Santo Domingo urge al Departamento a aprobar nuestra solicitud para situar los dineros de la pensión del personal situados localmente en fondos de pensiones situados en Estados Unidos de América. Este cable responde a la solicitud del Departamento (cables de referencia) para referencia adicional a lo contenido en el cable de referencia B.

Las AFP controladas por los bancos
2. (SBU)
Las AFP en RD están controladas por bancos privados dominicanos. Los bancos dominicanos han estado sujetos a controles regulatorios poco estrictos que consistentemente han fallado en asegurar que los bancos cumplan con las leyes y regulaciones aplicables.
Los bancos dominicanos no están constreñidos por los controles reguladores que limitan la inversión en industrias no relacionadas con los bancos. De hecho, las inversiones por parte de bancos dominicanos en medios de comunicación, compañías aseguradoras y empresas de valores es la norma en vez de la excepción.

Media docena de bancos dominicanos controlan la gran mayoría de los tratos financieros dentro de República Dominicana.

Rol de los bancos en RD
3. (SBU)
El dominio del sector bancario sobre los negocios en RD, conjuntamente con su omnipresente rol en las transacciones financieras del país, lo ha situado en una posición de gran poder en el país. Esta posición de poder significa que la industria bancaria tiene influencia no solamente sobre los negocios relacionados con bancos e industrias, sino sobre las ramas judicial y ejecutiva del Gobierno también.

Negociando con información privilegiada

4. (SBU)
La posición, poder e impunidad de la industria bancaria le permite hacer transacciones entre sí. Las acciones que normalmente serían llevadas a la acción judicial en EUA por abuso de información privilegiada y prácticas corruptas ocurren con frecuencia y forman parte de la “práctica normal de hacer negocios” en RD (ver ejemplos más abajo). Someter el dinero de los contribuyentes estadounidenses y el futuro bienestar financiero de los empleados del Gobierno norteamericano a dicho sistema sería negligente, como poco. Situar los fondos de pensiones en bancos dominicanos conociendo la historia de los bancos, la industria bancaria, la estructura regulatoria y el sistema judicial podría dejar al Gobierno norteamericano expuesto a demandas por parte del personal que trabaja en el país.

(Ejemplos específicos) Baninter, el primer dominó
5. (SBU)
En 2003, tres importantes bancos dominicanos colapsaron. En cada uno de los tres casos, los abogados del Banco Central y la Superintendencia de Bancos establecieron el método en el que operaban los ejecutivos bancarios. Operaban “bancos clandestinos” detrás de una fachada de bancos reales.
En el fracaso de Baninter, se utilizaba una computadora noche tras noche para balancear y reconciliar un grupo de “libros secundarios” para una entidad falsa que no existía.
En esencia, Baninter imprimía su propio dinero diariamente (o, más apropiadamente dicho, nocturnamente.

Al descubrirse la treta, el Gobierno dominicano se dio cuenta de que el colapso del banco podría resultar desastroso para la economía dominicana (eventualmente así fue) y podría ser una señal de que otros bancos estarían haciendo chanchullos similares, los cuales podrían también llevar a la bancarrota al país (lo esta0ban haciendo).
También determinó que el chanchullo de Baninter no era algo nuevo. El banco falso existía desde hacía por lo menos 10 años.

6. (SBU)
Las conclusiones en el caso Baninter muestran que la estructura reguladora bancaria permitió el abuso de información privilegiada, un complejo fraude y la existencia de un banco totalmente falso durante diez años hasta que la trama de la pirámide finalmente colapsó sobre sí misma. El período de 10 años es significativo porque cubrió la administración de tres partidos distintos en el poder en República Dominicana.

También resulta significativo el hecho de que a la fecha sólo seis ejecutivos de Baninter han sido acusados de cualquier fechoría.
Ha pasado más de año y medio desde que se hizo la acusación contra esos seis, sin embargo no se ha iniciado un juicio contra ninguno o todos ellos.
El caso languideció con una junta de apelación compuesta por 3 personas durante más de un año, debido a que la defensa cuestionaba a los jueces, que deben tomar en cuenta la interrogante preliminar sobre si existe suficiente evidencia contra alguno de los seis acusados para proseguir con el juicio.

7. (SBU)
 Observando únicamente el colapso de Baninter, está claro que: 1) aunque las regulaciones para la supervisión de los bancos estaban establecidas, estas resultaron ineficaces, 2) que la mala administración de los bancos y el fraude no están limitados a un partido político en particular, 3) que el sistema judicial está todavía incapacitado para hacerle frente a los complejos casos de fraude y está sujeto a las presiones externas que garantizan que los casos bancarios no pasen por el sistema judicial.
El Gobierno norteamericano no debe invertir el fondo de pensiones de sus empleados en un sistema que tiene fallas tan graves.

Más de un banco: Bancrédito y Banco Mercantil
8. (SBU)
Si estas prácticas estuvieran limitadas a un banco, tal vez el banco podría considerarse una anomalía – un problema pasajero en la pantalla o un error que el Gobierno dominicano buscaba corregir. Sin embargo, tres importantes bancos colapsaron en 2003, no sólo Baninter, costando eventualmente el equivalente al 20% del PBI.

Bancrédito y Banco Mercantil estaban involucrados en tramas similares a la del “banco falso” que llevaron a su colapso y eventual venta y adquisición.

Bancrédito pertenece ahora al Grupo León y se conoce como Banco León. Banco Mercantil fue comprado por el Republic Bank de Trinidad y Tobago.
En ambos casos, los fraudes no se detectaron hasta que el fraude de Baninter despertó a algunos reguladores bancarios e investigaron patrones similares en otros bancos.
Los encontraron, pero de nuevo, no fue sino hasta años después de que comenzaran las actividades fraudulentas.

9. (SBU) En los casos de Bancrédito y Banco Mercantil la justicia se movilizó más lentamente aún, tan lentamente que no se percibe ningún movimiento. Hasta ahora, solamente se han hecho acusaciones formales contra un solo ejecutivo del Banco Mercantil, ninguna en Bancrédito.
De hecho, en noviembre de 2003, cuando el equipo de abogados del Banco Central estuvo preparado para someter cargos criminales directamente contra el presidente y el vicepresidente de Bancrédito, el entonces presidente Mejía ordenó que se retiraran los cargos.

No son solamente bancos colapsados, sino un sistema colapsado

10.(SBU)
Es importante repetir que los colapsos combinados de los bancos totalizaron el 20 por ciento del PBI en 2003 (US$3 billones).
Los colapsos desataron una caída económica que duró 18 meses e hizo que el país acudiera al Fondo Monetario Internacional.
Debido al fracaso del sistema regulador en detectar las actividades fraudulentas y criminales de tres de sus bancos, el Banco Central se puso a sí mismo en una situación precaria.

El gobernador del BC dijo que si el BC no garantizaba los depósitos en los bancos colapsados más allá de las garantías requeridas por la ley, habría un pánico bancario.
Así que, en violación de las leyes locales, justificado por el pobre pretexto de que las regulaciones de implementación aún no habían sido publicadas, el BC y el Gobierno dominicano asumieron la responsabilidad y pagaron el 100 por ciento de los depósitos. Si la estructura reguladora hubiese encontrado las fallas antes no habrían sido necesarias medidas tan extremas.
Algunos todavía se preguntan si el BC debió garantizar los depósitos más allá de lo que manda la ley. Muchos atribuyen esas garantías del BC como una admisión del Gobierno dominicano de su complicidad en el fracaso del sistema bancario.

Estructura reguladora y transacciones poco transparentes

11SBU)
En general, cuatro entidades principales regulan el sector financiero dominicano: la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Seguros, la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Pensiones.

Los bancos controlan las AFP (Superintendencia de Pensiones), los bancos son dueños de compañías de seguros (Superintendencia de Seguros), los bancos controlan la mayoría de los puestos en canje de valores (Superintendencia de Valores) y los bancos se reportan a la Superintendencia de Bancos.

12. (C)
Las cuatro autoridades reguladoras, en general, no comparten información entre sí. Sin embargo, los bancos tienen intereses en cada una de las cuatro autoridades y aprovechan sus conocimientos sobre lo que sucede en cada área para circunvalar las regulaciones de las instituciones.

Por ejemplo, los bancos han comerciado en valores a través del Mercado de Valores para evitar pagar impuestos y tener que llenar un mínimo de las reservas requeridas.

Además, comercian con bonos entre ellos en un proceso no transparente. Han resistido con éxito las iniciativas para aumentar la transparencia en el mercado de bonos.
Todas estas acciones son indicaciones de los abusos de información privilegiada y las prácticas corruptas por parte de la industria bancaria.

13. (C)
Además, las prácticas de la alta gerencia en por lo menos dos de las cuatro entidades reguladoras son sumamente cuestionables.
Tanto la Superintendencia de Pensiones como la Superintendencia de Valores han hecho propuestas públicas para invertir los fondos de las AFP en sectores o proyectos con problemas financieros.

Las propuestas son inapropiadas en dos niveles:
 1) las propuestas de esta naturaleza no deben ser hechas por encargados de las autoridades supervisoras y reguladoras, por ejemplo, la Superintendencia de Valores no debe estar dando consejos para inversión,
 y 2) aún si fuese apropiado hacer propuestas de este tipo, las propuestas mismas son malos riesgos financieros que reconocen hasta los inversionistas más novatos.

14. (C)
La Superintendencia de Pensiones sugirió que los fondos de las AFP sean utilizados para ayudar a financiar al endeudado e ineficaz sector energético.
Con los largos apagones diarios en partes del país y la deuda que tiene el Gobierno con las principales compañías de electricidad totalizando los cientos de millones de dólares, el sector energético continúa luchando.
Es visto por la mayoría como un barril sin fondo financiero; invertir en este sector es como invertir en las mesas de blackjack con pocas probabilidades de que los productores peguen en el 21 en un futuro cercano.
El Superintendente de Pensiones también sugirió que los fondos de pensiones sean utilizados para financiar hipotecas, una inversión que no está permitida bajo las regulaciones de la seguridad social.
La Superintendencia de Valores quería que los fondos de las AFP se inviertan en el mal concebido proyecto del Metro.
Su sugerencia de utilizar los fondos de pensión la hizo luego de que no se pudieran identificar otras fuentes de fondos públicos debido al sorprendente costo de un proyecto que le suministraría mínimos beneficios a RD.
Afortunadamente, estas propuestas fueron rechazadas; sin embargo son claramente indicativas de que los Superintendentes o no conocen su trabajo o utilizan sus posiciones para tratar de invertir, inapropiadamente los fondos de las AFP en costosos y arriesgados proyectos.

Confabulación por parte de entidades públicas y privadas – Las AFP en riesgo

15. (SBU)
 Como ejemplo de cómo las AFP están sujetas a la malversación (de fondos, NT) por parte de entidades públicas y privadas, la Junta Monetaria votó para ordenarles a las AFP que inviertan en certificados de depósito del BC. Esta medida se hizo en un esfuerzo para utilizar los fondos de las AFP para pagar los certificados adquiridos por el BC cuando rescató a Baninter, que son, en esencia, CDs privados que vencen próximamente.

La medida contravino directamente la ley de Seguro Social, que no establece que CDs del BC sean inversiones permitidas para las AFP.
Este asalto por parte del Gobierno fue detenido, en gran medida debido a las protestas públicas por parte del sector comercial (los bancos) quienes no estaban dispuestos a perder su lucrativa empresa.

16. (SBU)
Los bancos tenían un interés propio en quedarse con las ganancias obtenidas de los CD del BC; no querían que el Gobierno utilizara las AFP para comprar todos los CD que ellos podrían comprar para mejorar sus posiciones financieras.

Los CD del BC (en aquella época) resultaban atractivos para muchos debido a que pagaban aproximadamente un interés de 50 por ciento. En contraste, los CD de los bancos comerciales pagaban aproximadamente 25 por ciento de interés.
Estando la inflación entre 30-40% entonces, los CD del BC eran unos de las únicas inversiones que ofrecían una importante tasa positiva de rendimiento sobre la inversión cuando es ajustada para la inflación. Los bancos no querían permitir que el Gobierno invirtiera directamente los fondos de las AFP en CDs del BC porque la otra alternativa requería que las AFP compraran CDs de los bancos comerciales. Los bancos entonces tomaron el dinero invertido por las AFP en sus CD y se fueron a comprar CDs del BC, asegurando que los bancos conservaran las ganancias.

17. (C)
 Este ejemplo es indicativo de la forma en que tanto el Gobierno como los bancos desean aprovechar el relativamente nuevo sistema de AFP.
El Gobierno trató de que las AFP invirtieran en instrumentos que la ley no considera inversiones permisibles y los bancos conspiraron para evitar la inversión directa de las AFP en instrumentos rentables. De cualquier forma, las AFP pierden al igual que cualquier empleado cuya pensión esté sujeta a las AFP.

Falta de confianza – estafando a los interesados

18. (C) Los abusos de información privilegiada llevados a cabo por los bancos en RD han causado la erosión de la confianza en el sistema de AFP. El representante sindical para el sistema de Seguridad Social dominicano nos dijo que de los 1.2 millones de dominicanos que supuestamente están registrados en el sistema de AFP, solamente se hacen pagos a favor de 500,000 de ellos. Agregó que de los pagos que se hacen, muchos son solo parciales. Los empleados no pueden supervisar si sus patronos están transfiriendo el dinero que supuestamente deducen de sus salarios para ser puestos en los fondos de pensiones. Los patronos se han dado cuenta de la falta de regulaciones y supervisión y usualmente reportan menos salarios para que sus contribuciones a las AFP como patronos sean menores. Aunque el Gobierno norteamericano cumpliría con todas las reglas y regulaciones, el fraude dominante por parte del sector empresarial en cuanto a las AFP debilita el sistema.

Lo que nos cuentan nuestras fuentes sobre el fraude y la corrupción
19.(SBU)
Durante un movido año 2003 y 2004 cuando se descubrieron los fraudes bancarios y se hicieron públicos, los funcionarios de la embajada escucharon una y otra vez que los culpables no serían castigados. Se nos dijo que los casos serían barridos bajo la alfombra y pronto desaparecerían de la memoria. Se nos dijo que los ejecutivos bancarios sobornaron a todos, líderes políticos de todos los partidos, asociados empresariales, y organizaciones no gubernamentales (quienes aceptaron fondos sin saber sobre las actividades fraudulentas) para asegurarse que no estarían sujetos a sanciones. Consistentemente se nos dijo que el sistema judicial no podía manejar casos complejos de fraude y que los infractores tenían los medios para asegurarse que no fueran encontrados civilmente o criminalmente responsables.
Esas primeras palabras de parte de contrapartes dominicanas de todos los niveles de la sociedad dominicana ahora suenan proféticas. Los colapsos bancarios no son ya noticia de primera plana, los pocos acusados de actividad criminal permanecen libres, los casos civiles no están procediendo y para el dominicano común, Baninter es ya un recuerdo. En recientes comentarios, el Presidente Fernández evitó mencionar “fraude” o actividad criminal en el sector bancario, mencionando por el contrario la mala administración económica por parte del gobierno anterior y las erradas políticas de los directores bancarios.

20. (SBU)
Escuchamos comentarios similares sobre los bancos y las AFP. “Las AFP son una buena idea, pero están siendo manipuladas”. “Los bancos tienen demasiado poder en todo el sector financiero”. “No se puede contar con las AFP para tener una pensión”. El fraude y la corrupción que tienen lugar en RD garantiza que el dinero de los contribuyentes estadounidenses puesto en las AFP caerá en manos de criminales de cuello blanco quienes sienten poco temor de ser atrapados o procesados.

Lo que significa para los empleados del Gobierno norteamericano
21. (SBU)
Aunque ya no son noticia de primera plana, los colapsos bancarios pesan sobremanera en las mentes de algunos dominicanos, sobre todo los que pertenecen a la relativamente pequeña clase media. Los ricos tienen sus inversiones en RD y en exterior (en dólares y no se ven afectados por la economía local), los pobres no tienen inversiones y la clase media es la que más ha perdido y la que más tiene que perder. Ahí es que encaja en el tema el personal local empleado por el gobierno estadounidense. La mayoría pertenece a una pequeña y esforzada clase media; son los que tienen más probabilidad de sentir los efectos de los colapsos bancarios y la pérdida de las pensiones. No están en posición de hacer inversiones en dólares en el extranjero ni tendrían un apoyo adecuado para su retiro sin pensiones adecuadas. Los fondos de pensiones en EUA no están garantizados para crecer al nivel necesario para mantener a nuestro personal local pero representan un mejor riesgo que invertirlos en las AFP controladas por los bancos locales. Nuestro personal contratado localmente dejó claro que no quiere arriesgar sus fondos de retiro en un sistema en el que los bancos dominicanos controlan su futuro; una abrumadora mayoría votó en noviembre de 2003 para proseguir con esta solicitud de situar sus fondos en el Plan Global, a pesar de la posibilidad de que la solicitud pueda ser rechazada.

Los bancos no están únicamente en el negocio bancario
22. (SBU) En algunos países, donde las juntas supervisoras o reguladoras son ineficaces, como lo es en el caso de la industria bancaria en RD, se puede depender de la prensa para que asuma el rol de “organismo de control”. Ese no es el caso en RD. Aun si la prensa tuviera personal calificado para ahondar en las minucias de las regulaciones bancarias, los medios de prensa dominicanos pertenecen y están controlados por los bancos dominicanos. La falta de reportajes o los pocos reportajes sobre los bancos colapsados que se mencionan arriba demuestran claramente la falta de voluntad de los medios de comunicación pertenecientes a bancos para reportar sobre los manejos negativos de los bancos. No hay razón para esperar que la prensa sirva de “organismo de control” sobre otras transacciones de los bancos, como las que hacen con las AFP.

Corrupción a todos los niveles y para todos los propósitos
23. (U) Las AFP, la industria bancaria, el sector financiero y la prensa están afectadas por las normas de la sociedad dominicana. La corrupción es un modo de vida en RD. En el más reciente índice sobre Percepción Internacional de Transparencia emitido en octubre de 2004, RD obtuvo un puntaje de 2.9 en una escala del 1 al 10, empatando con Irán y Rumania y clasificó peor que China, Jamaica, Colombia, México, Cuba, El Salvador y Belice. En la última versión del Índice Competitivo Nacional del Foro Económico Mundial, bajo la sub-categoría “Pagos irregulares en la formulación de políticas gubernamentales”, RD clasificó 90 entre los 102 países encuestados, peor que Nigeria, Kenia y Panamá.

24.( C)
Los bajos puntajes en clasificaciones internacionales sobre corrupción no se comparan con ver y escuchar sobre corrupción diariamente. El actual fiscal del Distrito en Santo Domingo estuvo en las noticias recientemente cuando se descubrió que estaba manejando una “yipeta” que había sido reportada como robada en EUA. Tenemos información de entera credibilidad de que el vicepresidente de la SCJ acepta sobornos. Sabemos que miembros de los cuerpos militares y la policía están involucrados en el contrabando de drogas y personas. Solicitamos, y recibimos, la aprobación del Departamento (de Estado, NT) para que se revoquen las visas de altos funcionarios del Gobierno (incluyendo a nivel del Gabinete). Continuamos monitoreando de cerca los casos de corrupción en proceso con la esperanza de que tendrán más éxito que previos casos que han sido llevados ante los tribunales dominicanos.

25. (SBU)
La corrupción toca todos los estratos de la sociedad.
Lo más perturbador, sin embargo, es el alto nivel de corrupción de parte de empresarios, funcionarios gubernamentales, y miembros de la judicatura. Evidencia anecdótica sobre este tipo de corrupción se escucha en cada rincón en la calle y en cada reunión en el país. Obtener pruebas y condenas es un asunto distinto. En un estudio financiado por la USAID, una organización de la sociedad civil dominicana documentó 227 casos de corrupción que entraron al sistema judicial entre 1983 y 2003. De esos casos, sólo uno resultó en una condena (que luego fue desestimada en apelación) y solamente seis fueron llevados a juicio. El sistema está debilitado, situar en el mismo el dinero de los contribuyentes estadounidenses resultaría en pérdidas significativas.

El rol de USAID con el sistema de AFP

26. (SBU)
En la referencia B, la embajada en Santo Domingo explicó que USAID estaba bien posicionada para juzgar si la embajada debería participar en el LSSS debido al rol de USAID para asistir a desarrollar el sistema. USAID provee asistencia técnica, y trabaja, como socio, con el Gobierno dominicano en general y, más directamente, con los organismos reguladores. USAID provee un significativo apoyo financiero a las organizaciones de la sociedad civil que monitorean, identifican, documentan y tratan de combatir la corrupción. Aunque el objetivo final de USAID es ver un sistema de pensiones y una estructura gubernamental reguladora que tenga éxito, USAID tiene conocimientos exclusivos sobre la corrupción generalizada y los defectos del sistema.

27 (SBU)
Una significativa parte del portafolio de USAID es combatir la corrupción identificándola y fortaleciendo las instituciones gubernamentales, los organismos reguladores y los grupos de la sociedad civil para que puedan enfrentar y luchar contra la corrupción. USAID está profundamente involucrada en el análisis de las fallas institucionales, propugnando mejoras y recabando apoyo para estas a través de las organizaciones no gubernamentales locales y dando entrenamientos (por ejemplo, cursos para los nuevos jueces en la escuela de la judicatura). El financiamiento de USAID hizo posible el análisis de los resultados judiciales en los casos de corrupción. Estos esfuerzos y contactos le dan a USAID y a la embajada en Santo Domingo una visión desde dentro en la medida en que el gobierno norteamericano trata de modificar las prácticas dominicanas. Hasta el momento, las instituciones dominicanas y el Gobierno no han demostrado la suficiente voluntad política para implementar las reformas que justifiquen confiarles nuestros fondos de pensiones.

28. (SBU)
 En términos de tener conocimiento sobre el sistema AFP, USAID tiene un asesor técnico en el Ministerio de Finanzas, quien ayudó al Gobierno y al sector privado a diseñar el Mercado de Cambio de Valores. Como resultado, USAID tiene un amplio conocimiento sobre cómo funcionan las instituciones reguladoras que supervisan el LSSS, y representantes de USAID se reúnen regularmente con muchos de esas instituciones (lo que le permite a USAID conocer mejor las debilidades de esas instituciones).

29. (SBU)
Recientemente, el representante sindical ante el Sistema de Seguridad Social dominicano se dirigió a USAID para buscar apoyo a la legislación que requeriría de mayor transparencia en el sistema de AFP. La legislación busca darle a los empleados un mayor acceso a información sobre las inversiones que están haciendo las AFP y más información sobre las contribuciones que hacen los patronos a las AFP. Debido a las limitaciones de financiamiento, USAID no puede dar el apoyo solicitado.

Conclusión
30. (SBU)
Las AFP en RD ponen extremo riesgo el dinero de los contribuyentes norteamericanos y el futuro del bienestar financiero de los empleados del Gobierno norteamericano. La corrupción, las transacciones entre sí, abuso de información privilegiada y la no transparencia de las entidades reguladoras garantizan que el dinero de los contribuyentes norteamericanos será desviado de una forma u otra por las prácticas empresariales inescrupulosas y potencialmente criminales. El Gobierno norteamericano no debe invertir sus fondos en tal sistema. La embajada en Santo Domingo reitera su solicitud para ponerle fin a plan de pensiones actual y solicita la anuencia del Departamento para situar los dineros de la pensión del personal local en fondos de pensiones ubicados en EUA.