miércoles, 28 de octubre de 2009

RECOGERAN FIRMAS EN RECHAZO DE LA NUEVA CONSTITUCION....

Foto de archivo de una actividad de la Coordinadora de Organizaciones contra el Retroceso Constitucional en la biblioteca de la UASD el pasado 11 de octubre.
Con actividades cívicas
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
La Coordinadora Nacional de Resistencia al Retroceso Constitucional iniciará la recogida de firmas para expresar el rechazo a la nueva Constitución cuyo texto fue aprobado ya en segunda lectura por la Asamblea Revisora.

Las firmas de los ciudadanos y ciudadanas que rechazan los contenidos del nuevo texto constitucional serán recogidas en todo el país en lugares que serán dados a la publicidad por la Coordinadora. Se procura involucrar a la mayor cantidad de personas en la campaña que tendrá como lema “Esa no es mi Constitución”

Para el próximo 6 de noviembre, Día de la Constitución, se convoca a concentración en el Parque Independencia

El rechazo al nuevo texto se fundamenta en la supresión de importantes derechos colectivos adquiridos por la población en un largo proceso histórico y social.

“Nuestro objetivo es desarrollar un movimiento cívico que alerte a todos los ciudadanos sobre las consecuencias que tiene para el futuro de la nación la aprobación del documento que actualmente descansa en la Asamblea Nacional Revisora”, dijeron en rueda de prensa Domingo Abreu Collado, Luis Gómez Pérez y Sergio Pérez, miembros de la Coordinadora.

Criticaron que a la fecha la Suprema Corte de Justicia no haya conocido el recurso en inconstitucionalidad que elevaron los juristas Luis Gómez, Luis Shecker Ortiz y Ramón Antonio Veras, en procura de la anulación de la ley que declara la necesidad de reformar la Constitución.

La Coordinadora está compuesta por un grupo de organizaciones de la sociedad civil que entienden que no se escuchó el clamor del pueblo que demandaba una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna.

Cristian Cabrera/7dias.com.do

martes, 27 de octubre de 2009

JOVEN SOBREVIVIENTE DE SUPUESTO ENFRENTAMIENTO A TIROS CON PN AFIRMA QUE NO PARTICIPÒ EN ASALTO....

">


VIOLENCIA
Joven sobreviviente de supuesto enfrentamiento a tiros con PN afirma que no participo en asalto
Esta tarde el equipo de Noticias Sin trató de hablar con el propietario del establecimiento, pero según uno de sus empleados se encontraba en la Policía Nacional, donde estaba siendo investigado.
Por: Noticias SIN
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El único sobreviviente del supuesto enfrentamiento a tiros con la Policía Nacional en Boca Chica, afirma que no participó en el asalto. Mientras que los familiares de Jean Carlos Amarante, de 21 años, desmienten la versión policial.
Adolorida por la perdida de su sobrino, Rafaela Aquino, tía de Jean Carlos defiende la conducta del joven como incapaz de ser parte de una banda de asaltantes.
Júnior Álvarez, uno de los que supuestamente participó en el asalto a la Casa de Cita Paco, quien se encuentra detenido en el destacamento de Boca Chica, se defiende y explica que fue sorprendido con un disparo por parte de un agente policial en las afueras del lugar.
Esta tarde el equipo de Noticias Sin trató de hablar con el propietario del establecimiento, pero según uno de sus empleados se encontraba en la Policía Nacional, donde estaba siendo investigado.

Otro de los murió en este hecho Darvin Manuel Encarnación, de 28 años, es velado por sus familiares en el sector El Valiente de Boca Chica.
En tanto que el otro joven muerto en el hecho aún no ha sido identificado por la policía.

TECNOLOGIA CONTRA EXAGERACIÒN....

Nuevos métodos revelan que las cifras de manifestaciones masivas son falsas -
Se sale a la calle como en el siglo XIX, pero bajo la lupa informática del siglo XXI
CARMEN MORÁN 28/10/2009. Fuente: El Pais.es

Un sistema infalible para medir los asistentes a una manifestación es el siguiente: se cuentan las piernas de todos ellos y se divide por dos. No es más que un chiste que circula por ahí, pero de chiste son también las cifras que algunos organizadores ofrecen del número de participantes, con un sistema de cálculo que no debe ser muy distinto de ese de las piernas.
Contra la OTAN salieron muchos, pero los votos a favor fueron más
"Si es necesario contar, es necesario mentir", afirma Fermín Bouza
Gusta que desde el escenario se grite eso de: "Somos más de un millón"
La indumentaria del manifestante falsea la percepción de la asistencia

Contar manifestantes sin rozar siquiera el ridículo no es difícil si se acude a una estimación basada en el espacio y la densidad: tantos metros cuadrados, tantas personas por metro cuadrado. Pero no siempre se puede. El millón de personas que acudía a ver al caudillo a la Plaza de Oriente no era más verdad que los amigos de Roberto Carlos. La cifra más optimista de los que caben en ese espacio andará por los 100.000, redondeando. Pero aquel delirio no había forma pública de cuestionarlo.

Curioso es, sin embargo, que eso siga ocurriendo ahora, cuando la democracia y las urnas han dado algunas buenas razones para calmar la euforia: 800.000 personas, según los organizadores -120.000, dijo la Delegación del Gobierno- salieron a la calle en febrero de 1986 para pedir la salida de la OTAN. Tanto si se trata de una cifra como de la otra, eran muchos, pero el referéndum demostró que los votantes pueden ser más.

"El fin último de una manifestación, como se demostró con la OTAN, no debería ser la cantidad de gente, porque eso no quita ni da la razón. Esa es la gran demagogia que convierte una protesta en unas elecciones. No hay que caer en el populismo", sostiene el profesor titular de la UNED Ramón Adell, que ha diseccionado durante más de 30 años las manifestaciones españolas.
Esta sinrazón del recuento de manifestantes tiene su origen más reciente en los noventa, con las grandes marchas unitarias por la paz y en contra de ETA. Las manos blancas tras el asesinato de Tomás y Valiente, en febrero de 1996, o las enormes demostraciones de repudio tras la muerte del concejal Miguel Ángel Blanco, en julio de 1997.

Unitarias, institucionales y con un mensaje inequívoco: la paz. Todo un pueblo se deja llevar por la borrachera de la unidad, que les carga de razón y les hace creer por un momento que así, con ese noble gesto de la protesta pacífica, se puede acabar con la barbarie. "Se empieza ya con unas previsiones muy exageradas, medio millón, por ejemplo, que luego han de superarse", dice Adell. Y nadie las va a negar porque todos se sienten concernidos por la misma causa.

Los expertos, como Adell, no están ya por revisar aquellas cifras, pero creen que ha llegado el momento de poner un poco de sentido común en esta feria de millones de cálculo desconocido. Enfriar esas cifras, dice, "no rebaja el éxito, porque una manifestación de 50.000 personas es una señora manifestación, y debería impedir al que gobierna minimizar el conflicto ciudadano que se esconde detrás de esa punta de iceberg que toma la calle", afirma Adell.
Tomar el espacio público para reivindicar cualquier causa es una fórmula propia del siglo XIX, como se detallará más adelante, pero en pleno siglo XXI las nuevas tecnologías han irrumpido con tal fuerza que mal se entiende que la gente siga creyendo a ciegas un cálculo erróneo o, simplemente, interesado.

Los muchachos del Manifestómetro (manifestometro.blogspot.com), en Madrid, o el movimiento Contrastant, en Cataluña, fueron pioneros allá por 2005 en la implantación de un método más eficaz para medir la asistencia a las manifestaciones. Mediante fotografías de la protesta para calibrar la densidad de personas por metro cuadrado y el cálculo del espacio que ocupa la masa humana, establecen (Contrastant ya ha cerrado) un cálculo bastante aproximado que se acerca más a las cifras de la policía que a las muy infladas de los organizadores. Y nunca pasa de unas decenas de miles. Parecido sistema estimativo ha venido usando este periódico.

El objetivo del Manifestómetro, explica uno de ellos, no es tanto contar los que van, sino demostrar que es imposible que en un recorrido determinado haya ese número de personas que esgrimen los organizadores. El Manifestómetro saca horquillas de participación posible, en función de las personas que ocupan un metro cuadrado: dos, tres, una.

A pesar de la popularidad que alcanzaron estos blogs, la orgía de cifras no se ha calmado. Del enfado por lo que él considera un "insulto a la inteligencia" ha surgido, por último, la empresa que lidera Juan Manuel Gutiérrez, Lynce. En la última gran manifestación celebrada en Madrid, en contra del aborto, un zepelín sobrevoló las miles de cabezas. ¿Cuántas? Exactamente 55.316, dijeron. "Lo nuestro no son estimaciones, son mediciones efectuadas con un método científico", es lo primero que argumenta Gutiérrez para defender su sistema y lo que le diferencia del resto.
Cuatro cámaras fotográficas de alta resolución y dos de vídeo de alta definición recogen el movimiento en la calle a una hora precisa y desde el cielo. "El momento elegido para ello es cuando la cabecera llega a su destino y comienza la lectura del manifiesto", afirma Gutiérrez. Aunque no han facilitado fotos de alta resolución, siete de ellas que abarcan todo el gentío fueron bastantes para que el ordenador contara, uno por uno, a la concurrencia, aseguran. Ésa es la diferencia: no se estima la densidad por metro cuadrado, se cuentan personas. En las fotos que han hecho públicas se ve a cada persona con un número adjudicado encima de su cabeza. Hasta 55.316, en una manifestación donde los organizadores contaron dos millones y seguramente no se exageró más que en otras.

El dato de Lynce, difundido por la agencia Efe, venía avalado por un factor que da fiabilidad a las estadísticas, el margen de error, que cifraron en un 15%. "Las encuestas tienen un margen de error para evitar ciertos sesgos que se pueden dar al seleccionar la muestra, pero aquí se trata sólo de contar gente, el error posible viene dado por la tecnología". Lo que la foto no capta, la gente detrás de un edificio, tras el cortinaje del escenario u ocultos por un árbol. Esos son los "falsos negativos". También existen los "falsos positivos", que son los que se cuentan de más, por ejemplo si la máquina confunde un globo o una mochila con una cabeza. "Estos últimos son prácticamente inapreciables, pero los anteriores definen el margen de error".
La experiencia le dice a Gutiérrez que cuatro personas por metro cuadrado es una cifra imposible para una manifestación en movimiento. "La densidad media puede rondar 1,7 por metro cuadrado", asegura.

Una de las críticas más recurrentes a las 55.316 personas que contó Lynce, entre los que entendían que era una cifra pírrica, resultaba de la comparación con el campo de fútbol. Pues bien, si se da por buena la densidad de 1,7 almas por metro cuadrado, sacar en procesión al estadio del Bernabéu al completo equivaldría a llenar el tramo de que va de la plaza de Cibeles a la Puerta de Alcalá, ambas inclusive. "El debate no debe estar en el número de personas, sino en las ideas", concluye Gutiérrez.
He aquí otra clave: las ideas. ¿Desde cuándo la razón viene avalada por el número de manifestantes? "La política en la calle es decimonónica, por tanto, las manifestaciones son una regresión en el tiempo. Cuando se salía a la calle, era con la idea de que allí es donde se tomaban las decisiones, mal canalizadas por otras vías políticas. Por tanto, si en la calle se resuelven las mayorías, contar manifestantes es como contar votos", explica Fermín Bouza, catedrático de Sociología y Opinión Pública de la Complutense. Y prosigue: "Si es necesario contar, es necesario mentir". La mentira, añade Bouza, "sólo existe en función de la verdad". "Cuando uno se cree en posesión de la verdad no le importa mentir. Sin embargo, cuando uno se mantiene en una actitud de duda, cuando es capaz de cuestionar sus propias verdades, la cifra ya no importa tanto, qué más da que sean 50.000, si esos principios no van a cambiar", explica el catedrático.

A pesar de todo, a Bouza esta regresión al XIX le parece un acontecimiento "feliz". "La dificultad del ciudadano para participar en el debate político y la frialdad de la política contemporánea" son las razones que sacan a la gente a la calle. "Y nos acaba por gustar", dice. Gusta que desde el escenario se grite eso de: "Somos más de un millón". Supone la cifra del éxito, la que otorga la razón a una causa. Al delirio psicológico de esos momentos, se añade la incapacidad de una persona inmersa en la multitud para hacerse una idea precisa del número total de correligionarios que lo acompañan. Y en esa percepción influyen factores tan variopintos como la calle por la que se discurra, si hay vallas que impidan el movimiento en libertad, si el transporte en metro para llegar o abandonar la marcha ha sido o no reforzado. "Incluso la indumentaria de los manifestantes", asegura Paco Naranjo, secretario de Comunicación de CC OO de Madrid. Y nada de todo ello se deja al azar. Se deciden las calles, más anchas o más estrechas, "y si hay mucha gente vestida con globos, pancartas, gorras, da sensación de mayor presencia", afirma el sindicalista.
Una marcha mal organizada, donde no se ha calculado bien la asistencia y cuya cabecera está excesivamente pegada a la comitiva que le sigue, por ejemplo, acabará con la sensación de que no se ha podido ni caminar, de ahogo, de muchedumbre. Si además, el metro no da abasto para desalojar al personal porque no se han puesto más trenes, en la calle no se hablará de otra cosa: no había forma de moverse.

Estos trucos los conoce muy bien Ramón Adell, por eso cree que es necesario que haya un sistema público fiable que proporcione cifras de asistencia serias, "como ocurre en otros países". "Debería ser un derecho, no podemos estar perdidos entre el organizador y el enemigo. No basta con concentrar a la gente en una plaza con muchos transeúntes. Eso ya se lo sabía hasta Fernando VI, que decía aquello de: das una patada en la Puerta del Sol y retumba en toda España".

La percepción del manifestante o del que trata de contarlos es confusa. Adell puso en marcha un sencillo experimento con sus alumnos. Les mostró fotos de una manifestación a favor de una causa noble y les pidió que calcularan la asistencia. Dieron una cifra generosa. Con la misma imagen, pidió a otro grupo que calculara el número de fascistas reunidos allí: "Curiosamente, ahora veían muchos menos que antes", se ríe el profesor.
El 99% de las manifestaciones no agrupan más de 5.000 o 10.000 personas. Por tanto, sacar a la calle a 100.000 es tanto como convencer a toda una ciudad respetable para que salga a la calle por una causa. Para medir el éxito no basta con contar a la gente, "hay que tener en cuenta, también, la tasa de movilización, que es el número de manifestantes relacionado con el colectivo que se ha llamado a protestar. Desde ese punto de vista, y si esto ha de servir para extrapolar el éxito nacional de una protesta, un canario que se traslade hasta Madrid representa a más gente que un madrileño que sólo ha de tomarse la molestia de dar un paseo por las calles de su ciudad", afirma Adell.
Hay muchas cosas, pues, que medir. Pero creer, dice el catedrático Bouza, "sólo hay que creer que una manifestación es un acto publicitario, no que el poder está en la calle y que los políticos son inútiles, porque esa es una senda peligrosa".

lunes, 26 de octubre de 2009

EN TIEMPOS DE TRUJILLO NO SE PODIA COMENZAR UN DISCURSO ASÌ....

"Comparecer por duodécima vez ante la solemnidad de este
auditorio, en esta ocasión tan especial en que conmemoramos el
sexagésimo segundo aniversario de la creación del Banco Central de la
República Dominicana, como siempre, me llena de emoción, orgullo y profunda gratitud.

Ante todo, permítanme dar gracias a Dios, por la fe en su poder infinito y por ser fuerza inspiradora para afrontar cada reto de mi vida.

Escuchar hace apenas unos días, el “alta definitivo” de los médicos que
me intervinieron quirúrgicamente el pasado año, dando por superada
esta difícil prueba, es tan sólo una muestra de su extraordinaria
misericordia y generosidad para conmigo, que acepto con mucha
humildad.

Cada vez que me corresponde dirigirme a todos ustedes un día
como hoy, he sido reiterativo en manifestar que estoy convencido de
que
sin el amor y apoyo incondicional de mi querida esposa Fior, de mi
amado hijo Héctor Manuel, de mi adorada madre, hermanos y
familiares, no me hubiese sido posible asumir ante la nación, el gran
compromiso de ocupar por tantos años la posición de Gobernador de la
institución. Como lo he expresado en otras ocasiones, hubiese querido
tener más tiempo para compartir con mis seres amados.

Les confieso, que estaré eternamente agradecido por la confianza
depositada en mi persona por el Excelentísimo señor Presidente
de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, al distinguirme
con dicho cargo en sus tres períodos gubernamentales."......... (fin de la cita)

--------------------------

Comentario al màrgen:

Hoy nos encontrabamos conversando con unos amigos y de repente alguien dijo, han leìdo el discurso del Gobernador del Banco Central que leyò en el acto conmemorativo del 62 aniversario de su fundaciòn, algunos dijeron que lo habian visto pero tenìan pendiente leerlo cuando dispusieran de mas tiempo por lo extenso que era, ya que lucìa interesante, otro mas acusioso y con muchas millas recorrida en estas cosas alegò que habìa leìdo el comienzo y pensaba terminarlo cuando llegara a su casa, eso si nos hizo una observaciòn, iniciàndose el siguiente dialògo..."en tiempos de Trujillo era imposible comenzar un discurso en esos tèrminos..", ..¿Como asì"?, pregunta un despistado?.... bueno eso lo saben hasta los niños, habìa que comenzar con una plegaria laudatoria al Jefe, que dirìa mas o menos:

EXCELENTÍSIMO Y REVERENDÍSIMO "DOCTOR" HONORIS CAUSA RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA, BENEFACTOR DE LA PATRIA Y PADRE DE LA PATRIA NUEVA, ANTES QUE NADA AGRADECERLE EN NOMBRE DE ESTE PUEBLO QUE LE AMA , RESPETA Y VENERA, UNA DE SUS PRIMERAS INICIATIVAS AL TOMAR EL PODER, LA CANCELACIÒN DE LA DEUDA EXTERNA, ASÍ COMO LA COMPRA DE LA CORPORACIÒN DOMINICANA DE ELECTRICIDAD, GRACIAS AMADO BENEFACTOR, LOS QUE ESTAMOS AQUÌ NOS INCLINAMOS CON RESPETO ANTE SU EGREGIA FIGURA....

Hay de los que dicen que "todo tiempo pasado fue mejor"... puès si todavia quedan y muchos, los que lamentablemente tienes mas que razones para atestiguar esta frase.....

EMPLAZAN A VINCHO CASTILLO A DAR NOMBRES DE POLITICOS VINCULADOS A DROGAS, PERO ÈSTE SE NIEGA A IDENTIFICARLOS....

">


que lo aclare
Señalaron que Vincho Castillo estaría incurriendo en un acto de irresponsabilidad y hasta en complicidad, si no revela los nombres de los 50 narcotraficantes que aspiran a cargos congresuales y municipales para las elecciones del 2010.
Por: Indhira Navarro
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Diputados de los principales partidos emplazaron a Marino Vinicio Castillo y al senador Wilton Guerrero a identificar las decenas de aspirantes a cargos en el Congreso y los ayuntamientos que estarían ligados al narcotráfico.
Digna Reynoso, Radhamés Castro y Ramón Cabrera, dijeron que es necesario que la población conozca los nombres de quienes estarían involucrados en actividades ilícitas.

Señalaron que Vincho Castillo estaría incurriendo en un acto de irresponsabilidad y hasta en complicidad, si no revela los nombres de los 50 narcotraficantes que aspiran a cargos congresuales y municipales para las elecciones del 2010.

Reinoso sugirió al presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, que ponga en agenda el Proyecto de Ley de de Partidos Políticos, el que según dijo, permitiría fiscalizar los recursos que se invierten en campaña.


ITALIANO MATA LOS PERROS REALENGOS EN BAYAHIBE....

El Italiano Fabio Furlan ya está libre tras ser detenido por matanza de perros realengos en Bayahíbe .

Fabio Furlan fue puesto en libertad luego de ser detenido por la matanza de decenas de perros realengos en la comunidad turística de Bayahíbe, donde también se ha dado a conocer por los operativos de limpieza que realiza en ese distrito municipal.

Furlan había sido arrestado por agentes del destacamento de Policía en Bayahíbe al ser sorprendido matando a palos al menos seis perros, y ahorcandolo en los arboles en el referido poblado. Una entidad protectora de los animales lo sometio a la accion de la justicia, pero en Higuey no le dieron mucho credito a la situacion que se ha planteado.

El sale a las callejuelas de Bayahibe y se apodera de todos los perros que ve y se lo lleva a su casa, lo sacrifica por diversas forma , pero en especial atandolo por la cabeza y dejandolo colgando muriendo asxficiado.El patio de su casa parece un cementerio ya que los mata y los lleva por algun lugar. En ese poblado turistico son pocos los perros que quedan ya que el italiano ha decidido eliminarlos sacrificandolos.
SE HA DEDICADO A LIMPIAR TODAS LAS AREAS

De conformidad con la historia "Un italiano limpia las calles de Bayahíbe" que publica el periódico La Romana-Bayahíbe News, Fabio Furlan "es un ex empresario de Treviso (Italia), que se ha convertido en un personaje muy popular de Bayahíbe.Todos aquí lo conocen como el Hombre de la Limpieza, porque el pasado mes de agosto se encargó de resolver el problema de la abundante basura abandonada por las calles de este poblado". El extranjero "Fabio llegó a Bayahíbe, por primera vez, en 1986, para celebrar la victoria en un programa televisivo famoso en Italia (ll Gioco delle Coppie). Se enamoró de este país y de su gente, volviendo varias veces, hasta quedarse a vivir aquí en 2007.
(Tomado del blog Borromè)
------------------------------------------
Comentario al màrgen:
Bueno y el Sr. Furlan se ha "tomado la justicia por sus propias manos", bien hecho lo aplaudimos, y ojalà aparezcan mas Señores Furlanes, si la Secretarìa de Salud Pùblica o los Ayuntamientos no hacen nada para tener las calles de toda R. Dominicana libre de estos nauseabundos animales, que sean los mas osados que lo hagan, estamos totalmente en contra de la circulaciòn de estos perros y ya lo hemos expuesto en este espacio, como es posible que se tome acciòn cuando ya un ser humano ha sido mordido por estos canes con la famosa vacuna de la rabia corriendo los riesgos de lugar y llevando la intranquilidad a esa persona por lo menos 40 dìas, si es que ha logrado salvarse del peligroso virus.
Y si parezco reincidente en el tema es porque fuimos victimas en una ocasiòn, (como tres años) de la mordedura de un perro, de la misma forma como la imagen de este post, exactamente igual, y no era, que conste perro realengo, un perrazo enorme hincò sus colmillos en mi tobillo, salìa del trabajo y regresaba a mi hogar, antes me detuve donde una amiga, al salir del carro y cruzar la calle saliò este perro y ya saben, obliguè a los dueños a que me llevaran a una clìnica y contratè los servicios de un mèdico veterinario para que chequeara al perro durante 40 dìas, no hubo que vacunarme, puès era evidente que el perro estaba con todas sus vacunas, pero si me dì el gusto de dejarles saber el peligro de soltar perros asì por asì, una cuenta de la clìnica en emergencia (me pusieron una antitetànica), otra del veterinario bien elevada por cierto y con la amenaza de ponerles una querella y dejar al perro en la casa para que el veterinario pudiera seguir el chequeo rutinario, les sirviò para nunca mas dejar su preciada joya a la libre.

LA VICTORIA: CÀRCEL DE VICIOS Y VIOLENCIA...



26 Octubre 2009, 12:02 AM
“Aquí entra todo, y por la puerta principal; la droga se ve más que la comida”. Un recluso

Escrito por: SORANGE BATISTA (s.batista@hoy.com.do)
En el penal de La Victoria -a considerable distancia de las cárceles del “nuevo modelo”- los reclusos se pasan los días en medio de la falta de higiene, la abundante práctica de vicios y los riesgos de la violencia. Tras estar preso allí, las posibilidades de reincidir son de 40%. En el nuevo modelo sólo llega al 2.7%.

Muy lejos de las condiciones propicias para la regeneración que ofrecen los 11 recintos del nuevo modelo penitenciario, cerca de 16 mil reclusos que guardan prisión en las cárceles tradicionales consumen sus días almacenados en medio de la mugre, los vicios, el ocio y la violencia, excepto unos pocos presos que agotan sus fuerzas en vencer la realidad.
Pese a que la Procuraduría General de la República tiene concentrados sus esfuerzos en un innovador sistema de rehabilitación en el que ha logrado una tasa de reincidencia de apenas un 2.7%, en las 23 cárceles del ‘viejo sistema’, donde el solo hecho de sobrevivir el día a día es un logro, un 40% de los reclusos vuelven a delinquir.

La Victoria, otro mundo. En una mesa rústica dos agentes antinarcóticos revisan manualmente las provisiones alimenticias y demás bultos que entrarán al recinto. De ahí se pasa al chequeo por persona.

“Súbase la blusa, bájese los pantalones, los panties. ¿Tiene algo ahí dentro?, enseñe bien”, le dice una agente policial a una visitante mientras, ante la vista de algunos, otra desliza un billete de RD$50.00 a otra policía que hacía las mismas funciones, evitándose cualquier tipo de revisión.
A la entrada, garrote en manos, varios policías ordenan a los presos autorizados a estar cerca de la puerta, a mantenerse lejos de los pasillos.
Mientras, un recluso que guió a esta reportera hasta el patio dijo en voz baja, “aquí entra de todo y por la puerta principal. La droga se ve más que la comida. Esto es otro mundo”.

Su frase surgió al ser cuestionado sobre la actitud de la agente mientras caminaba en dirección al patio de ‘Las Malvinas’ por un oscuro pasillo, en el que eran frecuentes las escenas de presos semivestidos y saliendo en toallas aún mojados del poco de agua que se echan para mitigar el sofocante calor del lugar.
En el trayecto, otro preso se queja de que el consumo de ‘yerba’ (marihuana) entre sus compañeros de celda lo intranquiliza en las noches pero no puede quejarse mucho porque, dice, es parte de los pocos que no consume “y a cada quien hay que respetarle su derecho”, dice convencido.
El patio, mezcla de olores. Una luz natural al fondo del pasadizo, escasamente iluminado por dos o tres bombillos de luz amarilla, indica la proximidad del patio en el que condenados y preventivos desarrollan decenas de actividades.

La fetidez de un filtrante emanando aguas negras se entremezcla con el olor de los diferentes alimentos que preparan en anafes improvisados con latas de aceite, las frituras diversas en venta, el cloro y el jabón de los que lavan ropa, el humo del cigarrillo y algo similar a la hierba seca quemada.

El resultado de ese indefinido aroma ambienta un espacio rodeado por barberos, vendedores de víveres, golosinas, efectos personales, comidas y demás, en el que se confunden los diferentes ritmos musicales con los cánticos entonados en las iglesias, también ubicadas allí. La escena, protagonizada por hombres tatuados que miran con desconfianza, es común en los cuatro patios donde la repetitiva rutina hace más largos los días en prisión.
Breve reseña histórica
La cárcel de La Victoria fue fundada en 1952, bajo el gobierno del General Héctor Bienvenido Trujillo, con capacidad para 900 reclusos y remodelada en 1998 cuando se preparó para albergar 2,011. Hoy día hay 4,523 presos. Durante ‘la Era de Trujillo’ y en los llamados ‘12 años de Balaguer’ fue utilizada como centro de torturas y de encierro para los enemigos del régimen. En sus 57 años ha mantenido récord de sobrepoblación y violencia. Sus paredes han sido testigo de fuertes motines. Fue tema y escenario de una película filmada en el 2004.

Las claves
El chao
En dos tanques de 25 galones cortados y tapados con fundas de plástico dos reclusos distribuyen el almuerzo de los reclusos. Los que lo consumen se quejan del alto contenido de levadura que le ponen al arroz para rendirlo. Esa comida es consumida por los presos más pobres. El resto se divide entre los que se preparan sus alimentos y los que pagan para ello.
Esfuerzos
La Dirección de Prisiones organiza cursos y alfabetiza a los internos que tienen la disposición de hacerlo.

ECONOMISTA DICE PACTO LEONEL-MIGUEL DESPLOMA ESTADO DERECHO...



Noticias, * lun, 26-oct 10:50
Por: Freddy Matos

El economista y miembro del movimiento Auto Convocados, Pedro Catrain, declaró este lunes que el acuerdo para la reforma constitucional firmado entre el presidente de la República y del PLD, Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado del PRD, ha desplomado el estado de derecho del país.
Catrain sostuvo que la población dominicana se encuentra muy desilusionada, ante la decisión autoritaria de los problemas nacionales.Indicó que la población queda aislada, sin voz, ante un sistema monopólico que se busca imponer en República Dominicana.Considera que la ley de partidos políticos del país es discriminatoria y que la Junta Central Electoral no tiene capacidad institucional para controlar adecuadamente las actividades de las organizaciones políticas.
Explicó que la JCE no puede garantizar la igualdad ante las entidades políticas, en perjuicio de las entidades minoritarias.Pedro Catrain ofreció sus declaraciones en el programa “Uno+Uno que se transmite el canal 2, Teleantillas.

DIPUTADOS RETAN A VINCHO A IDENTIFICAR A NARCO-POLITICOS....


Diputado Radhamès Castro, recièn ingresado al PLD por Boca Chica (Archivo 7 dias)

No dudan que sea cierta

Castillo ha dicho que por lo menos el 30 por ciento de los aspirantes a cargos municipales y congresuales estarían vinculados al narcotráfico.

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Diputados de los dos principales partidos emplazaron a Marino Vinicio Castillo (Vincho) a identificar las decenas de aspirantes a cargos en el Congreso y los ayuntamientos que estarían ligados al narcotráfico.

Entrevistados por separado los legisladores del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Digna Reynoso y José Alberto Santana; y los del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gustavo Sánchez, Radhamés Castro y Ramón Cabrera, dijeron no dudar de la aseveración de Castillo, quien dirige la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción (CNECC) y asesor del Poder Ejecutivo en materia de lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, los congresistas estimaron necesario que la población conozca los nombres de quienes estarían involucrados en actividades ilícitas, para que no se produzca una diferenciación de las propuestas electorales.

Coincidieron en señalar que “Vincho” Castillo estaría incurriendo en un acto de irresponsabilidad y hasta en complicidad, si no revela los nombres de los 50 narcos que aspiran a cargos congresuales y municipales para las elecciones del 2010.

El diputado Santana, del PRD por la provincia de Santo Domingo, consideró que “Vincho” Castillo debería ser interpelado en el Congreso para forzarlo a revelar la identidad de los “narcopolíticos”.

Mientras que Reinoso, también del PRD, pero por el Distrito Nacional, sugirió al presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, que ponga en agenda el Proyecto de Ley de de Partidos Políticos, el que según dijo, permitiría fiscalizar los recursos que se invierten en campaña.

Los diputados del PLD Sánchez, Castro y Cabrera coincidieron en señalar que llama la atención la cantidad de recursos que ciertos candidatos invierten en la campaña interna de sus respectivos partidos, con el interés de lograr una nominación para cargos electivos.

Dijeron que ante esa evidencia es de suponer que tiene asidero la denuncia del asesor presidencial en materia de lucha contra el narcotráfico, “quien siempre ha hablado con mucha responsabilidad”.

Para el grupo de congresistas tanto la Junta Central Electoral como los partidos políticos tienen una alta cuota de responsabilidad en la fiscalización del uso de recursos en la campaña electoral y están obligados a evitar la infiltración del narcotráfico.

7dias.com.do

A PESAR ACUERDO CON FMI SIGUE ALTO RIESTO PAÌS....

Fitch Rating dice que acuerdo fue por presión externa, con lo cual duda pueda cumplirse.
Grandes empresas dominicanas reciben notificaciones de suspensión de líneas créditos.

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Tomando en cuenta que la decisión del Gobierno de firmar un acuerdo stand by a 28 meses con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de 1,700 millones de dólares fue una respuesta “adecuada” a la presión externa y al financiamiento fiscal, Fitch ratificó la calificación B para el país, de acuerdo a un informe de JP Morgan Chase divulgado este viernes.

Según JP Morgan, la calificadora de riesgo Fitch ponderó además que la firma del acuerdo con el FMI le dará al Gobierno un mayor acceso a créditos multilaterales en el corto plazo, en un momento en que se veía imposibilitado de ejecutar una política fiscal contracíclica, debido a las restricciones de financiación.

De acuerdo al informe de JP Morgan, la firma Fitch concluye que además de aumentar el gasto en capital y contribuir al crecimiento económico, el acuerdo con el FMI, permitirá al Gobierno profundizar las reformas estructurales y “mantener” la estabilidad macroeconómica.

JP Morgan dice en su informe que comparte los planteamientos de Fitch de que un acuerdo con el FMI será positivo para la economía dominicana, al tiempo que considera que mejorará la “credibilidad” de la política económica del Gobierno dominicano.

El informe de JP Morgan recuerda, que el directorio del FMI tiene previsto conocer el acuerdo stand by con la República Dominicana el día 6 de noviembre.

7dias.com.do

EL NEGOCIO ILEGAL DEL CARBON RIVALIZA CON EL DE LAS DROGAS....


EL DIA DIGITAL. Jimaní.- El carbón que se obtiene de la quema de árboles se ha convertido en un lucrativo negocio para bandas organizadas de haitianos y dominicanos que rivalizan por su distribución y comercio.A esto se debió el hecho de sangre ocurrido la pasada semana donde murieron a tiros tres ciudadanos haitianos, según el testimonio de munícipes de esta localidad, a quienes se les preguntó sobre las causas de la acción violenta.

Según explican, el tráfico de carbón hacia Haití o para el consumo local rivaliza, por el volumen de ganancias, con el de las drogas, armas de fuegos, electrodomésticos, bebidas y productos comestibles, como el arroz y otras formas de comercio ilegal que se dan en esta zona.

En Jimaní se produce el mayor mercado fronterizo, después del de Dajabón, y el contrabando es la opción que utilizan algunos grupos que actúan al margen de la ley. La rivalidad por la territoriedad o repartición de los lugares donde se hacen los hornos del carbón muchas veces genera violencia, aunque nunca como lo ocurrido esta vez.
En el comercio del carbón participan varios intermediarios, desde el dominicano que contrata a los haitianos para que construyan los hornos, hasta los haitianos que compran y luego revenden el producto en su país.

Se calcula que un saco de carbón es comprado a 250 gourdes, unos mil pesos dominicanos, pero su precio puede alcanzar hasta los mil quinientos pesos en la vecina nación.
CIENTOS DE SACOS EN LA “TIERRA DE NADIE”
En la frontera, específicamente en la parte a la que se llama “Tierra de Nadie”, por quedar situada en medio de las dos aduanas, se pueden observar cientos de sacos de carbón almacenados, a la esperas de ser trasladados hacia Haití.Uno de los principales componentes que originó esta situación es el económico, la mayoría del pueblo haitiano no tiene estufa y el carbón es el único medio para cocer sus alimentos.

Una gran parte de los haitianos vive con menos de dos dólares diarios y la tasa de desempleo está por encima del 60 por ciento, según reiterados estudios del Banco Mundial, que colocan Haití como el país más pobre de América.Haití encabeza la lista de los países con mayores índices de deforestación en América Latina y el Caribe, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), realizado en el 2002.
Dice además que en los últimos 50 años, el 18 por ciento de los bosques de la Hispaniola ha sido eliminado por sus habitantes que talan los árboles para producir energía y para urbanizar sus zonas campestres.

El dinero obtenido por la venta de tan solo tres sacos de carbón es superior al salario que devenga en un mes un guardia forestal, la persona que en estos lugares tiene la responsabilidad de cuidar los bosques.
Carbón y Contrabando
El carbón vegetal es utilizado para cubrir la mayor parte de las necesidades energéticas en Haití. También de muchas poblaciones fronterizas y de comunidades en República Dominicana. Debido a su utilidad para la vida de miles de personas, el traslado del carbón se ha convertido en un negocio de grandes beneficios económicos.

Cada día los sacos de carbón son trasladados desde poblaciones dominicanas, como Las Treinta y Nueve, Las Cuarenta, Boca de Cachón y Tierra Nueva, hacia destinos en Haití, como Fond Parisien y Puerto Príncipe, los grandes centros de distribución. El Lago Sumatre o Azuey, que va desde Jimaní y se adentra en gran parte del territorio haitiano, es utilizado para este tráfico de carbón en barcos de velas o pequeñas embarcaciones movidas por remos.
A pesar de estar ubicadas en territorio dominicano, Las Treinta y Nueve y Las Cuarenta están poblados de ciudadanos haitianos que viven de la venta del carbón. Esos lugares se han convertido en los grandes centros de depósito. Según el estudio “ATLAS de la Pobreza” publicado por Onaplan en el 2005, el 70 por ciento de los habitantes de la zona fronteriza es pobre, un 20 por ciento es indigente hasta el punto de que uno de cada cinco habitantes no garantiza su manutención física.
“En este lugar la gente no tiene que comer, entonces se ven en la necesidad de hacer un horno para vender carbón, pero no saben el daño que están haciendo a la naturaleza”, explicó Santos Novas Matos la Cruz, un agricultor de la zona, hablando para el documental “Bosques de Humos”, que se difundirá próximamente y donde se planea el tema del negocio del carbón en la frontera.
En el trabajo audiovisual de Luis Manuel Ferreras y Ramón Pérez Reyes se tomaron en video y fotografías las rutas que hacen para transportar el carbón desde República Dominicana hacia Haití.

domingo, 25 de octubre de 2009

SALUD PÙBLICA CONFIRMA 25 NUEVOS CASOS DE LA GRIPE AH1N1 EN EL PAIS...

dom, 25-oct-09 09:00

Por Panorama Diario

La Secretaría de Salud Pública confirmó este domingo 25 nuevos casos de la gripe AH1N1 registrados en las últimas tres semanas en el país y destacó que el número de muertes se mantiene en 22.

A través de su boletín número 25, la entidad infomó, además, que en República Dominicana se han registrado 2,693 casos sospechosos del virus, de ellos 452 han sido confirmados y de estos 203 hospitalizados.También dijo que las personas menores de 29 años aportan la mayor proporción de casos con un 79% y que a la fecha se han reportado 22 defunciones confirmadas. imismo, indicó que el 82% de las defunciones correspondió al sexo femenino y de estas el 55% tienen antecedentes de embarazo como factor de riesgo.
Las provincias con mayor número de casos de gripe confirmados a influenza AH1N1 son el Distrito Nacional con 143; Santo Domingo, 102; Santiago, 61 y Puerto Plata, 27 casos.Asimismo, en La Altagracia se han registrado 21 casos; Duarte, 14; San Cristóbal, 13; Espaillat, 9; Valverde, 7; Peravia, 6; La Vega, 5; Monte Cristi, 5; San Pedro de Macorís, 4, para un total de 30 provincias.De acuerdo con el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a mediado de este mes se habían notificado 160,020 casos confirmados de gripe por A H1N1 en 35 países de Américas. Se han notificado un total de 3,539 defunciones entre los casos confirmados en 26 países de la Región.

CAMINANTES POR LA VIDA...



Caminante por la Vida concentra miles de personas

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Bajo un cielo luminoso cuyo azul contrataba con los colores blanco, verde y rosa de las camisetas, gorras e inflables, 50 mil dominicanos de todas las edades marcharon este domingo para llamar la atención sobre la necesidad de tomarse en serio la lucha contra el cáncer.

Desde tempranas horas, las inmediaciones del Jardín Botánico se convirtieron en un hormiguero. Mujeres, hombres y niños de todas las edades engrosaban ininterrumpidamente las filas solidarias de Caminantes por la Vida, que este año celebró su cuarta versión.

Vinieron de todas partes, como lo atestiguaban los letreros identificatorios en los autobuses: Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Peravia… pequeños o grandes grupos representantes de una sensibilidad que gana terreno en todo el país, alentada por la fundación que da nombre a la marcha.

Todos portaban algunos de los objetos vendidos durante las últimas semanas por los organizadores de la caminata, y cuyo producido será destinado a apoyar los programas de las instituciones que trabajan con los pacientes de cáncer y a la prevención.

En las camisetas, las leyendas hablaron de la solidaridad con quienes han sido diagnosticados de cáncer y sufren. “Caminamos por todos”, “Caminamos por Luis”, “Caminamos por los niños con cáncer”, “Caminamos por ti, mamá”. Y en cada frase, también una esperanza.

En la tarima, Rafeli y Los Hermanos Rosario, Pavel Núñez, José Alberto (El Canario), Wason Brazobán, Michelle, Fran Reyes y Los Ilegales, unieron sus voces al clamor solidario de los y las caminantes.

Multitudinaria, la caminata, que recorrió 5 kilómetros en el interior del Jardín Botánico, tuvo también sus inconvenientes. Premuras injustificadas de quienes querían entrar antes que otros caotizaron por momentos la entrada al recinto; congestionamiento del tránsito, o simples retrasados en la adquisición del boleto de entrada. Todos juntos, sin embargo, fueron apenas nada comparados con la voluntad de los miles de personas que este domingo arrimaron el hombro a este esfuerzo concienciador.

Descorides de la Rosa/7dias.com.do

">

sábado, 24 de octubre de 2009

GOBIERNO Y OTROS SECTORES DEL PAÌS LAMENTAN LA MATANZA DE HAITIANOS EN JIMANÌ; INICIAN INVESTIGACIÒN DEL CASO...

">


diplomacia
Morales Troncoso aseguró en el comunicado que "es interés del Gobierno que las autoridades correspondientes actúen de manera pronta y adecuada" para detener y enviar a la justicia a los responsables "de este abominable hecho".
Por: Agencia, EFE

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Gobierno de la República Dominicana condenó este viernes el ataque de que fueron víctimas varios haitianos, cuatro de los cuales fallecieron, en un confuso incidente ocurrido en la comunidad fronteriza de Jimaní.

El canciller dominicano, Carlos Morales Troncoso, quien expresó su consternación por la tragedia, instó a las autoridades judiciales del país a actuar contra los culpables "lo antes posible".
"Condenamos y reprochamos estas muertes y espero que la justicia actúe rápido contra los desaprensivos que las cometieron", declaró el jefe de la diplomacia dominicana en un comunicado.

El hecho se produjo en la loma El Behuco, en el municipio dominicano de Jimaní, donde las víctimas se encontraban haciendo carbón vegetal, según las informaciones ofrecidas por el fiscal de esa localidad, Ruddy Pérez Medrano.
El grupo de haitianos fue sorprendido por hombres armados, según la versión del haitiano indocumentado Mesilis Desil, de 41 años, quien sobrevivió a la matanza.

De acuerdo con las informaciones, el haitiano herido narró que solo recuerda cuando un grupo de hombres se presentó al lugar donde se encontraba con sus compatriotas y empezó a disparar.
El fiscal Pérez Medrano aseguró que en el lugar donde ocurrió el tiroteo fueron encontrados los cuerpos calcinados de cuatro personas, entre ellas un menor de edad.
Morales Troncoso aseguró en el comunicado que "es interés del Gobierno que las autoridades correspondientes actúen de manera pronta y adecuada" para detener y enviar a la justicia a los responsables "de este abominable hecho".
Acciones como la ocurrida, afirmó el canciller, "lo único que merecen del Gobierno y la sociedad dominicana es su firme repudio".

Asimismo, dijo que independientemente de la nacionalidad de los autores del crimen "las autoridades dominicanas ratifican su sentido de responsabilidad con la inviolabilidad de la vida humana y la decisión de no dejar impune un hecho tan deplorable".

El trato que reciben los haitianos en la República Dominicana y la actitud del Gobierno del país ante esta situación han sido objeto de numerosas críticas de diferentes organizaciones.
Se calcula que alrededor de un millón de haitianos vive en la República Dominicana y se dedica a trabajos de construcción, turismo, comercio y agricultura.

viernes, 23 de octubre de 2009

TRES JOVENES MAEÑOS APRESADOSS POR SECUESTRO DE NIÑO EN SANTIAGO Y LUEGO LIBERADOS DEFIENDEN SU INOCENCIA...

">


SECUESTRO
Los jóvenes entienden que ahora es deber informar ante los mismos medios que nada tienen que ver con el caso, que ni siquiera fueron llevados ante un tribunal, ya que no había ninguna vinculación con los implicados que no fuera una relación de amistad o familiar.
Por: Noticias SIN
Mao, República Dominicana-. Los tres jóvenes que fueron puestos en libertad luego de ser detenidos por su presunta implicación en el secuestro de un niño de cinco años en la ciudad de Santiago, pidieron este viernes a las autoridades aclarar que ellos nada tuvieron que ver con ese rapto.

Paloma Licelott Rodríguez, Joel Rodríguez y Rúben Santana explicaron que el único delito de ellos es ser amigos o familiares de uno de los presuntos secuestradores del niño Ángel Agustín Jiménez, pero que las autoridades en el proceso de investigación determinaron que ellos no tenían ningún tipo de vínculo con el hecho.

Sin embargo, los tres jóvenes pidieron a las autoridades policiales aclarar la situación de ellos, ya que fueron presentados ante los medios de comunicación como secuestradores.
Los jóvenes entienden que ahora es deber informar ante los mismos medios que nada tienen que ver con el caso, que ni siquiera fueron llevados ante un tribunal, ya que no había ninguna vinculación con los implicados que no fuera una relación de amistad o familiar.