martes, 2 de febrero de 2010

HAITIANO MATA CONCUBINA DE 20 MACHETAZOS....


Con el hecho de sangre, en Hato Mayor van tres muertos por arma blanca en dos días.-

HATO MAYOR.- La policía busca a un ciudadano haitiano a quien acusa de asesinar a su concubina dándole 20 machetazos en el pecho en un hecho ocurrido en el distrito municipal de Yerba Buena,

La víctima fue identificada como Daisy Concepción, de 30 años de edad, cuyo cadáver fue encontrado en medio de un charco de sangre en el patio de su residencia, en la comunidad El Sudadero, de la sección Las Claras, del distrito municipal de Yerba Buena.

La policía fue alertada por un vecino, quien dijo que la occisa tenía un machete atravesado en el tórax, heridas en los senos y varias extremidades, mientras las autoridades iniciaron la búsqueda de José Bisuí conocido como El Capitán, quien luego de cometer el hecho está prófugo.

De acuerdo a informes de las autoridades policiales, un testigo declaró a los agentes policiales que entre la mujer y su concubino produjo una agria discusión. Indicó que se ausentó y que al regresar se encontró con el espeluznante crimen.Varias personas se encuentran detenidas para investigación.

Por otro lado, dos hombres fueron muertos a cuchilladas la madrugada de este lunes, mientras compartían tragos en una barra del sector Villa Vilorio, al norte de Hato Mayor.
Las víctimas son Emanuel Sosa Ramos (Manuel El Socio), 24 años, residente en la calle Miches, barrio San José y Juan Ramón Liriano Mercedes (Deny), 30 años, residente en la calle Bony Canto, número 7, barrio Las Malvinas.

El asesino fue identificado como Socorro Ramírez Hernández (Barbilla), residente en el sector.
El crimen ocurrió a las 3:00 de la madrugada del lunes en la barra "Raquel", propiedad de Raquel Lizardo Soriano, negocio que no respeta las normas establecidas para el horario de ventas de bebidas alcohólicas establecido por la Secretaría de Interior y Policía.
El asesino declaró a la policía que cometió el hecho porque las víctimas le habían escondido una motocicleta de su propiedad.

"Yo le presté el motor, marca Suzuki AX100, color negro al nombrado Manuel Vilorio Benítez y que el mismo regresó sin el motor, pedí mi motor y amenacé con matar a todo el mundo, si no me buscan mi motor" dice la declaración dada al Departamento de Investigaciones Criminales de la Policía en Hato Mayor.

Varias personas, incluyendo la propietaria de la barra donde ocurrió el hecho de sangre, han sido apresadas para investigación.

ATACAN CONVOY DE ALIMENTOS EN HAITÍ.....

Por PAISLEY DODDS
The Associated Press
PUERTO PRINCIPE

Una veintena de hombres armados bloquearon un camino y trataron de secuestrar un cargamento de alimentos para las víctimas del terremoto, pero fueron rechazados a tiros por la policía, dijeron funcionarios de la ONU el martes.
El ataque al convoy que llevaba provisiones desde un aeropuerto en la ciudad sureña de Jeremie puso de relieve una situación que las Naciones Unidas califica de "potencialmente volátil" a medida que crece la impaciencia ante la lentitud de la ayuda desde el terremoto del 12 de enero.
La mayoría de las víctimas del sismo siguen viviendo en sórdidas carpas hechas con sábanas y palos y los socorristas reconocen que no han llevado alimentos a la mayoría de los necesitados. En muchos campamentos se monta guardia durante la noche para impedir los asaltos de gente en busca de alimentos
La gente reza durante un servicio religioso en Puerto Príncipe, lunes 1 de febrero de 2010. Un terremoto de magnitud 7 el 12 de febrero dejó miles de muertos. (AP Foto/Rodrigo
En el incidente del sábado pasado, unos 20 hombres atacaron un convoy que transportaba alimentos desde el aeropuerto de Jeremie, pero huyeron ante los disparos al aire de policías estadounidenses y haitianos y no hubo heridos, dijo el vocero de la ONU Vicenzo Pugliese.
La policía haitiana ha acrecentado sus patrullas y acompaña a los policías de la ONU que vigilan la distribución de alimentos.

"La situación general de seguridad en el país permanece estable, pero potencialmente volátil", dijo la misión de la ONU en un comunicado el martes.
En Jacmel, otra ciudad del sur, 33 presos prófugos fueron detenidos el domingo, dijo la ONU. Muchos escaparon al derrumbarse las prisiones.
Mientras los haitianos aún lloran a familiares y amigos muertos, la furia por la lentitud de la respuesta oficial al terremoto alimenta los rencores políticos.
Un niño de 7 años que sufrió un traumatismo cerebral al ser golpeado en la cabeza con un pico por alguien que removía escombros es trasladado a un helicóptero al reanudarse las evacuaciones en Puerto Príncipe, lunes 1 de febrero de 2010. El terremoto del 12 de enero dejó miles de muertos (AP Foto/Ariana Cubillos
Un acto colectivo de recordación en torno de una fosa que sirvió de tumba común para innumerables víctimas del terremoto se transformó en uno de los primeros mítines políticos desde el desastre, para denunciar al presidente René Preval.
Centenares de personas se congregaron el lunes en el acto y muchos reclamaron el regreso del presidente depuesto Jean-Bertrand Aristide, una consigna política habitual en Haití cuando la situación se torna de mala en peor.

"Preval no ha hecho nada por el país, nada por las víctimas", dijo Jean Delcius, de 54 años, quien se trasladó a la ceremonia en un autobús contratado por la fundación de Aristide. "Necesitamos que alguien nuevo se haga cargo. Si no es Aristide, que sea alguien competente".

Los opositores ya culpaban a Preval por el desempleo, la corrupción y la codicia rampante. Entonces se produjo el terremoto del 12 de enero que mató a 150.000 personas, arrasó la mayoría de los edificios de gobierno y transformó la capital en un paisaje apocalíptico de trozos de cemento y hierros retorcidos.
Una niña reza durante un servicio religioso en Puerto Príncipe, lunes 1 de febrero de 2010. Un terremoto de magnitud 7 el 12 de febrero dejó miles de muertos. (AP Foto/Rodrigo Abd)
Desde entonces, Preval ha aparecido pocas veces en público y ha encomendado a sus ministros que defiendan al gobierno, una tarea de la cual empiezan a renegar.
Preguntada el lunes sobre las críticas a Preval, la ministra de Comunicaciones Marie-Laurence Jocelin Lassegue rechazó responder, con aire enfadado.
"Esas preguntas son para el presidente o el primer ministro", dijo Lassegue a The Associated Press.
El gobierno de Haití también tuvo que afrontar el problema de los 10 estadounidenses que trataron de sacar del país un autobús cargado de niños haitianos indocumentados. El primer ministro Max Bellerive dijo a la AP que "lo que estaban haciendo estaba mal" y podrían ser acusados de algún delito en Estados Unidos
MUjeres rezan reza durante un servicio religioso en Puerto Príncipe, lunes 1 de febrero de 2010. Un terremoto de magnitud 7 el 12 de febrero dejó miles de muertos. (AP Foto/Rodrigo Abd
"Está claro que intentaban cruzar la frontera sin papeles. Ahora está claro que los padres de algunos de los niños están vivos", dijo Bellerive. "Y está claro que sabían que lo que hacían estaba mal".

Funcionarios diplomáticos se negaron a decir si Washington aceptaría ser sede de procesos judiciales a los estadounidenses. El vocero del Departamento de Estado, P.J. Crowley, dijo en Washington que el caso seguía en manos haitianas. "Una vez que conozcamos los hechos, resolveremos el procedimiento apropiado, pero el juicio corresponde al gobierno haitiano", aseguró.
Mientras tanto, el malestar con Preval sigue en aumento tres semanas después del desastre.
"Vino el sábado y se fue", dijo Jude John Peter, de 23 años, en un campamento frente a las ruinas del Palacio Nacional, donde unas 2.000 personas que viven en carpas improvisadas con sábanas y palos se pelean por el agua potable y un solo inodoro portátil. "Al principio no se lo veía y ahora se va cuando la situación se recalienta".
Published: Tuesday, February 2, 2010 09:36 PST

ASISTENTE DE AGOSTO ES ACRIBILLADO POR SICARIOS....

Las autoridades afirman que el arsenal decomisado el 21 de septiembre de 2009 en una camioneta era de Figueroa Agosto.
EL ASESINATO DE QUIEN SE TENÍA COMO EL BRAZO OPERATIVO DEL CAPO BORICUA SE PRODUJO EL SÁBADO FRENTE AL PARQUEO DE CAREFOUR, PERO LAS AUTORIDADES JUCICIALES NO FUERON ENTERADAS HASTA AYER DE QUIÉN ERA LA PERSONA QUE SE TRATABA, PORQUE LA POLICIA NO SE LO HABÍA INFORMADO.
Le movía la droga y guardaba armas del capo, incluyendo arsenal decomisado en camioneta

1 Febrero 2010, 10:52 PM
Fuente: El Dia

Sicarios. Es al menos la segunda persona investigada por el caso que muere acribillada

SANTO DOMINGO.- Fue acribillado con al menos 16 disparos el jefe operativo de la banda de narcotraficantes que dirige el puertorriqueño José David Figueroa Agosto y quien tenía las armas que fueron decomisadas por las autoridades en una camioneta en la que habían 293 kilos de cocaína incautada en septiembre del 2009Omar Ramón Antigua Polanco aparece en el diagrama de la banda de Figueroa Agosto elaborado por el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas como el brazo operativo del capo boricua y quien tenía a su cargo el cuidado de una finca en la que se sospecha era guardada la cocaína que recibía el narcotraficante.

Antigua Polanco estaba prófugo y se tenía como uno de los más buscados, sin embargo, fue acribillado en el parqueo el supermercado Carrefour, del kilómetro 10 de la autopista Duarte. El hecho ocurrió a eso de las 3:30 de la tarde del sábado, pero fue ayer cuando a Policía Nacional se lo comunicó a la comisión que investiga el caso Figueroa Agosto. Próximo al mediodía de ayer se le practicó la autopsia al cadáver.
Antigua Polanco escapó de las autoridades el 21 de septiembre al lograr eludir una operación entre la Policía, la DNCD y el Ministerio Público en busca de Figueroa Agosto.Primero había logrado librarse de ser arrestado al día siguiente de que también escapara su jefe, ya que éste tenía a su cargo la finca ubicada en el kilómetro 25 de la autopista Duarte, propiedad del capo boricua.En ese momento escapó con un arsenal de armas de alto calibre propiedad de la banda, que luego fue encontrado “casualmente” en una camioneta blanca decomisada por la DNCD cuatro días después con un alijo de 293 kilos de cocaína.
Entre las armas encontradas en ese momento estaba una cuyo cañón coincidió en las pruebas de balísticas como desde el que habían salido las balas que provocaron la muerte a Vienesa Cesarina Capellán Pérez (Bianca la Gorda).Con la droga y el vehículo en cuyo interior estaban las armas fue arrestado Gabriel Arias Castillo (Alex el pelotero), quien las habría recibido de Antigua Polanco.
El arsenal se componía de nueve fusiles, dos pistolas ametralladoras, un rifle con mira telescópica y silenciador adaptado, tres pistolas, dos revólveres, uno de ellos Magnum 44 y el otro calibre 22 y una escopeta 12.Cuatro de los fusiles eran AK-47 calibre 7.6 milímetros, que es el mismo tipo de balas con que fue acribillado el ex coronel José Amado González González.
Estructura de narcos
Omar Ramón Antigua Polanco formaba parte de la estructura de narcotráfico de Figueroa Agosto, de la cual no ha sido detenido por las autoridades ninguna figura importante. Entre los demás dominicanos sindicados como parte trascendente del grupo también están Ramón Antonio Rosario (Toño Leña), una persona identificada como Ramón Rivas Zapata, Francisco Solano de los Santos y otro narco que, aunque está identificado por las autoridades, su nombre se mantiene en reserva. A éste último se le atribuye una fortuna que se ha cuantificado en unos 10 mil millones de pesos.
CRONO
4/9/09
Escape espectacular de Figueroa Agosto y arresto de Sobeida Félix Morel. Se decomisan 4.6 millones de dólares.

7/12/09 Toño Leña escapa “extrañamente” de persecución.
24/12/09 El ex coronel González González es acribillado al llegar a su casa. Hombre de confianza del capo boricua.

30/1/10 Acribillado en Carrefour con más de 14 disparos Antigua Polanco, hombre operativo de Figueroa Agosto.

Un prófugo escondido en lo claro
El video del supermercado Carrefour recoge el momento en que llega a su parqueo la jeepeta Mitsubishi Montero Sport, gris, de la que se desmontó el hombre que asesinó a Antigua Polanco.La víctima llegó en ‘calipso’ y pantalones cortos al lugar, se le veía hablando por un teléfono celular como siguiendo las indicaciones de alguien. Entró por menos de un minuto al establecimiento y volvió a salir. Entonces se dirigió hacia la persona que se había desmontado de la jeepeta, quien tenía en la mano una funda e hizo como si se la entregaría, pero en cambio le hizo una descarga de disparos. Le hizo al menos siete disparos en el costado derecho y otros cinco en la cabeza. El conductor del vehículo recogió al homicida y se marcharon.

MEDICOS ASEGURAN QUE LAS FOTOS FUERON SACADAS DE CONTEXTO....


Posted on30 January 2010.

SAN JUAN, Puerto Rico.- Algunos de los médicos que aparecen en las escandalosas imágenes colocadas en la red social Facebook sobre su viaje a prestar ayuda en la frontera entre República Dominicana y Haití aseguraron hoy que las fotos fueron sacadas de contexto.
Hasta el momento, se han identificado, al menos, al ortopeda y destacado gimnasta Pedro Javier Tort Saade, los generalistas Edgar Torres y Carlos Ortiz y al técnico de ortopedia Iván Sepúlveda como algunos de los miembros de la delegación puertorriqueña que viajó a Jimaní, convocada por el Senado de Puerto Rico para ayudar a los haitianos afectados por el poderoso terremoto de principios de mes.

Edgar Torres, médico generalista hace 20 años. Aparece en una foto
“Estoy un poco indignado por la barbaridad que han presentado a la prensa… Nadie ha indagado para saber qué ocurrió, para que nos difamen así… fue en el tiempo de ocio, en la retirada. Uno tiene derecho a estar tranquilo… Las fotos de los pacientes se toman nivel de investigación. Siempre protegimos las partes genitales. No encuentro que sea malo”.

Iván Sepúlveda, técnico de ortopedia. Está con una segueta en una de las fotos
“En el momento que salimos allá, salimos a ayudar a nuestros hermanos haitianos… Si se fijan, tiene un vendaje puesto el paciente. No es una pierna, sobresalía una barrena del hueso, que podía lacerar la otra extremidad o a alguien porque quedaba muy lejos. Aquí en Puerto Rico usamos una especie de tijera hidráulica, como usan los bomberos, pero con los recursos limitados que teníamos en Haití, pues se hacía imposible y lo más sencillo era una segueta… (La foto) era para demostrarle a los muchachos hasta lo que teníamos que hacer, usar la segueta”, explicó en entrevista radial (NotiUno).

Carlos Heredia Burgos, médico. No aparece en las imágenes
“Yo te quiero aclarar que, por lo menos, la foto en donde aparece un grupo de médicos tomando (alcohol) era cuando ya habíamos terminando nuestra tarea y volvíamos a Puerto Rico. Entonces, en el camino, tuvimos una avería del bus o la guagua, entonces simplementne pues tuvimos que bajar del bus en lo que se arreglaba la guagua y los muchachos tomaron unas cervezas Presidente. Pero ya veníamos rumbo a Puerto Rico. Yo estaba allí y vi lo que pasaba”, afirmó.

Las imágenes, que muestran médicos tomando bebidas alcohólicas, con seguetas entre pacientes, portando armas de fuego, con condones, fumando, así como a personas amputadas, estuvieron cerca de una semana posteadas en el grupo de Facebook “Salvemos a Haití (Senado de Puerto Rico)”.
Aparte de los que reconocieron públicamente que aparecen en las fotos, fuentes deportivas identificaron a uno de los galenos, que está en una imagen con una camisa negra agarrando una copa, como el gimnasta y ortopeda Tort Saade. También se identificó al generalista Ortiz y hasta hoy presidente del Comité del Partido Popular Democrático (PPD) en Guayama como otro de los que está en una foto con armas de la policía dominicana.
El presidente del PPD, Héctor Ferrer lo destituyó de inmediato. “Lo descubrí por la foto. Hablé con el secretario del partido, Víctor Suárez, y me confirma que es doctor Ortiz que es el presidente del Comité municipal en Guayama y le di una orden al secretario que lo destituyera”, sostuvo Ferrer.
Añadió que “la información que tenemos no sólo va a tocar al PPD. Hay información que va más allá en cuanto a la compra de las bebidas alcohólicas. Hasta que no confirmemos no la podemos da, pero la información que tenemos es que el que compra las bebidas está en la delegación del Senado”.

Aunque las fotos estuvieron publicadas varios días en el supuesto grupo creado por miembros de la delegación que viajó a Jimaní, no fue hasta ayer que la periodista Dianne Cabán Arce las divulgó en una columna que publicó en Facebook, titulada “Humillante feria de fotografías de la desgracia de Haití”.

“Yo las extraje de un web site que estaba público… Escribí la nota y, en menos de una hora, se regó por toda la red. Se metieron en la red y las removieron (las fotos)”, comentó la joven periodista en entrevista con ELNUEVODIA.COM.

El grupo ya fue desactivado, por lo que no se pueden observar las más de 1,000 fotos posteadas.

“A algunas personas se les ha ido la mano en esto de mostrarle al mundo, al País y al público todo lo que han hecho allá para ayudar a esta nación. Me refiero a unas fotos insensibles y explícitas de hermanos haitianos. En la página (que ya mismo diré cual es) publicaron varias fotos en las que se muestra una niña con una pierna amputada y desnuda de la cintura hacia abajo postrada en una cama. El rostro de la niña está de frente a la cámara (¡Qué barbaridad!). También ví una mujer desnuda de la cintura para abajo solamente con una pequeña “gasa” colocada en el área de su genital. Y así por el estilo, imágenes insensibles como estas hay muchísimas pero no voy a seguir, porque no acabo”, denunció Cabán Arce en su columna.

La publicación de las fotos causó malestar al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien dijo en entrevista radial (NotiUno) sentirse abochornado porque mancillaron la buena intención que tuvo el cuerpo por ayudar a los haitianos.

“A mí me causa indignación, me causa molestia, entiendo que esa conducta no es ética y creo que todos los médicos que están en la foto, yo voy a conseguir nombres, dirección y teléfono para que sean ellos que den explicación a la prensa”, sostuvo Rivera Schatz.
F/elnacional

UNA MADRE HAITIANA ENTREGÓ A SUS CINCO HIJOS: AHORA ME SIENTO ARREPENTIDA...


Un nino en un refugio

La mujer acudió este lunes a la Policía para prestar declaración
Iba acompañada de otras que también afirman ser madres de los niños
Varios religiosos estadounidenses intentaban sacarlos ilegalmente de Haití
Efe Puerto Príncipe
Actualizado lunes 01/02/2010 19:38 horas

Una mujer que asegura ser madre de cinco de los 33 niños a los que un grupo de estadounidenses pretendía sacar ilegalmente de Haití el pasado sábado acudió este lunes a la Policía y dijo que está arrepentida de haber entregado a los pequeños.

La mujer, que responde al nombre de Magonie, acudió a la Dirección Central de la Policía Judicial (sede provisional del Gobierno) en compañía de otras que también afirman ser madres de algunos de los pequeños y declaró a los periodistas que pensaba que sus hijos estarían mejor con los estadounidenses.

"Se los di al pastor (que encabezaba el grupo) para que les diera una vida mejor, pero ahora me siento arrepentida", dijo la mujer momentos antes de que agentes de policía la condujeran al interior de las dependencias para prestar declaración. Según explicó, el pastor le confirmó que podía proporcionar a los pequeños una vida mejor que la que tendrían si seguían en la situación en que estaban.

Los estadounidenses, quienes están detenidos en espera de ser llevados a declarar, dijeron desde el momento en que fueron detenidos que los niños que sacaban del país eran huérfanos y que iban a ser llevados a un nuevo orfanato que su organización construye en Santo Domingo.

Para este lunes se anunció que los norteamericanos, que dicen pertenecer a una organización bautista llamada New Life Children's Refuge (Refugio de Niños Nueva Vida) con sede en Idaho, iban a comparecer ante un juez de Puerto Príncipe, pero la ministra de Comunicación Laurence Lassec aclaró por la tarde que finalmente la comparecencia no se produjo ante la falta de traductor. El juez deberá decidir tras escucharles si son juzgados en Haití o en su país, según informó Lassec.

La ministra explicó que fue la guardia de fronteras la que dio el alto el pasado sábado al autobús en el que viajaba el grupo de niños haitianos, alertada porque éstos iban acompañados de un grupo de adultos con apariencia de extranjeros.

"No tenían (los niños) ninguna documentación ni ningún papel con ellos, así que la policía llamó a la dirección en Puerto Príncipe y ordenaron la vuelta del autobús", dijo la ministra. En declaraciones a los medios de comunicación, Lassec subrayó que Haití tiene su sistema judicial y sus procedimientos y pidió respeto para las normas del país.
EEUU colabora en la investigación
Las autoridades están "trabajando para tratar de determinar qué pasó y la motivación que hay detrás de esa gente", dijo el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, que apuntó que "quizá ellos mismos den más detalles" en su próxima comparecencia ante un juez.

"Evidentemente hay dudas sobre el procedimiento y si habían hecho los trámites necesarios para trasladar a los niños", señaló el portavoz, quien añadió que estas son algunas de las cuestiones que están tratando de resolver las autoridades de ambos países. Crowley señaló que "hay que dejar que la investigación siga su curso" y consideró que el proceso legal que se ha abierto en Haití está siento "justo" y "transparente".

El reverendo Clint Henry, uno de los miembros esta comunidad con sede en Idaho (EEUU), aseguró en declaraciones a CNN que los misioneros estaban tratando de ayudar a esos niños a empezar una nueva vida. Henry aseguró que su intención era salvar a los niños que habían quedado huérfanos después del terremoto que asoló el país y alojar a los menores en hogares temporales. Sus intenciones eran "honestas y puras", aseguró Henry.

lunes, 1 de febrero de 2010

RETRATOS DEL DOLOR....



Una mujer en el campo de refugiados Champ de Mars en Puerto Príncipe. David Fernández (Efe)

Una superviviente en un campo de refugiados del barrio Cite Soleil de la capital.


Una niña y su padre en el campo de refugiados de Leogane, en Puerto Príncipe (Haití). David Fernández (Efe)

Lo han perdido todo. Sus casas, sus familias, su ciudad... Miles de haitianos viven en campamentos desperdigados por Puerto Príncipe, reconvertida en un inmenso campo de refugiados, tras el devastador seísmo del pasado 12 de enero. Éstos son algunos de los rostros de la tragedia de Haití. En la foto, una mujer refugiada en la plaza Champ de Mars de Puerto Príncipe. Fotos: David Fernández (Efe)

ROBO DE NINOS EN HAITÍ....

">


Tras la detención de 10 estadounidenses por tráfico de niños, el gobierno de Haití reforzó la seguridad en el aeropuerto y la frontera con República Dominicana para evitar que los menores sean sacados del país ilegalmente. UNICEF denunció que en muchos casos son robados de hospitales.
TeleSUR

HUNDIMIENTO DE TERRENO PROVOCA PÁNICO EN PUERTO PLATA...


Una franja de terreno próximo a la reserva científica “Isabel de Torres), por la cercanía de los parajes La Tachuela y Marivasquez, del municipio de Puerto Plata, se está hundiendo porque la tierra se ha abierto de manera sorpresiva.
En la Costa Norte
La Tierra se abre en Puerto Plata y provoca pánico

En República Dominicana cualquier temblor de tierra infunde temor, luego del terremoto ocurrido el 12 de enero en Haití, el cual mató a mas de 200 mil personas y destruyó a Puerto Príncipe y otras ciudadades...Después de eso, tanto en Haití como en el territorio nacional y en otros países, se han sentido otros templores de tierra leves y los vaticinios de los geólogos es que en cualquier momento los dominicanos podrían sentir un sismo de grandes magnitudes.
Ante el temor a las secuelas de un sismo la población dominicana vive presa del pánico y ante cuaquier fenómeno extraño de la naturales se pone en alerta como ha ocurrido con una grieta que se abrió en Puerto Plata, donde la tierra se hundió más de un metro y ochenta centímetros, en la sección Mary Vásquez.
Según un reporte de periodista Enrique Vargas, el hundimiento y agrietamiento de la tierra en Puerto Plata esta próximo a la Loma Isabel de Torres y sólo afectó una vivienda, pero ha causado asombro y pavor entre los lugareños.
Sin embargo, el director provincial de la Defensa Civil en Puerto Plata, Hugo González, afirmó que lo que se produjo en esa zona fue un deslizamiento de tierra, situación que considera normal en la zona.
Geólogo
El geólogo Orlando Franco, manifestó que esa zona o próximo a ella, está localizada la falla “Camú”, a unos seis kilómetros de Imbert.Descartó que se haya producido algún movimiento telúrico que pueda haber afectado a esa zona.
1 de Febrero, 2010 - 01:21 PM Por la Redacción



LOS 33 NINOS SECUESTRADOS EN HAITÍ ESTABAN AGOTADOS, HAMBRIENTOS Y SEDIENTOS...


Agencias Madrid
Actualizado lunes 01/02/2010 13:45 horas

Los 33 menores de entre dos meses y 12 años de edad que iban a ser sacados ilegalmente del país por un grupo de estadounidenses han sido alojados en un centro de acogida de la ONG Aldeas Infantiles SOS situado en Santos, a las afueras de Puerto Príncipe. Los niños estaban "agotados, hambrientos y sedientos", según reveló este lunes Aldeas Infantiles en un comunicado.

"La mayoría de los niños, de entre tres meses y 12 años, estaban en condiciones emocionales muy malas y uno de los bebés tuvo que ser hospitalizado", explica la ONG. Sin embargo, "actualmente todos se encuentran en buen estado de salud".

Miembros de la Cruz Roja dominicana prestaron asistencia médica a los menores tras su llegada a la Aldea de Santo, donde fueron admitidos tras una solicitud del Instituto de Bienestar Social de Haití. Según los primeros datos, algunos de estos niños tienen padres a los que habían persuadido con pretextos falsos para entregar a sus hijos, sostiene Aldeas Infantiles.

Una de las madres que acudió a recoger a sus hijos mostró una carta de la Organización Nueva Vida, New Life Children Refuge en inglés, a la que supuestamente pertenecían los 10 misioneros estadounidenses arrestados. "Tenemos un hermoso lugar para vivir con un campo de fútbol, piscina, muy cerca del mar. Contamos con la autorización del Gobierno para llevar a los niños y bebés de hasta 10 años a estos orfanatos de República Dominicana. Los familiares y amigos pueden visitarlos y ver el funcionamiento en nuestra página web...", explica la carta.

El autobús que transportaba a los estadounidenses y a los 33 supuestos huérfanos fue registrado el viernes por la noche en el control de Malpasse, el principal paso fronterizo entre Haití y República Dominicana. Los agentes haitianos detuvieron a los estadounidenses por no tener documentación alguna que justificara la tutela de los menores y más tarde las autoridades haitianas revelaron que la mayoría de ellos tenían en realidad familia.

Ahora un juez haitiano examina el caso para decidir si los religiosos estadounidenses arrestados serán juzgados en Haití o serán trasladados a Estados Unidos para ser encausados, según explicó la ministra de Comunicación haitiana, Marie Lassegue. Patricia Vargas, directora regional de Aldeas Infantiles SOS en Haití, subrayó la necesidad imperiosa de proveer atención y protección adecuada, especialmente para los niños en situaciones de emergencia.

"Todos los interesados -tanto el Gobierno de Haití, como agencias gubernamentales y no gubernamentales locales, nacionales e internacionales- deben prevenir la separación innecesaria de familias así como de evacuaciones improcedentes y posiblemente perjudiciales, e impedir la trata de niños por medio de adopciones improcedentes o ilegítimas al extranjero en situaciones de emergencia", afirmó.

Aunque el apoyo psicológico no ha podido ser facilitado por falta de recursos humanos, uno de los voluntarios está organizando terapia de grupo, mientras los adolescentes de la Aldea han formado equipos para recuperar la normalidad de estos niños.

PUESTOS A DISPOSICIÓN JUDICIAL ESTADOUNIDENSES QUE TRATABAN DE SACAR NINOS....

Personal sanitario atiende a un bebé en el Hospital de la Paz de Puerto Principe (Haití), donde médicos de distintos países tratan a los pacientes haitianos damnificados en el terremoto el pasado 12 de enero. EFE/David Fernández.

PUERTO PRÍNCIPE, 31 ene (EFE).- Los diez ciudadanos norteamericanos detenidos ayer, sábado, en la frontera con la República Dominicana cuando intentaban sacar de Haití una treintena de niños, presuntamente de manera ilegal, han sido puestos a disposición judicial, informaron hoy fuentes oficiales haitianas.

Las fuentes dijeron a Efe que los norteamericanos fueron detenidos en un lugar en la frontera con la República Dominicana y podrían ser acusados de haber intentado sacar ilegalmente a los menores de Haití, país cuyas infraestructuras han quedado virtualmente arrasadas tras el terremoto del pasado día 12, que causó al menos 170.000 muertos, según cifras oficiales.

"Esto es un robo, no una adopción", manifestó a la prensa el ministro haitiano de Trabajo y Asuntos Sociales, Yves Christalin.

Las autoridades haitianas y diversos organismos internacionales han expresado reiteradamente su temor a que muchos niños que perdieron a sus familias en el terremoto puedan caer ahora en las redes de organizaciones dedicadas al tráfico de menores, por lo que se están extremando las medidas de protección y vigilancia para evitarlo.

Un grupo formado por dieciocho organizaciones no gubernamentales (ONG) y sociales haitianas abogó por una ayuda humanitaria constructiva tras el terremoto que devastó la capital y otras zonas del país, al tiempo que criticó el envío de tropas de Estados Unidos.

"La ayuda humanitaria masiva es indispensable hoy debido a la amplitud de la catástrofe, pero debe ser constructiva, articulándose con una visión diferente del proceso de reconstrucción", escriben las entidades en una carta pública. EFE

EL CIBAO SE PREPARA ANTE EVENTUAL SEÍSMO DE 7.51

5,000 edificios en el país no soportarían eventual terremoto.
Fuente: Diario Libre

SD. Ante el pronóstico de que un eventual sismo de 7.5 grados (más fuerte que el de Haití) afectaría a Santiago y El Cibao, y que el 70% de sus edificaciones no lo soportaría, las autoridades iniciaron una campaña que incluye simulacros, distribución de instructivos y señalización de edificaciones en estas ciudades erigidas en la activa falla Septentrional.
"Ya hemos señalizado varios edificios de esta ciudad (Santiago) incluyendo escuelas y colegios con sus rutas de evacuación, los puntos de encuentros y los sitios más seguros", dijo el sub director nacional de la Defensa Civil, Francisco Arias. Entre las señalizadas están el colegio Padre Emiliano Tardif y el Politécnico Altagracia Iglesia de Lora.
Pero, esto no es suficiente. El geólogo Orlando Franco sugirió al Gobierno evaluar las estructuras públicas de El Cibao, priorizando las escuelas y los hospitales, para adecuarlas a la resistencia de un terremoto.

La comunidad santiaguera solicitó la activación de la campaña tras el sismo de siete grados en la escala de Richter en Haití, que dejó más de 150 mil muertos, provocó una alerta de tsunami, y se sintió de 5.1 grados en la República Dominicana.

El presidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Silvio Durán, destacó que la mayoría de edificaciones viejas que albergan grandes masas como hospitales y escuelas, serían los primeros en colapsar, ya que en su mayoría tienen 50 años o más de construidos.

En una conferencia sobre el sismo en Haití, el ingeniero Leonardo Reyes Madera fue más allá. "Unas mil 500 edificaciones públicas en todo el país corren el riesgo de desaparecer ante la ocurrencia de sismos de cierta magnitud o similares al que ocurrió en Haití. Dentro de esas estructuras... figuran escuelas públicas, hospitales y edificaciones para viviendas con diseños inadecuados y otras, especialmente con menos de cuatro niveles de altitud, a las que Obras Públicas no les exige análisis sísmicos", dijo.

El geólogo Orlando Franco alerta también a los barrios marginados, que construyen sin ningún tipo de orientación profesional.

Sismo Haití debió ser RD
La semana pasada, el geofísico norteamericano, Eric Calais, que ha investigado las fallas en el Caribe, dijo al periódico New York Times: "Si hubiera tenido que hacer una apuesta, yo hubiera apostado que el primer terremoto se produciría en el norte de la República Dominicana, no Haití".
El geólogo Orlando Franco está de acuerdo. "Lo hemos dicho siempre, porque en la parte Norte hay dos fallas, dos zonas donde pueden haber rompimiento. La sorpresa con el acontecimiento de Haití es que la actividad sísmica se haya movido para la parte Sur, pero sigue siendo un peligro latente en la parte Norte".

El Centro de Operaciones de Emergencias incluye en su Plan Nacional de Contingencia para Terremotos una alerta al Norte del país por la amenaza que representa la falla Septentrional que tiene una parte sin actividad desde hace 800 años. En el país, el sismo más devastador ocurrió en el 1946. Fue de 8.1 y destruyó a Matancitas, en Nagua.
Fallas sísmicas en RD
La ciencia aún no logra predecir el día y la hora de un movimiento telúrico. La isla La Hispaniola, compartida por Haití y la República Dominicana, tiene decenas de pequeñas fallas "opacadas" por unas 11 mayores: Camú, del Norte de la Hispaniola y la Hispaniola, Septentrional, Guazara, Bonao, Hatillo, San José de Ocoa-Restauración, Los Pozos-San Juan, Enriquillo-Plantain Garden, El Cercado San Juan, Trinchera de Los Muertos y del Norte de Bahoruco.

Fue en la falla Enriquillo donde los registros dicen que se originó el sismo que devastó Puerto Príncipe, Carrefour, Leogane, Jacmel y otras ciudades haitianas.
El director del Instituto Sismológico, ingenieros y geólogos reiteran la necesidad de construir edificaciones fuertes y alertan sobre el irrespeto a las normas de construcción. Un ejemplo de ello es que por el terremoto de Haití unas 111 escuelas en todo el territorio nacional dominicano sufrieron daños.
Los investigadores dicen que se necesitan estudiar más las fallas Septentrional y Enriquillo, y otras del Caribe. También, sugieren a los gobiernos prepararse mejor para lo inevitable.
Santo Domingo es vulnerable
Hasta la pasada semana sumaban más de 89 las réplicas del sismo en Haití, siendo uno de 6.1. El Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo no están sobre una falla sísmica en sí, pero las tantas que tienen cerca los hacen vulnerables a cualquier movimiento. Un ejemplo de ello es que investigadores esperaban que fuera en otras zonas de Haití y no en Puerto Príncipe donde se sintiera tanto el sismo ni las réplicas. A diario se producen varios terremotos, a veces imperceptibles. Uno de los más recientes ocurrió el pasado jueves en el Canal de la Mona y fue de de 3.5 grados.

MUERE UN PASTOR VINO DE HAITÍ CON INFECCIÓN....

.

Coordinación. Los ministros de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas Gómez, y de Ecuador, Caroline Chan, durante un encuentro en el país para canalizar ayudas a Haití.

RELIGIOSO ESTABA AQUEJADO DE MENINGOCOCCEMIA.

Doris Pantaleón - 2/1/2010
Listín Diario

SALUD PÚBLICA TRATA A OTRAS PERSONAS Y ACTIVA SISTEMA VIGILANCIA

Santo Domingo.- La muerte en el país de un pastor evangélico dominicano, tras regresar de Haití, donde estuvo de misión por varios días, aquejado de meningococcemia, una enfermedad altamente infectocontagiosa, constituye el primer caso infeccioso que se registra tras la tragedia, reveló ayer el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez.

Dijo que el Sistema de Vigilancia Epidemiológico del país se mantiene en alerta permanente ante la posibilidad de brotes infecciosos.

Aseguró que todos los contactos familiares y de personas que estuvieron acompañando al pastor evangélico, fueron sometidos a profilaxis o tratamiento para evitar la enfermedad. Informó que se notificó al Ministerio de Salud de Puerto Rico sobre el caso debido a que entre sus contactos está una misión de pastores puertorriqueños que andaban con él.
Rojas Gómez se refirió al tema durante un encuentro con la ministro de Salud de Ecuador, Caroline Chan, quien se encuentra en el país coordinando con las autoridades dominicanas el apoyo que esa nación está dando y dará al pueblo haitiano, tras constatar personalmente la realidad de ese país afectado por un terremoto ocurrido el pasado 12 de enero. El ministro de Salud dominicano explicó que el pastor evangélico, residente en Santo Domingo, estuvo por varios días en Haití, por los alrededores del aeropuerto de Puerto Príncipe, en misión humanitaria, y que cuando llegó a territorio dominicano presentó el cuadro de la enfermedad, falleciendo el pasado sábado.
Dijo que el sistema epidemiológico está en alerta, emitiendo diariamente boletines y vigilando los casos de diarrea, infecciones respiratorias, entre otros.

“Acabamos de tener el primer evento que nos preocupa, un pastor evangélico que regresa de Haití presenta un cuadro de una meningococcemia y fallece, pero de inmediato nosotros nos comunicamos con lugares donde estuvo esa persona en Haití, con unos acompañantes puertorriqueños, lo cual notificamos también al Ministerio de Puerto Rico, y nosotros tomamos las previsiones de lugar”, señaló.

Rojas Gómez aseguró que el país continuará atendiendo en los hospitales nacionales en la medida de su capacidad a los pacientes haitianos que requieran de atención y dijo que hasta el momento República Dominicana ha dado asistencia médica a más de 30 mil víctimas de la tragedia, entre ellas más de 6,000 hospitalizaciones.

Precisó que para descongestionar los hospitales del Sur se han tomado medidas, entre ellos que los pacientes crónicos y embarazadas sean tratados en un centro específico habilitado para ello y que ya hay centros con camas disponibles.
MINISTRA DE ECUADOR Y LA AYUDA HAITIANA
La ministra de Salud de Ecuador, Caroline Chan, dijo que un equipo de 18 profesionales de salud ecuatoriano se encuentran en Fond Parisien ayudando en las atenciones de salud al pueblo haitiano. Señaló que quiso palpar lo que estaba pasando para dar una respuesta en base a las necesidades y evitar duplicidad de acciones.

Chan dijo que actualmente existen muchos problemas de organización en Haití, y destacó la respuesta dada por República Dominicana en la tragedia. Refirió que Ecuador buscar fortalecer los lazos con República Dominicana para que coordine las necesidades de Haití ante el cambio de perfil epidemiologico que le espera y dijo que el trabajo en salud recién empieza. A su vez ,al valorar la visita de la ministra de Ecuador, Rojas Gómez dijo que su homologa visitó la base que tiene República Dominicana en Fond Parisien para la atención de pacientes haitianos.

domingo, 31 de enero de 2010

REANUDARAN EVACUACION DE HERIDOS EN HAITÍ...

Los médicos habían advertido que cientos de haitianos podían morir por falta de tratamiento especializado.

Redacción
BBC Mundo

Los médicos habían advertido que cientos de haitianos podían morir por falta de tratamiento especializado.

La Casa Blanca anunció que Estados Unidos reanudará temprano el lunes los vuelos de evacuación de heridos de Haití.
La iniciativa había sido suspendida el miércoles pasado por problemas logísticos, según el gobierno de EE.UU.

Cientos de haitianos con heridas graves por el terremoto del 12 de enero han sido trasladados ya a hospitales estadounidenses.

Sin embargo, preocupaciones acerca de la falta de instalaciones disponibles llevaron a la suspensión de varios vuelos la semana pasada.

Niegan motivación financiera
La mayoría de los haitianos heridos fueron atendidos en el estado de la Florida, informa el corresponsal de la BBC en Estados Unidos, Richard Lister.
Sin embargo, la semana pasada el gobernador del estado Charlie Crist, le advirtió al gobierno del presidente Barack Obama que el sistema de salud de Florida estaba llegando al punto de saturación, agrega Lister.

Ha habido problemas también con encontrar hospitales lo suficientemente cerca a los aeropuertos que pueden recibir a los gigantescos aviones de transporte militar utilizados para evacuar a los heridos.
Como indica el corresponsal, también hubo preguntas acerca de quién pagaría el costo de los servicios médicos.
La Casa Blanca insiste en que la suspensión de los vuelos de evacuación no se debió a asuntos financieros.

"Huérfanos" tendrían familiares
Al menos uno de los supuestos huérfanos aseguró que sus padres estaban vivos.

De otra parte, trabajadores humanitarios en Haití dijeron que algunos niños identificados como huérfanos que estaban siendo trasladados fuera del país por un grupo de estadounidenses aparentemente tenían familiares vivos.
Un vocero para un organismo humanitario internacional dijo que al menos una niña insistió en que sus padres estaban vivos.

Los estadounidenses, pertenecientes a grupos religiosos del estado de Idaho, están bajo arresto en la capital haitiana, Puerto Príncipe.

Un portavoz del gobierno haitiano dijo que los estadounidenses fueron sorprendidos cruzando la frontera hacia República Dominicana con más de 30 niños.
Los estadounidenses -miembros de una organización caritativa en el estado de Idaho- dijeron a la BBC que estaban transportando a los menores a un orfelinato.

SANTO DOMINGO SE CONVIERTE EN UNA SEGUNDA CAPITAL HAITIANA....

Dos niños sonrientes en un campo de refugiados de Puerto Príncipe. REUTERS


- La ciudad dominicana se encarga de gran parte de la canalización de la ayuda internacional a las víctimas del terremoto
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO . COLPISA. LA HABANA Domingo, 31 de enero de 2010 - 04:00 h.

República Dominicana y Haití son vecinos, pero viejas rencillas les habían impedido ser buenos amigos. La situación cambió radicalmente cuando un terremoto devastó el país más pobre del continente americano. Desde el primer momento, el Gobierno de Leonel Fernández encabezó la ayuda y Santo Domingo se ha convertido en la segunda capital de Haití.

Actuación decisiva
Su papel para canalizar la ayuda ha sido tan decisivo que tanto la Unión Europea como el Ejecutivo de Puerto Príncipe elogiaron su actuación. Incluso, gracias a sus donaciones de sangre 2.000 heridos salvaron la vida.

El reconocimiento de la UE va acompañado de «financiación a República Dominicana». Los ministros europeos acordaron que los fondos para la reconstrucción de Haití integrarán la contribución de los socios al desarrollo y al grupo de países ACP (África, Caribe y Pacífico) y del Cariforum.

Con el aeropuerto de Puerto Príncipe operado por militares estadounidenses para vuelos de ayuda humanitaria y el puerto funcionando sólo con un muelle, el territorio dominicano se ha convertido en cabeza de puente para canalizar el auxilio y ofrecer alojamiento e infraestructuras para las reuniones relacionadas con la organización del apoyo internacional a Haití. Además, en abril será la sede de la Cumbre Mundial para la Reconstrucción de su vecino.
Algunos analistas consideran que el esfuerzo no es del todo altruista. Explican que a los dominicanos no les favorece un Haití colapsado, el recurso más socorrido es refugiarse en el interior del país, donde las perspectivas tampoco son esperanzadoras. Por ello muchos se deciden a cruzar la frontera ilegalmente para buscar trabajo en territorio de la mitad oriental de la isla. Se calcula que un millón de indocumentados haitianos viven en República Dominicana.

Inmigrantes sin papeles
Si en el pasado las diferencias eran por la soberanía, actualmente el conflicto precisamente se centra en estos inmigrantes sin papeles. Un gremio de constructores dominicanos acaba de proponer que esta mano de obra más barata que la nacional sea repatriada para que reconstruyan su propio país y dejen sus puestos a trabajadores dominicanos, a quienes la crisis mundial también ha golpeado.

Sin embargo, el Gabinete de Leonel Fernández continúa a la cabeza de los líderes que apoyan a los haitianos al haber establecido en su país una especie de plataforma lanzadera de la ayuda internacional. Su colega, René Preval, ve con buenos ojos que el mulato dominicano esté al frente de las operaciones. No en vano la gestión de Fernández, que repite mandato, ha convertido a la parte hispanohablante de La Española en un paraíso turístico. La pobreza queda oculta a los grandes desarrollos internacionales, donde los extranjeros disfrutan en cotos cerrados de playas paradisiacas y servicios de lujo.

Haití puede aprovechar la reconstrucción para levantar el vuelo sobre sus cenizas, trabajando cuatro vertientes: apoyar a las familias que refugian a otras, respaldar a la gente que custodia sus bienes en lo que queda de sus viviendas, atender a quienes viven en campamentos provisionales y viabilizar el empleo tanto en la reforestación y en la construcción de viviendas.

HAITÍ: CATÁSTROFE NATURAL O MISERIA PLANIFICADA?....

"los cultivadores de arroz habían sido en Haití condenados a convertirse en balseros, en mendigos, desde que el FMI prohibió los subsidios que el Estado proporcionaba al arroz nacional".

Gabriel Belén comunicación popular 30-1-2010 a las 17:53

Kaos en la Red
“En el mes de marzo del año 2000 sesenta haitianos se lanzaron a las aguas del mar Caribe en un barquito de morondanga. Los sesenta murieron ahogados. Como era una noticia de rutina nadie se enteró, pero esos sesenta haitianos habían sido cultivadores de arroz, y los cultivadores de arroz habían sido en Haití condenados a convertirse en balseros, en mendigos, desde que el FMI prohibió los subsidios que el Estado proporcionaba al arroz nacional. El FMI, que es un organismo bastante distraído, se olvidó de prohibir los subsidios al arroz que el gobierno de los EEUU otorga a la producción nacional…y ahora Haití compra su arroz en los EEUU.” Eduardo Galeano

Allá por la segunda mitad del siglo XIX el médico estadounidense Samuel Cartwright llamó “Drapetomanía” a una enfermedad que azotaba al mundo y amenazaba el perfecto y natural estado de las cosas. Según su diagnóstico, era un padecimiento que sólo los esclavos negros sufrían, un desorden mental que les impedía aceptar su esclavitud y los empujaba a pagar aún con el precio de la muerte su libertad.

En el año 1804, luego de 35 años de revolución, pagando el precio de la muerte de una tercera parte de la población, los esclavos de la antigua colonia francesa lograron romper las cadenas que los hacían esclavos y alcanzaron su independencia. Y aunque la mayoría de las enciclopedias omitan este hecho, fue Haití y no Inglaterra el primer país que abolió la esclavitud en el mundo. Mientras tanto desde EEUU, donde entendían que no necesariamente la verdad evidente de que “todos los hombres son creados iguales” incluía a los negros y por eso la esclavitud seguía de moda, Thomas Jefferson, presidente y dueño de esclavos, consecuente con el apoyo financiero que George Washington había dado a los franceses durante la Revolución Haitiana, apoyó el intento de recolonización de Napoleón Bonaparte.
Pero el pueblo haitiano volvió a triunfar y EEUU tuvo que contentarse con adherir al bloqueo económico contra la revolución que pregonaron las principales potencias imperiales y negar su reconocimiento a la independencia haitiana. Francia lo hizo en 1825, los británicos en 1839, pero EEUU tuvo que meditarlo casi 60 años (1862) para entender la idea de una república en donde los negros caminaran sin cadenas. Esa dificultad de entendimiento la expondría claramente el Secretario de Estados norteamericano, James Madison, en 1805: “La existencia de un pueblo negro en armas, (…) es un espectáculo horrible para todas las naciones blancas”.

Una vez meditada y reconocida su independencia, cuando en 1872 barcos de guerra alemanes obligaron a pagar reclamaciones financieras a Haití, los haitianos pidieron ayuda a EEUU, aduciendo la Doctrina Monroe, la que decía que EEUU no permitiría ninguna intromisión de las potencias europeas sobre territorio americano. Sin embargo el presidente norteamericano Ulyses Grant hizo oídos sordos.

En 1888 la marina de EEUU decidió bloquear las costas haitianas para “persuadir” a que sea liberada una nave estadounidense que había violado sus leyes. En 1891 bloqueó nuevamente esas costas, esta vez para que el gobierno le permita instalar una base naval en Molé de Saint – Nicholas. El curriculum diplomático estadounidense es impactante: entre 1857 y 1900, EEUU intervino diecinueve veces contra Haití, por motivos que, aún no se sabe si por algún extraño azar o su “Destino Manifiesto”, siempre favorecieron los intereses estadounidenses en la isla.

En 1910 desde Washington impusieron un crédito de la Casa Speyer and Co y del National City Bank, así como el Contrato Mac Donald. Esto hizo que Haití perdiera su soberanía financiera y que los grandes pulpos norteamericanos pudieran monopolizar la economía. Años más tarde, Woodrow Wilson, en un acto de sentimentalismo, produjo la ocupación militar de la capital de Haití para “ayudar” a que se resolvieran los conflictos legales en los que se habían metido los monopolios norteamericanos.

En 1915, luego de presiones económico-políticas por parte de EEUU, fue derrocado el presidente de Haití Davilmar Tréodore. Su sucesor, el general Vilbrum Sam, ordenó la masacre de decenas de presos políticos, quien fue luego ajusticiado en la vía pública. Esto, y el supuesto plan del Kaiser de invadir Haití, fue un perfecto pretexto para que Woodrow Wilson se anticipara ante dichos peligros y otorgara el perfecto remedio: una sangrienta ocupación militar que duraría dos décadas. Durante la ocupación, la infantería de Marina estadounidense y sus aliados haitianos masacraron a la resistencia popular campesina. Para no aburrirse, no dejaron de bombardear diversas zonas rurales y a la población civil asentada en ellas. En 1934, luego de cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros, el ejército norteamericano volvió momentáneamente a casa. Robert Lansing, secretario de Estado, aportando al diagnóstico que Cartwright había realizado, justificaba la ocupación: el pueblo haitiano tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”.
En 1937, el dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo ejecutó a sangre fría a 25.000 haitianos. EEUU quiso ayudar y organizó una reunión entre las partes. Gracias a los esfuerzos de la diplomacia estadounidense se hizo justicia: Haití recibió una indemnización de veintinueve dólares por cada uno de los 18.000 haitianos que habían sido asesinados. (1)

En 1950 la Casa Blanca apoyó el golpe militar que puso a Paul Magloire en el poder de Haití. En 1957 EEUU dio una amistosa bienvenida a Francois Duvalier (“Papa Doc”), quien se mantuvo en el poder masacrando y empobreciendo al pueblo haitiano hasta su pacífica muerte por causa natural en 1971, cuando su hijo de sólo 19 años de edad, Jean-Claude Duvalier (“Baby Doc”), también bendecido por EEUU, heredó el “trono democrático” y continuó la masacre hasta 1986. En ese mismo año, luego de una rebelión popular, EEUU y Francia acordaron ayudar a Haití, esta vez acelerando los trámites de la impune salida del dictador.

En 1987 el batallón Leopardo de las Fuerzas Armadas de Haití (casualmente entrenado por los EEUU) junto a Escuadrones de la Muerte, ejecutaron a más de mil campesinos, así como también al líder del Movimiento Democrático para la Liberación de Haití, Louis-Engene Athis. Ese hecho hoy se recuerda como la Masacre de Jean Rabel, y en su momento fue aplaudido por la Casa Blanca y premiado duplicando su ayuda financiera y educación militar.

Pese a la injerencia sistemática que venía realizando hace más de dos siglos, en 1988 la Casa Blanca se negó enfáticamente a intervenir en los “asuntos internos” de Haití. El general Henri Namphy, en un “acto de soberanía”, derogaba la Constitución aprobada por referéndum en 1987 y reprimía brutalmente a la población. Como parte de su paquete de ayuda humanitaria, Washington endureció las políticas inmigratorias para con los emigrantes haitianos que, huyendo de la represión, se dirigían hacia EEUU.

En febrero de 1990 Jean-Bertand Aristide, ex-sacerdote identificado con la teología de la liberación, fue electo presidente con el 67.5% de los votos, siendo de esta manera el primer presidente democráticamente elegido en la historia de su país. Cuando Aristide asumió el Gobierno en 1991, propuso aumentar el salario mínimo de 1,76 a 2,94 dólares por día, pero la Agencia para la Inversión y el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) se opuso a esta propuesta, con el argumento de que significaría una “grave distorsión” del costo de la mano de obra. Meses más tarde Aristide fue víctima de un golpe de Estado perpetuado por Raúl Cedras y apoyado por la administración Bush a través de la CIA. Una nefasta dictadura que dejó un saldo de 5.000 muertos y desaparecidos
En 1994 se organizó desde Washington la salida de la junta militar y el regreso del presidente, quien terminó su mandato bajo las órdenes de la operación “Restaurar la Democracia”, cuya principal preocupación fue que no se vuelva a criticar y estigmatizar al capitalismo así como también asegurar la fiel obediencia de cada una de las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las elecciones presidenciales de 1996, René Préval, ex primer ministro de Aristide, obtuvo la victoria con el 88% de los votos. El nuevo presidente, de formación izquierdista y progresista, se retiró de los lineamientos del sistema económico liberal, aunque continuó con la campaña de privatizaciones de varias empresas gubernamentales, debido a las constantes presiones del FMI.
En octubre del año 2000, oficiales al mando de Guy Philippe organizaron un fallido golpe de Estado. Guy Philippe, policía haitíano entrenado a comienzos de 1990 en Ecuador por las fuerzas especiales de Estados Unidos, el mismo que en algún momento se declaró admirador del dictador chileno Augusto Pinochet, se refugió en la embajada de los Estados Unidos en Puerto-Príncipe.
Una vez finalizado el mandato de René Préval en 2001, fue elegido Aristide nuevamente, ahora con el 91% de los sufragios. En 2003, el francés Regis Debray, quien delató durante la campaña de Bolivia la posición del revolucionario Ernesto “Che” Guevara (traición que llevaría a éste último a su muerte), y luego liberado gracias a la ayuda del gobierno francés, exige la renuncia del presidente, quien se niega.

En Febrero de 2004 entró en juego la operación “mañana seguro” del departamento de estado norteamericano: envío de tropas con la excusa de proteger su embajada y la democracia en Haití. El 29 de febrero se consumó el secuestro de Aristide por parte de tropas norteamericanas, en donde sacaron del país al presidente desconociendo el voto de la mayoría de la población. Los gobiernos de las Naciones Unidas avalaron el secuestro. Sólo algunos gobiernos, como el de Venezuela y Sudáfrica, solicitaron una investigación sobre los hechos que originaron la salida del presidente Aristide. Las tropas norteamericanas, luego de dejar cientos de muertos seguidores de Aristide, dejaron la tarea a cargo de la MINUSTAH, quienes combaten a quienes claman por el regreso de su presidente y encarcelan a quienes realizan trabajo social en las comunidades (como Gerar Jean Just en Diciembre de 2004). En el 2006, René Préval resultó electo presidente de Haití en una elección organizada y controlada por la ONU.
En la actualidad, Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la o­nU. Un 80% de la población vive en la pobreza. La mitad de los haitianos no tiene acceso al agua potable. La esperanza de vida es de 50 años. La desigualdad es extrema: el 3 % de los habitantes tiene el 90% de la riqueza de la nación. Tan sólo el 15% de la población está alfabetizada, en donde apenas el 2% termina el ciclo escolar secundario. De aquellos que pueden hacerlo, el 80% emigra en busca de otras alternativas, principalmente hacia EEUU, fuga de cerebros que limita aun más las posibilidades de desarrollo económico del país. Las remesas de aquellos que logran escapar del capitalismo haitiano representan el 40% de su PBI.

Haití es un claro ejemplo de la barbarie que Rosa Luxemburgo profetizó como destino del capitalismo. Una barbarie que ahora los medios de comunicación se esfuerzan en disfrazar como resultado de un terremoto que sólo dio un tiro de gracia a un sistema ya completamente inviable. Luego de más de dos siglos de ocupación, saqueo y muerte, el derrumbe del palacio presidencial no es otra cosa que una metáfora de un Estado que se cae a pedazos y pide a gritos su reconstrucción.

Haití es un pueblo que, pese a la incesante lucha con aquellos que consideran al diagnóstico de Cartwright aún vigente, mantiene intactas sus ansias de libertad y se sigue rebelando aún con el alto precio de la muerte. Por eso, lo que debemos recordar cada vez que prendemos nuestros televisores, es que el horror que hoy vemos en Haití no es la consecuencia de un sismo, sino de lo que el periodista argentino Rodolfo Walsh conceptualizó alguna vez como miseria planificada.
1 -18.000 muertos fue la cifra reconocida por el dictador Trujillo.