martes, 4 de mayo de 2010

CHAVEZ VIAJA A R.DOMINICANA PARA CONCRETAR COMPRA DE REFINERIA REFIDOMSA....

Hugo Chávez (Fuente externa)

CARACAS, 4 may (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cumplirá este miércoles una visita de trabajo en República Dominicana para concretar la compra de la refinería dominicana Refidomsa, entre otros acuerdos bilaterales, informaron medios oficiales.

Chávez partirá hoy de Argentina, donde asistió a una reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con destino a República Dominicana para reunirse mañana con su colega de ese país, Leonel Fernández, informó la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Asimismo, la embajadora venezolana en Santo Domingo, Aura Mahuampi Ortiz, dijo a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que Chávez y Fernández pasarán revista a los convenios bilaterales vigentes y explorarán nuevas áreas de cooperación.

"Trataremos algunos convenios que se han venido trabajando desde años anteriores (...) un convenio antidrogas, uno con (la televisión multiestatal) Telesur, y además de eso se está adquiriendo 49 por ciento de las acciones de la empresa petrolera Refidomsa", declaró Ortiz a la agencia venezolana.

La diplomática resaltó que la adquisición por parte de Venezuela de la refinería dominicana fortalece los diferentes mecanismos de cooperación regional en materia energética impulsados por el Gobierno de Chávez, debido, dijo, a que Refidomsa tiene una capacidad de refino de 34.000 barriles al día.

"Resulta importante no solamente para Venezuela sino para todo el acuerdo de Petrocaribe, para la Alianza Bolivariana (para las Américas, Alba), y, en general para América Latina", afirmó Ortiz a la ABN.

República Dominicana es uno de los 18 miembros del acuerdo de Petrocaribe, vigente desde 2005 por iniciativa de Venezuela, que pretende con ese mecanismo abaratar el costo del combustible para las empobrecidas economías caribeñas y centroamericanas.

El convenio para la venta del 49 por ciento de las acciones de Refidomsa a Venezuela por 131,5 millones de dólares fue anunciado originalmente a mediados del año pasado por el Gobierno dominicano y su firma estaba prevista para el 30 de junio de 2009.

El proceso se detuvo debido a la crisis internacional desatada el 28 de junio pasado por el golpe de Estado en Honduras contra el entonces presidente de ese país Manuel Zelaya, ya que Chávez no pudo viajar a República Dominicana para la firma.

Posteriormente, a principios de 2010, el Gobierno dominicano anunció que la operación estaba cerca de concretarse, pero unas semanas después Caracas, a través del ministro de Energía y Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, descartó la compra por considerar que no era "conveniente" a sus intereses.
En abril pasado, la embajadora venezolana dijo a medios dominicanos que la compra venezolana de la refinería dominicana se produciría con toda certeza, sin precisar una fecha.

LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET RECONOCEN LA VALENTÍA DE LOS INFORMADORES Y REIVINDICAN EL OFICIO DE CONTAR LA VERDAD...

El jurado y los premiados. De izquierda a derecha, de pie, Juan Luis Cebrián, José Cendón, Jean Daniel, Judith Torrea, Ignacio Polanco, María Garaña, José Manuel Romero, Joaquín Estefanía, Carlos E. Cué, Joaquín Ferrandis, Daniel Monzón y Daniel Samper. Agachados, Juan Pedro Valentín, Jesús Ceberio, Juan Cruz, Javier Moreno y José Antonio Hernández.- EL PAÍS
El periodista francés recibe de manos de Ignacio Polanco el premio a toda su trayectoria y coraje.- LUIS SEVILLANO
José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia

FOTOS - JOSÉ CENDÓN - 19-04-2010

Cendón, premio Ortega y Gasset de fotografía. Un grupo de niños juega al fútbol en una calle de Mogadiscio entre edificios en ruinas por los enfrentamientos armados. Esta fotografía forma parte de Somalia en el fin del mundo, reportaje fotográfico galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Fotografía 2009, publicado en el Magazine de La Vanguardia del 1 de febrero de 2009.- JOSÉ CENDÓN
Soldado. Un soldado del Gobierno Federal Transitorio (GFT), fotografiado en Mogadiscio.- JOSÉ CENDÓN
En la playa. Jóvenes somalíes cortan pescado en la playa de Bosaso bajo la mirada de un guardia de seguridad; la imagen fue tomada el 21 de noviembre de 2008.- JOSÉ CENDÓN
Piratas. Piratas somalíes y otros presos se asoman a las rejas de la cárcel de Bosaso. Cendón fue secuestrado durante cuarenta días mientras preparaba un reportaje sobre la piratería.- JOSÉ CENDÓN


Drama. Un grupo de hombres espera a un vehículo para llevar a casa y enterrar a un a un pariente muerto durante un enterramiento en Mogadiscio.- JOSÉ CENDÓN
Destrucción. Una joven somalí, delante de un edificio muy dañado por los combates en Mogadiscio.- JOSÉ CENDÓN


Contra el abuso de poder, periodismo

R. GARCÍA / R. G. GÓMEZ
Madrid 04/05/2010

Con paciencia y determinación, siguiendo el rastro de billetes de 500 euros o indagando en el protocolo del Vaticano se puede llegar a destapar la mayor trama de corrupción política de la democracia española. Eso es el periodismo. Y también buscar los rostros y las voces de los que nunca tienen cara ni nadie escucha. Es lo que han hecho los ganadores de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo que este martes, justo cuando se cumplían 34 años de la salida de EL PAÍS, recogieron sus galardones en una ceremonia en la que se ensalzó la valentía del periodismo que lucha contra los excesos del poder. De ese oficio que consiste en verificar la información y contar la verdad, tal y como el consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, enfatizó en la conferencia con la que concluyó el acto de entrega de la 27º edición de estos galardones, que reunieron a representantes del mundo de la política, la cultura, las finanzas y los medios de comunicación.

En defensa de una libertad frágil
Cendón, premio Ortega y Gasset de fotografía. Un grupo de niños juega al fútbol en una calle de Mogadiscio entre edificios en ruinas por los enfrentamientos armados. Esta fotografía forma parte de Somalia en el fin del mundo, reportaje fotográfico galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Fotografía 2009, publicado en el Magazine de La Vanguardia del 1 de febrero de 2009.- JOSÉ CENDÓN

José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia - Cendón, premio Ortega y Gasset de fotografía José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia - Soldado José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia - En la playa José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia - Piratas José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia - Drama José Cendón, premio Ortega y Gasset 2009 de fotografia - Destrucción .

Y quién mejor que Jean Daniel para representar los valores de un oficio que busca la verdad con independencia y rigor. La carrera de este insobornable periodista francés, nacido en Argelia hace 90 años, es todo un ejemplo del periodismo de denuncia, del que combate la mentira con determinación y coraje. El fundador del semanario Le Nouvel Observateur, que sigue siendo una de las conciencias críticas de la izquierda, recibió el premio a la más destacada trayectoria profesional. Jean Daniel se declaró feliz y orgulloso de dedicarse a un oficio tan extraordinario "el más noble del mundo", pero el que requiere una mayor exigencia moral.

En esta edición, los Ortega y Gasset, que contaron con la presencia de la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, y de los ministros Carme Chacón (Defensa), Miguel Ángel Moratinos (Exteriores), Bibiana Aído (Igualdad) y Beatriz Corredor (Vivienda), han querido reconocer en la categoría de mejor trabajo de periodismo impreso, la ardua investigación que un equipo de la redacción del diario EL PAÍS ha realizado sobre el caso Gürtel frente a numerosos obstáculos y zancadillas, en el que están implicados altos dirigentes del Partido Popular. En nombre de los periodistas que han trabajado durante 14 meses para destapar la trama corrupta, recogió el premio el subdirector del periódico José Manuel Romero, que quiso compartir el premio con todas esas "redacciones de medios, grandes y pequeños, que han trabajado con idéntico afán".

Desde el lugar más peligroso del mundo, Ciudad Juárez, llegó al Círculo de Bellas Artes de Madrid, Judith Torrea, una periodidta de 37 años que ha contado desde la frontera mexicana historias que pocos se atreven a contar. Desde su blog Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico, Torrea denuncia día a día el acoso criminal e indiscriminado que sufren los habitantes de esta localidad mexicana, paso obligado de la droga que viaja desde Colombia a Estados Unidos. Muy emocionada, la bloguera afincada en México anunció que parte de la dotación económica del premio irá a parar a un proyecto a favor de los 10.000 niños huérfanos que ha dejado a su paso el terror del narcotráfico.

Y desde un país envuelto en una cruenta guerra llegaron las imágenes que han merecido el premio a la mejor información gráfica. Su autor, José Cendón, tiene 35 años y a sus espaldas un secuestro de 40 días. Con soltura y naturalidad, el fotógrafo quiso rendir un gran homenaje a África como el continente olvidado, donde vivido durante seis años y que "lamentablemente no importa a los medios de comunicación".

El acto lo cerró Juan Luis Cebrián con una conferencia en la que ensalzó la grandeza del periodismo y el incierto futuro de los medios tradicionales, especialmente la prensa escrita. Después de hacer un repaso por los distintos periodos que ha vivido la libertad de prensa en España y en el mundo , Cebrián resaltó la necesidad de los ciudadanos de estar informados y reflexionó sobre el impacto de las nuevas tecnologías y la globalización de la información. "La irrupción de Internet ha trastocado los modelos de relaciones sociales y con la crisis financiera los medios se encuentran ante un complejo proceso que les lleva a preguntarse por su supervivencia", aseguró Cebrián, quien se mostró convencido de que el mundo de los diarios tal y como los hemos vivido toca a su fin. A pesar de ello, el periodista y académico señaló que lo nunca desaparecerán serán los periodistas, sea cual sea su medio de expresión, "si no queremos que la convivencia democrática se vea seriamente dañada" .

PERIODISMO DE REFRITO Y COMPOSICIÓN....

Internet ha cambiado la relación de los lectores con el diario: son muy sensibles a los plagios y consideran sospechosos los textos elaborados a partir de otros artículos

MILAGROS PÉREZ OLIVA 02/05/2010

Internet no sólo está cambiando los tiempos y los modos del periodismo. Está cambiando la forma de trabajar de los periodistas y hasta la relación que los lectores tienen con el diario. Desde que las redacciones se han convertido en una fuente permanente de noticias en la edición digital, la presión de la competencia se ha exacerbado y sus consecuencias van más allá del perímetro redaccional. Internet ha cambiado los parámetros de valoración de las noticias. Lo próximo ya no es un valor tan importante y lo importante ha pasado a ser algo muy relativo, que puede ser fácilmente desplazado por lo impactante. El contexto es lo que importa, y ese contexto cambia constantemente. La noticia puede saltar en cualquier comento y en cualquier lugar del mundo, de modo que todos observan a todos y no hay exclusiva que dure más de diez minutos, el tiempo que tarda en ser reproducida.

El peligro está en los encargos hechos bajo la presión del tiempo
Pero Internet también está cambiando a los lectores. Son más susceptibles y su escrutinio tiende ahora a ser más severo, entre otras cosas porque la Red les proporciona herramientas de comparación que antes no tenían. Ahora pueden examinar, indagar y comprobar fácilmente el trabajo de los periodistas. Y sacar sus propias conclusiones. Alberto Galarón me escribía el martes en tono conminatorio: "En todas las ediciones digitales es noticia que un joven antifascista le ha pegado una paliza a otro joven, del que dice que es un fascista, y le ha pegado precisamente por esa razón. Existe hasta un vídeo grabado. Pero para su periódico, esa noticia no existe. Me siento estafado". Se refería a una agresión grabada en el metro de Madrid. El lector concluía que no habíamos dado esa noticia porque el agresor era un joven antifascista. "¿Cuántas noticias me han ocultado estos años sin Internet porque no encajaban en su visión de las cosas?", preguntaba.

El lector se equivocaba. No había razones ideológicas. EL PAÍS podía haber incluido el vídeo en su web al mismo tiempo que todos los demás. Lo distribuía la agencia Europa Press por 300 euros. Pero la redacción tuvo un interesante debate al respecto: ¿era realmente noticia o sólo era noticia porque existía la grabación? ¿Era importante o sólo impactante? ¿Era puro morbo o había una historia interesante que contar a los lectores?

"Con la información que nosotros habíamos podido contrastar, no estaba claro que la agresión respondiera a una motivación política, de modo que decidimos no dar el vídeo y seguir trabajando la información", explica Borja Echevarría, subdirector al cargo de la edición digital.

En estos casos siempre es más arriesgado esperar. Lo fácil hubiera sido no hacerse preguntas y colgarlo porque en ese momento el vídeo operaba ya como un poderoso anzuelo en las ediciones digitales de la competencia. Era uno de esos temas impactantes capaces de generar mucho tráfico. Los lectores han de saber que ese tráfico se contabiliza luego en los registros de audiencia y que de esos registros depende el flujo de publicidad y sus tarifas. El rigor exigía, sin embargo, esperar. Finalmente, había una pequeña historia que explicar, y era triste: la de dos jóvenes de ideología contrapuesta que quedan para zurrarse. El vídeo se colgó, pero es un buen ejemplo de cómo la competencia no sólo presiona sobre los periodistas, sino que influye también en los lectores. Ellos también navegan por Internet, de modo que pueden comparar y hasta rastrear en los antecedentes de nuestro trabajo.Recibo con cierta frecuencia cartas de lectores sobre artículos o reportajes que consideran un flagrante plagio de otros publicados con anterioridad en otros medios, generalmente extranjeros. Examinados los casos, no he encontrado plagio, y así se lo he hecho saber, pero la insistencia en este tipo de quejas me ha llevado a observar con un poco más de detenimiento esta cuestión. Y lo que he encontrado es algo que parece molestar a los lectores tanto como el plagio, aunque no lo sea: lo que podríamos llamar periodismo de refrito y composición. Son artículos "tan inspirados" en otros, que parecen copiados.

He de decirles que este periodismo no se ejerce con la complacencia de sus autores. Al contrario, ellos son muchas veces las primeras víctimas de una presión a la que no pueden sustraerse fácilmente porque la mayoría de los aludidos son colaboradores. Les cuento el último caso. El correo que me envió demostraba que Rodrigo Calvo de Nó había hecho una investigación exhaustiva. Había encontrado primero "semejanzas flagrantes" en un artículo titulado "Michael Caine, conservador; J. K.Rowling, laborista", en el que se explicaban las preferencias políticas de los famosos británicos. "Al leerlo me ha resultado extrañamente familiar. Se debe a que un artículo muy semejante figura en el sitio web de la BBC desde hace seis días". He examinado los dos artículos, y efectivamente hay coincidencias, pero no más de las que podríamos encontrar con otras noticias publicadas en otros medios sobre el mismo tema. La autora asegura que no ha copiado. De hecho, no lo necesitaba. Ella sigue regularmente a estos personajes, los conoce bien y ha publicado incluso entrevistas a algunos de ellos.

El mismo lector señala otra coincidencia. Se trata de un artículo titulado La inteligencia es el nuevo negro y el lector observa sospechosas coincidencias con otro publicado antes en el diario Times con el título Why brainy is suddenly chic. Ambos se refieren a un nuevo centro, The School of Life, abierto en Bloomsbury (Londres) para ayudar a afrontar los malestares de la vida. En este caso, aunque muy diferente, el texto sí estuvo "inspirado" en el artículo del Times y constituye un ejemplo de periodismo realizado bajo presión. El encargo se hizo, según su autora, un viernes, cuando la escuela estaba ya cerrada, y debía publicarse el fin de semana, de modo que la pieza tuvo que elaborarse a partir de lo ya publicado y de la información que figuraba en la página web del centro.

En casos como este, mi consejo es claro: aun cuando el redactado sea diferente y se haya aportado material nuevo, si el tema se inspira en otro artículo y utiliza elementos del mismo, hay que citarlo. No es ningún deshonor. Mucho peor es la sospecha de plagio. Los lectores consideran que tienen un contrato con el diario y esperan no sólo noticias veraces y honestas; muchos esperan también textos originales y de elaboración propia.

Incluso los lectores que acceden gratuitamente al diario a través de su edición digital se consideran vinculados por este contrato implícito. Remei Capdevila, por ejemplo, me escribió en octubre desde Nueva York para advertirme de que últimamente había observado "un incremento en las noticias que aparecen publicadas en EL PAÍS uno o dos días después de que se hayan publicado en The New York Times" y con contenidos sospechosamente parecidos. Citaba tres ejemplos: un artículo sobre el proyecto del arquitecto Rafael Moneo para la Universidad de Columbia, una noticia sobre los 10 alimentos que más intoxicaciones causan en Estados Unidos, y un tema sobre los gustos musicales de Obama. En el caso de la noticia sobre Moneo, la autora citaba al diario neoyorquino y añadía incluso unas declaraciones del propio arquitecto obtenidas por teléfono. No había plagio, pero a la lectora se lo había parecido.

La mayoría de los colaboradores aludidos tienen un largo historial de artículos y reportajes concienzudamente trabajados a pie de obra, con fuentes propias y enfoques personales. Un denominador común en muchos de estos casos es, sin embargo, que se trata de encargos hechos bajo la presión de la urgencia, encargos a unos colaboradores que difícilmente pueden rechazar, porque no quieren poner en riesgo la relación que tienen con el diario y porque dependen de esa fuente de ingresos, siempre precaria y ahora, con la crisis, mucho más.

Internet ha facilitado algunas cosas, pero ha complicado otras. La nueva dinámica facilita el periodismo de composición. Podríamos decir incluso que lo incentiva. Pero es responsabilidad de los jefes de la redacción cultivarlo o no. Estos ejemplos dan una idea de lo exigentes que son nuestros lectores. Quiero decirles que tratar un tema después de que lo haya hecho otro medio no es necesariamente copiar, y que sólo han de sospechar de aquellos textos en los que no se citen correctamente las fuentes. Pero la lección que extraer de estas quejas es clara: hemos de evitar el periodismo de refrito, tener mucho cuidado con el de composición y en todo caso, ser exquisitamente respetuosos con el trabajo de los demás, citando aquellos artículos cuyo contenido nos parezca interesante reproducir.

lunes, 3 de mayo de 2010

APRESAN A ITALIANO "FORRAO" DE DINERO....

MALECON CENTER (FUENTE EXTERNA)

Genise Antonio Rosario, apresado por la Interpol (Fuente: Policía Nacional)

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Policía Internacional (Interpol), arrestó a un italiano acusado de tráfico de drogas y le ocupó bienes valorados en alrededor de 100 millones de pesos.
Génise Antonio Rosario fue arrestado cuando transitaba por la avenida George Washington, del malecón de Santo Domingo, a bordo de una yipeta Land Cruiser, color gris, placa G015773, y portando un revólver Smith and Wesson, calibre 38, con licencia vencida.

Una nota de la Policía Nacional indica que el italiano tenía cédula dominicana.
Le fueron ocupados un penthouse, una cantidad no precisada de locales comerciales y de vehículos, certificados financieros.
Contra Rosario pesaban órdenes de captura de un tribunal dominicano y a través de la Interpol, de uno de Roma.
Entre los bienes incautados hay un certificado financiero por 302 mil euros, el apartamento 1202 de la torre Malecón Center, valorado en 750 mil dólares, un local en el mismo edificio valorado en 300 mil dólares.
El extranjero se encuentra detenido en la Dirección de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional, para ser deportado.

7dias.com.do

EN EL DIA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN....

Listado de periodistas, escritores, columnistas, asesinados o desaparecidos en República Dominicana.


Plinio Díaz. Asesinado. Redactor destacado del periódico la Voz del Pueblo, durante los doce años del presidente Balaguer.

Enrique Piera. Padre de Nuria Piera desaparecido durante los doce años de gobierno del expresidente Joaquín Balaguer.

Gregorio García Castro. Asesinado por tropas policiales, periodista jefe de redacción del periódico Ultima Hora, durante el gobierno de los doce años del presidente Balaguer.

Orlando Martínez. Consagrado periodista una de las voces más autorizadas del periodismo nacional, asesinado a tiros en 1975.

Narciso González, "Narcisazo". Desaparecido, profesor universitario, periodista y destacado repentista social, uno de los más respetados columnistas del país, durante la última etapa del gobierno de Balaguer.

Marcelino Vega. Asesinado a tiros por la policía durante el gobierno de Antonio Guzmán, cuando obreros del ayuntamiento se movilizaban reclamando sus derechos laborales.

Fotos mas adelante

EL PERIODISTA COMO PERSONAJE INCOMODO.....

Magnum, fotografías por la libertad de prensa

FOTOS - Elliott Erwitt - 30-04-2010
Durante la segregación racial en Carolina del Norte.- Elliott Erwitt

FOTOS - Abbas - 30-04-2010

El director de cine Abbas Kiarostami en las alturas de la capital iraní.- Abbas
El cuerpo de un joven soldado norteamericano muerto en combate.- Alex Majoli
FOTOS - Jean Gaumy - 30-04-2010

Entrenamiento de fuego.- Jean Gaumy
FOTOS - Leonard Freed - 30-04-2010
Un hombre esposado en un coche de policía.- Leonard Freed
Minutos después de un bombardeo israelí.- Paolo Pellegrin


REPORTAJE

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, las organizaciones en defensa de la información libre recuerdan que el 90% de los asesinatos de periodistas quedan impunes

FERNANDO NAVARRO - Madrid - 03/05/2010

En 2008, Armando Rodríguez investigaba sobre las conexiones del narcotráfico y los cargos gubernamentales en Ciudad Juárez con un trabajo periodístico que bien valía un premio pero, a cambio, un sicario le tiroteó en la puerta de su casa a los ojos de su hija. El periodista era un personaje incómodo para los narcos y los políticos corruptos mexicanos. Le habían amenazado, pero Armando siguió trabajando hasta que los protagonistas de sus investigaciones decidieron acabar con él.

Los 10 casos de asesinatos sin resolver
ETA y la mafia italiana, entre las principales amenazas contra los periodistas
Informe 'Predadores'

En lo que va de año han muerto nueve periodistas mientras que 165 han sido encarcelados, según Reporteros Sin Fronteras

La historia de Armando Rodríguez es la historia de decenas de periodistas. Reporteros que intentan ejercer su trabajo pero acaban con un disparo por la espalda. En los casos más afortunados, los profesionales de la información acaban entre rejas. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra hoy, el barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF) señala que en lo que va de año han muerto nueve periodistas mientras que 165 han sido encarcelados. También recoge que al menos 120 personas han sido detenidas por informar a través de Internet, que se ha convertido en un medio cada día más vigilado por las autoridades en países como Irán, Rusia o Cuba.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) recuerda que el 90% de estos asesinatos quedan impunes. La falta de voluntad política, la autocensura o el miedo a las represalias de mafias o grupos extremistas son las causas más comunes para no investigarlos. En este último apartado, Reporteros Sin Fronteras habla de predadores de la libertad de prensa. Políticos, dirigentes de instituciones del Estado, jefes religiosos, milicias y organizaciones criminales que están por encima de la ley y atacan directamente a los periodistas, a los que considera su bestia negra.

Para esta organización, los terroristas de ETA son la mayor amenaza para la información libre en España. En América Latina, la violencia tiene predadores bien definidos distribuidos en distintos países: en México, los narcotraficantes; en Cuba, el Gobierno; en Colombia, las FARC y los grupos paramilitares. Para el CPJ, con sede en Nueva York, el caso mexicano es cada día más alarmante. "México es un descalabro. No he visto nada igual en mi vida. El clima de autocensura es brutal. No tiene ninguna comparación, ni siquiera con los peores de años de Colombia. Hay una fuerza corruptora tremenda", asegura Carlos Lauría, portavoz para las Américas del CPJ.

El informe de RSF ilustra la trágica situación en 40 países y pone nombres a los poderes que intentan acallar a los periodistas. En una línea similar, el CPJ elabora su propia lista geográfica y sitúa a Irak, Somalia, Filipinas y Sri Lanka como los países que ocupan el puesto más alto en el ranking de Estados que menos hacen por investigar los asesinatos de periodistas.

El CPJ también ha elaborado una lista con los 10 casos de asesinatos de profesionales de la información sin resolver. "Instamos a las autoridades a que resuelvan estos casos", señala Lauría. Durante más de dos décadas, las organizaciones a favor de la libertad de prensa se han documentado de los crímenes impunes. Ante la falta de un proceso contra los responsables de estas muertes, estas organizaciones, como el CPJ, reúnen esfuerzos para buscar justicia en los asesinatos de periodistas.

Los 10 casos de asesinatos sin resolver
1. La masacre de Maguindanao, Filipinas, 2009
En el hecho más letal contra la prensa: 30 periodistas y dos asistentes de prensa fueron asesinados en la provincia de Maguindanao, el 23 de noviembre de 2009. Los periodistas formaban parte de una delegación que acompañaba a partidarios de un político local a presentar las credenciales de su candidatura para gobernador. Las autoridades aseguraron que un clan político rival fue responsable de la terrible masacre, que causó 57 víctimas mortales.
2. Anna Politkovskaya, Rusia, 2006
Anna Politkovskaya no se dejó intimidar por amenazas mientras investigaba las brutalidades del conflicto separatista en Chechenia. Politkovskaya fue detenida por soldados rusos quienes la arrojaron a una fosa. También sobrevivió a un intento de envenenamiento. Pero el 7 de octubre de 2006, un sicario le disparó en su apartamento de Moscú.
3. Lasantha Wickramatunga, Sri Lanka, 2009
Lasantha Wickramatunga anticipó su propio asesinato en un artículo que escribió poco antes de su muerte. "Un número indeterminado de periodistas han sido atacados, amenazados y asesinados", escribió en una nota publicada tres días antes del crimen. "Ha sido mi honor pertenecer a todas estas categorías, especialmente a la última", concluye en su artículo. Wickramatunga, editor general de The Sunday Leader, fue una figura prominente en el periodismo de Sri Lanka; alguien que incomodó al Gobierno en numerosas oportunidades en sus 25 años de trayectoria.
4. Samir Qassir y Gebran Tueni, Líbano, 2005
Los periodistas libaneses que se atrevieron a criticar a Siria fueron víctimas de una serie de ataques perpetrados con explosivos en 2005, el mismo año que el ex primer ministro Rafiq al-Hariri fue asesinado. El 2 de junio de 2005, un coche bomba en Beirut mató a Samir Qassir, uno de los periodistas más atrevidos en el Líbano. Durante años, las polémicas columnas de Qassir en el diario Al-Nahar apuntaron contra el gobierno sirio y sus aliados libaneses. El 12 de diciembre, Gebran Tueni, director de Al-Nahar y un crítico de las políticas de Siria, también fue asesinado por una bomba dirigida contra su automóvil blindado en el este de Beirut.
5. Armando Rodríguez, México, 2008
Días antes de ser asesinado, Armando Rodríguez había escrito un artículo acusando al sobrino de la procuradora estatal de supuestos vínculos con el narcotráfico mexicano. El 13 de noviembre de 2008, Rodríguez fue disparado mientras estaba sentado en su automóvil en la entrada de su casa. Un investigador federal asignado al caso fue asesinado; un mes más tarde, su sucesor también fue ejecutado.
6. Soran Mama Hama, Irak, 2008
Soran Mama Hama trabajó en la peligrosa ciudad de Kirkuk, pero no fue un conflicto sectario el que condujo a hombres armados hasta su casa el 21 de julio de 2008. Mama Hama, reportero de la revista Livin con sede en Sulaymaniyah, destapó un escándalo de prostitución en Kirkuk. En lo que fue su último artículo, Mama Hama aseguró que tenía nombres de "comandantes, tenientes, coroneles y otros oficiales de policía y seguridad" quienes eran clientes.
7. Deyda Hydara, Gambia, 2004
Deyda Hydara, fundador del periódico independiente The Point, incomodó al Presidente Yahya Jammeh en numerosas ocasiones, particularmente sobre las políticas agresivas de su gobierno contra la prensa. Cuando Jammeh lo amenazó con enterrar a periodistas Hydara calificó los comentarios del presidente como "reprochables". En la noche del 16 de diciembre de 2004, mientras Hydara conducía hacia su casa desde su oficina en Banjul, le dispararon desde un taxi en la cabeza y el pecho.
8. Hayatullah Khan, Pakistán, 2006
Hayatullah Khan incomodó al Presidente Pervez Musharraf al proveer algunas de las primeras evidencias de que Estados Unidos estaba operando dentro de Pakistán. El 4 de diciembre de 2005, el periodista fotografió los restos de un misil Hellfire que había matado a uno de los líderes de Al-Qaeda, Abu Hamza Rabia, en Haisori en el norte de Waziristán. Khan fue secuestrado por cinco hombres en una camioneta Toyota al día siguiente y no fue visto desde entonces durante seis meses. El 16 de junio, el cuerpo demacrado de Kahn, todavía vestido con la ropa que usaba cuando fuera secuestrado, fue arrojado en el pueblo de Mirah Shah.
9. Elmar Huseynov, Azerbaiján, 2005
Elmar Huseynov, editor del semanario de oposición Monitor en Baku, había hecho una dura crítica al presidente Ilham Aliyev. El 2 de marzo de 2005, el periodista recibió una ráfaga de disparos en la escalera de su edificio. La luz de la entrada del edificio fue desactivada y las líneas telefónicas del vecindario fueron cortadas. Dos años después, un ex colega llamado Eynulla Fatullayev publicó una investigación exhaustiva sobre el asesinato no resuelto, alegando que la muerte de Huseynov fue ordenada por altos funcionarios en Baku y ejecutada por un grupo criminal.
10. Norbert Zongo, Burkina Faso, 1998
Zongo, editor del semanario L'Indépendant, fue uno de los más prominentes periodistas de investigación en el país del oeste africano. En 1998, Zongo investigó acusaciones que indicaban que François Compaoré, hermano y asesor especial del presidente Blaise Compaoré, había participado en un reciente asesinato. El 13 de diciembre de 1998, en una estrecha y solitaria ruta al sur de Ougadougou, un hombre armado disparó a Zongo, a su hermano y a dos acompañantes.

sábado, 1 de mayo de 2010

PARTIDOS TRADICIONALES ESTÁN CONTROLADOS POR "MAFIAS", SEGUN PEDRO CATRAIN...

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD) constituyen una “mafia” que controla y pone en riesgo el sistema político y la democracia, afirmó hoy Pedro Catrain, candidato a diputado del Partido Dominicanos por el Cambio.
La “mafia”, según Catrain, es controlada por una élite dentro de los partidos tradicionales, y tiene como principal mentor al presidente Leonel Fernández, líder del PLD, y quien se ha convertido en “padrino de capos y delincuentes enquistados en las instituciones públicas”.
(Los últimos capos con los que el presidente Fernández a aparecido fotografiado son Arturo del Tiempo, preso en España por tráfico de drogas y propietario de la Torre Atiemar, y Nelson Solano Guzmán, contratista del Gobierno y extraditado a Estados Unidos por narcotráfico).
Catrain, quien aspira a diputado por la Circunscripción 1, del Distrito Nacional, formuló sus críticas a los partidos mayoritarios en un acto de promoción de su candidatura.
En la actividad participaron jóvenes, personalidades y moradores de Gazcue y la Zona Universitaria, donde describió el alcance de los temas de su propuesta legislativa.
En este escenario, prometió que de alcanzar una curul defenderá, como siempre lo ha hecho, los derechos de la gente y trabajará por la recuperación de los espacios públicos, con énfasis en la defensa de la mujer y los jóvenes.

7dias.com.do

POLICIA NACIONAL HIERE Y APRESA JÓVENES LUEGO DE ANUNCIAR PROTESTA CONTRA LA BARRICK GOLD...

1ro de mayo de 2010
Los jóvenes estudiantes de Economía y de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Airón Fernández y Octavio Peña, fueron golpeados y uno herido en la cabeza por agentes de la Policía Nacional, después de anunciar una protesta contra la Barrick Gold.
Según la declaraciones de Airón Fernández, mientras era trasladado al hospital Moscoso Puello para ser curado de una herida en el cráneo, varios agentes policiales del destacamento del Ensanche Naco, los detuvieron a él y a su compañero Octavio Peña, a pocos metros de salir de la Feria del Libro, y al negarse a ser apresados el policía Andrés Alcántara, éste lo agredió ocasionándole una herida en la cabeza con su pistola y después lo apresó.
El joven manifestó que él y Octavio Peña se negaron hacer apresados ya que ellos no estaban cometiendo ningún delito e incumpliendo con las normas ciudadanas.
De su lado, Octavio Peña afirmó que ambos les mostraron a los agentes del orden sus identificaciones personales, tanto sus cedulas de identidad, al igual que sus carnet de estudiantes de la UASD, pero que el policía Andrés Alcántara arremetió contra Airón Fernández partiéndole la cabeza con la pistola.
Peña manifestó que tiene la incertidumbre sobre los hechos, ya que todo esto pasó, luego que él, Airón Fernández y un grupo de jóvenes anunciarán una protesta pacífica contra la explotación minera de la Barrick Gold, el próximo domingo 2 de mayo en el Parque Lira en la avenida Abraham Lincoln, tanto en la Feria del Libro como en el programa el Gobierno de la Tarde, por la z 101 este viernes.
“Qué casualidad, que luego de que se anunciara una actividad en contra de una empresa, los convocantes sean apresados y maltratados por los agentes policiales”, indicó Octavio Peña.
Advirtió a las autoridades gubernamentales que esta situación no van a amedrentarlos y que nada ni nadie, va a detener la las voces de miles de jóvenes que no están de acuerdo con el contrato firmado por el gobierno y la Barrick Gold.
Pasada las una de la madrugada de este sábado, los jóvenes se mantenían detenidos en el destacamento del Ensanche Naco del Distrito Nacional, mientan que diferentes organizaciones juveniles protestaban exigiendo la libertad de ambos compañeros frente al establecimiento de la jefatura.
Entre los grupos que exigían a las afueras del destacamento del Ensanche Naco la libertad de los jóvenes apresados se encontraban La Multitud, el FELABEL, JEVI, FJD, Forjando Patria, Acción Juvenil por un Mejor País entre otros.
Estos movimientos exigen sanciones drásticas contra los policías implicados y una explicación convincente del hecho y su posible vinculación con la Minera Barrick Gold.

Fuente: LaMultitudprensa.com

EL "NARCO EMPRESARIO" ESPAÑOL QUE ENTRABA EN PALACIO....

La fotografía que incomoda al presidente dominicano - Arturo del Tiempo (a la izquierda en la imagen) y su hijo, con el presidente dominicano, Leonel Fernández.
La detención en Catalunya del constructor Arturo del Tiempo con un alijo de 1.213 kilos de cocaína saca a la luz sus relaciones con la clase dirigente de la República Dominicana

ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA 01/05/2010 21:48.-  Actualizado: 01/05/2010 22:06
Público.es
De construir pisos de lujo en el barrio más elitista de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, a ocupar una humilde celda de la cárcel Modelo de Barcelona. Arturo del Tiempo Marqués, respetado empresario español al otro lado del Atlántico capaz de codearse con el presidente del país caribeño, Leonel Fernández, está acusado por la Guardia Civil de ser el responsable de una trama que intentó introducir en España 1.213 kilos de cocaína. Los agentes lo detuvieron el 2 de marzo en una nave industrial de Viladecans (Barcelona), cuando controlaba en persona la llegada del alijo.
Casi un desconocido en España, a pesar de que desde 1990 ha ocupado puestos de responsabilidad en una veintena de empresas, Del Tiempo era, sin embargo, toda una personalidad en el país caribeño. Asentado desde hace tiempo en Santo Domingo, desde allí dirigía sus negocios inmobiliarios, lo que le había permitido granjearse la amistad de numerosos altos cargos del Gobierno dominicano. De sus buenas relaciones dan fe dos hechos. Él, su mujer y sus dos hijos obtuvieron rápidamente la residencia dominicana. Además, Del Tiempo fue nombrado el pasado verano policía honorífico.

El presidente Leonel Fernández se dejó fotografiar junto a Del Tiempo y su hijo
Una de sus más eficaces cartas de presentación era una fotografía en la que aparecía, junto a su hijo, con el máximo mandatario dominicano en el propio palacio presidencial. No es la única imagen que relaciona al ahora arrestado con el jefe del Estado. En otra, de octubre de 2005, se ve a Leonel Fernández, pico en mano, dar inicio a las obras del que era el símbolo del imperio de Del Tiempo: la Torre Atiemar, un lujoso edificio de viviendas de 19 plantas en la capital dominicana. En aquel acto, el presidente pronunció un discurso, accesible aún en la web oficial de la Presidencia dominicana, en el que no escatimó elogios al empresario español.
La fiesta de inauguración de este inmueble, celebrada hace sólo dos meses, fue un éxito social que congregó a numerosas personalidades y tuvo amplia repercusión en los medios de comunicación local. Nada extraño si se tiene en cuenta que los apartamentos de la torre, de 450 metros cuadrados cada uno y valorados en 1,3 millones de dólares, se habían convertido en el objeto del deseo de la élite política y policial de la República Dominicana.

Primer alijo interceptado
Sus lujosos pisos eran codiciados por la élite política y policial del país caribeño

Sin embargo, la estrella de Del Tiempo ya se había comenzado a apagarse antes de aquella inauguración. En concreto, en la madrugada del 5 de noviembre, cuando la Policía dominicana se incautó de un alijo de 935 kilos de cocaína en un barco atracado en el puerto de Caucedo. Iba oculto entre piezas de granito pulido en un contenedor procedente de Venezuela, y cuyo destino final era Valencia. La empresa destinataria era Hispano Dominicana de Importaciones y Exportaciones S.L., radicada en Madrid y creada en mayo de 2009 para "la importación, exportación, compraventa, intermediación y comercio de mármol y piedra natural" por el propio Arturo del Tiempo. Pese a las evidentes conexiones del alijo con el empresario, quien incluso se había desplazado a España días antes de la aprehensión, supuestamente para recibir la cocaína, la policía del país caribeño no lo detuvo.
La pérdida de aquel alijo no desanimó al presunto narco, que a finales de febrero volvió a intentarlo. De nuevo utilizó a su empresa madrileña como tapadera del envío. De nuevo, ocultó la droga en un contenedor con material de construcción, en este caso mármol. Y de nuevo eligió el puerto de Valencia para conseguir colar el alijo. La razón era sencilla. Allí trabajaba uno de sus supuestos compinches, Antonio Núñez Cebriá, un joven agente de aduanas que, además, era apoderado de la empresa de Del Tiempo.

Operación 'Kalea'
Lo que no sabía el empresario español era que el barco en el que viajaba la droga, el buque de bandera chipriota Nordsea, había levantado las sospechas de la Guardia Civil, que ya había detectado a bordo otros tres alijos, enviados por otras narcobandas, en sendos contenedores. Por ello, al atracar el barco el 23 de febrero en Valencia, el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA), en colaboración con el Servicio de Vigilancia Aduanera, puso en marcha la operación Kalea y sometió a estrecha vigilancia el cargamento con la esperanza de cazar a sus destinatarios. La espera dio resultados el 2 de marzo, cuando el contenedor con la droga fue recogido en la capital valenciana por un camión y trasladado hasta una nave industrial de Viladecans (Barcelona). Allí, los agentes observaron cómo el camión era recibido por un individuo. Cuando este estaba a punto de abandonar el local, la Guardia Civil lo detuvo. Era Arturo del Tiempo.

Las autoridades dominicanas le habían concedido el título de "policía honorífico"
De nada le sirvió exhibir ante los agentes su condición de "reputado empresario" ni asegurar que las autoridades dominicanas le habían nombrado policía honorífico. Días después, el Juzgado número 3 de Gavá (Barcelona) ordenaba su ingreso en prisión. Desde ese momento, la situación de Del Tiempo ha cambiado radicalmente. Las autoridades españoles y dominicanas investigan ahora si otros dos viajes realizados por el constructor a España los días 4 y 29 de enero también tuvieron como objeto recibir sendos cargamentos de cocaína.
Además, muchos de los que hasta entonces presumían en el país caribeño de su amistad y de hacer negocios con él comenzaron a marcar distancias. Importantes despachos de abogados minimizaban sus relaciones con él. La policía dominicana se apresuró a asegurar que el título honorífico se le había retirado en enero. Y algunos de sus mandos negaban cualquier interés en adquirir uno de sus lujosos apartamentos. Hasta la propia Presidencia de la República marcaba distancias. Un portavoz aseguraba en una comparecencia pública que Del Tiempo había engañado a Leonel Fernández presentándose como directivo de una empresa energética española.
La Justicia dominicana también actuó y detuvo a alguno de sus supuestos compinches. Además, confiscó al empresario tres coches de alta gama, un solar donde iba a levantar otra construcción de lujo y el símbolo de su imperio: la Torre Atiemar. Sospecha que la mole de cemento no era otra cosa que un instrumento para lavar el dinero del narcotráfico.

viernes, 30 de abril de 2010

DEJAME DORMIR, MUJER...


Anacleto, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir,mujer,
que no hace ninguna falta.
Anacleto, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mujer
que no hace falta ninguna.
Anacleto, por favor,
que traigo el café con leche.
mujer, deja que en las sábanas
un rato más aproveche.
Anacleto, por favor,
que la ciudad entera se afana.
¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!
Anacleto, por favor,
que el sol está ya en lo alto.
Déjame dormir, mujer,
no pasa nada si falto.
Anacleto, por favor,
que es la hora del almuerzo.
Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.
Anacleto, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame,mujer que nunca
me ha importado el qué dirán.
Anacleto, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mujer, déjame,
que no me va pasar nada.
Anacleto, por favor,
que ya has dormido en exceso.
Déjame, mujer, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.
En serio, mujercita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mujer, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser congresista
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mujer, que duerma!
Bueno, te dejo, Anacleto
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Congreso!

(Fray Junipero Sierra (Sacerdote Franciscano)

Aclaración: editado con algunas modificaciones.

jueves, 29 de abril de 2010

LEGISLADORES IMPORTAN VEHÍCULOS DE GRAN LUJO....

Bantley Continental (Fuente externa

Isidoro Santana leyó los resultados del informe

PC aboga por elimanación de las exoneraciones a los legisladores, revela que el Estado a perdido por ello más de 100 millones de pesos.

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El movimiento cívico Participación Ciudadana reveló que el uso abusivo de las exoneraciones de vehículos por algunos legisladores, incluyendo a los actuales presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, el Estado ha dejado de percibir más de mil millones de pesos.
“Postulamos por la derogación de la ley que establece exoneraciones a los legisladores, y que a cada uno de ellos se le provea de un vehículo del Estado”, señala PC.
Según un estudio realizado por la entidad, de enero del 2002 al 23 de octubre del 2009, los legisladores importaron 678 vehículos exonerados, por un valor CIF (costo, seguro y flete) de 1,993 millones, que habrían pagado impuestos por 1,022 millones de pesos.
“Con este dinero, el Estado pudo haber financiado importantes iniciativas como escuelas, hospitales, infraestructura u otras necesidades insatisfechas de la ciudadanía”, explicó Isidoro Santana, miembro de la Comisión de Transparencia de Participación Ciudadana, quien dio a conocer los resultados de la investigación.

El Ministerio de Hacienda fue la fuente donde PC obtuvo los datos.
Las exoneraciones a los vehículos importados por los senadores y diputados están amparadas en la Ley 56-96.

Los dos vehículos más costosos los importó el ex senador por Samaná, Ramiro Espino: dos Bantley Continental, uno valorado en 15.2 millones de pesos y otro en 8.7 millones. El ex diputado por Santiago, Ramón Porfirio Colón importó uno por más 10 millones de pesos; mientras que el de Ramón Aníbal Páez, fue de más de 8 millones de pesos.
El ex senador Ángel Dinóscrate Pérez introdujo un vehículo valorado en 8.3 millones de dólares; el ex diputado Luis Welington Mejía Cáceres, uno de 10.1millones y el del presidente de la Cámara de Diputado, Julio César Valentín, uno por 8.9 millones. El senador Germán Castro importó un vehículo valorado en 8.3 millones y el diputado Hugo Rafael Núñez Almonte, otro de 8 millones.

“Estos nueve vehículos de lujo suponen al Estado una pérdida de 50.8 millones de pesos”, dijo Santana.

En la lista destacan las marcas Porshe, Roll Royce, Ferrari y Bentley, importados por el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez y por los diputados Alfonso Montás Domínguez, Víctor Luis Lasosé, Juan Maldonado Castro, Juan Benito Reyes y Agne Berenice Contreras.

El informe de PC señala que muchos legisladores obtuvieron varias exoneraciones. Sin embargo, otros legisladores utilizaron su exoneración para comprar vehículos de trabajo, no se citan sus nombres.
“La mayoría de las exoneraciones fueron utilizadas para vehículos de lujo. Lo penoso del caso es que estos vehículos no han sido utilizados en labores congresuales, sino que son vendidos a terceros y a personas que participan en actividades ilícitas”, señala Participación Ciudadana.
Durante el período 2008-2009, los legisladores compraron vehículos de lujo por 549 millones de pesos, y por ello el fisco dejó de percibir impuestos por más de 300 millones.

La Ley establece que las exoneraciones de los legisladores no pueden exceder de 3 mil dólares durante 4 años.

La siguiente tabla relaciona el valor de los vehículos importados por los legisladores y el índice de pobreza de las provincias que representan.

Domingo Berigüete/7dias.com.do

===============
Mas:
PC denuncia Estado perdió 1000 millones de pesos por exoneraciones a legisladores.
En numerosas ocasiones se ha comprobado que las exoneraciones asignadas a los legisladores son vendidas, haciendo negocios a costa del Estado. Algunas han sido traspasadas a personas con capitales de procedencia ilícita. .

Click Ver Documento: Análisis de las Exoneraciones...
Participación Ciudadana considera escandaloso que en los últimos ocho años el Tesoro Nacional haya dejado de percibir más de mil millones de pesos por concepto de importación de vehículos exonerados a los miembros del Congreso Nacional.
El Movimiento Cívico informó que entre enero del 2002 hasta el 23 de octubre de 2009, los legisladores importaron 678 vehículos exonerados, por un valor CIF equivalente a RD$1,993 millones, los cuales, de haber sido adquiridos de acuerdo a las normas regulares aplicables a cualquier ciudadano habrían conllevado un pago de impuestos por RD$1,022 millones, con los cuales el Estado pudo haber financiado importantes iniciativas, como por ejemplo en escuelas, hospitales, infraestructura, o múltiples otras necesidades insatisfechas de la ciudadanía.
Isidoro Santana, Miembro de la Comisión de Transparencia de PC, indicó que esta información se obtiene a partir de unos datos suministrados por la Secretaría de Estado de Hacienda, obtenidos tras muchísimos esfuerzos y reenvíos a otros despachos, ante una solicitud formal de nuestra institución, pero que finalmente ponemos en sus manos.
Las exoneraciones impositivas a los vehículos importados por los senadores y diputados están amparadas en la ley 56 de 1996, que posibilita traer cualquier tipo de vehículos cada dos años, independientemente de su costo.

Los vehículos más costosos que aparecen en la lista suelen ser de la marca Bentley Continental, importados por ejemplo, dos a nombre de Ramiro Espino Fermín, ex senador por Samaná, uno valorado en RD$ 15.2 millones, valor CIF, y otro por RD$8.7 millones; también a Ramón Porfirio Colón, exdiputado por Santiago, por valor de RD$10.5 millones; Ramón Aníbal Páez, exdiputado del DN, por valor de compra CIF de RD$8.4 millones; Ángel Dinócrate Pérez y Pérez, exsenador por Pedernales, por valor de 8.3 millones de pesos; Luis Wellington Mejía Cáceres, exdiputado por Monseñor Nouel, por RD$10.1 millones; Julio Cesar Valentín, diputado por Santiago, por valor CIF de RD$8.9 millones; Germán Castro García, senador por La Altagracia, por valor de compra de RD$8.3 millones; Hugo Rafael Núñez Almonte, diputado por La Vega, por otros 8 millones. Solamente entre estos nueve vehículos de lujo, implicaron la pérdida para el fisco de 50.8 millones de pesos.
Pero también destacan otros vehículos marca Porshe, Roll Royce y Ferrari, importados a nombre de Alfonso Montás Domínguez, diputado por San Cristóbal, este valorado en 13.3 millones de pesos, de Víctor Luis Lasosé, diputado por Espaillat, de Reinaldo Pared Pérez, senador por el Distrito Nacional, de Agne Berenice Contreras, diputada por Elías Píña, de Manuel Elpidio Báez Mejía, diputado por el Distrito Nacional, de Juan Maldonado Castro, diputado por El Seybo, de Juan Benito Reyes, diputado por San Cristóbal, y de Lidio Cadet Jiménez, diputado por Santo Domingo.

“Hasta aquí, nos hemos concentrado exclusivamente en mencionar los vehículos importados con un valor CIF de más de ocho millones de pesos. Pero hay muchísimos otros con valores de entre cinco, seis y siete millones. Sin contar que muchos de los nombres mencionados aparecen nuevamente dos años después adquiriendo exoneraciones para nuevos vehículos” informó el Miembro de la Comisión de Transparencia de PC.
El Movimiento Cívico resaltó que es cierto que no todos corresponden a ese nivel de opulencia. También es cierto, y eso debe ser reconocido y puede comprobarse a partir del listado que se les suministra, que hay muchos casos de legisladores que no han abusado de ese privilegio, sino que han usado su exoneración para adquirir vehículos de trabajo. Pero se ha convertido en algo habitual que la mayoría de las exoneraciones corresponden a vehículos que, bajo cualquier parámetro de evaluación, se consideran de lujo, como Lamborghini, Mercedes Benz, Lexus, Porshe, BMW, etc.

Pero lo grande del caso es que la mayoría de las veces el vehículo exonerado ni siquiera es usado en las labores congresionales. En numerosas ocasiones se ha comprobado que las exoneraciones asignadas a los legisladores son vendidas por estos a terceros, convirtiendo este beneficio en una especie de tráfico que se presta a situaciones, si no ilegales, al menos carentes de ética e injustificables , porque no se supone que estos funcionarios públicos deban hacer negocios a costa del Estado. Incluso se ha dado el caso de que estos vehículos de lujo han ido a parar a poder de poderosos personajes, muchas veces con capitales cuya procedencia lícita no puede ser comprobada.
Sólo en los últimos dos años, es decir, en el período 2008-2009 , los legisladores compraron vehículos de lujo por 549 millones de pesos y por ellos el fisco dejó de percibir impuestos por más de RD$300 millones; estas cifras son escandalosas, y más cuando se relacionan con el nivel de pobreza en que vive una gran parte de la población de las comunidades que ellos dicen representar.
El informe escrito que se pone a disposición de los medios, se concentra en estos últimos dos años, porque básicamente se refiere a diputados y senadores que todavía están activos , la mayoría de los cuales aspiran a ser reelectos por sus respectivas provincias, o sencillamente buscan nuevas posiciones.
Se recuerda que los legisladores han venido haciendo sucesivas reformas a la antigua ley Número 50 de 1966, para provecho propio. La primera ley posibilitaba la importación de un vehículo modesto (originalmente por valor no superior a los US$3,000), pero sólo cada cuatro años, y sin posibilidad de reventa.
Con las modificaciones posteriores los legisladores eliminaron la obligación de pagar los impuestos si deciden vender el vehículo amparado en la exoneración antes de cumplirse los cuatro años; más adelante volvieron a modificarla para optar por una segunda exoneración al cabo de dos años, y finalmente se eliminaron las normativas que evitaban la importación de vehículos de lujo, permitiendo la importación sin límite de precios, marcas, modelo, año o consumo de combustible. Es decir, se cambió el espíritu de la ley orientado a evitar que la misma se convirtiera en un privilegio.
Dados estos antecedentes, Participación Ciudadana postula por la derogación pura y simple de esta Ley.

Isidoro Santana, Miembro de la Comisión de Transparencia de PC, informó que el Movimiento Cívico entiende que lo correcto sería que todo legislador, al momento de asumir sus funciones, fuera dotado de un vehículo oficial, propiedad del Estado, que lo use durante el período que permanece en sus funciones, pero que deba devolver cuando termina su período. Pero como sabemos que eso es mucho pedir, al menos que se modifique la ley para permitir la exoneración cada cuatro años, ponerle un tope al valor del vehículo que puede ser comprado, y hacerlo intransferible, bajo el entendido que si lo vende deba pagar los impuestos correspondientes.

Tomado del Webb Site de Participación Ciudadana

miércoles, 28 de abril de 2010

"LA RESPUESTA DE GLORIA PEÑA"(LEASE PELA DE LENGUA), A VINCHO CASTILLO TIENE HASTA EL MOMENTO 104,578 COMENTARIOS.....

">


MARINO ZAPETE: UN PERIODISTA "ROSCA IZQUIERDA?.....

Marino Zapete
Fuente: Horizonte XXI

Marino Zapete es tildado por muchos como un periodista "rosca izquierda". Este mismo periódico así lo entendía; pero en la medida en que escuchamos las denuncias y preocupaciones de este hombre de los medios de comunicación, nos damos cuenta que hay que dedicarle atención.
Marino no habla por hablar, sus quejas son bastantes puntuales.
Prestémoles atención antes de que sea demasiado tarde.

GOBIERNO ESTARÍA CANJEANDO CÉDULAS POR ELECTRODOMÉSTICOS...

Camiones sorprendidos comprándo cédulas con guardias


Noticias, *
mié, 28-abr 14:58 Por: Redacción DH

Camiones sorprendidos comprándolo cédulas con guardias.
El senador y candidato a la repostulación del Partido Revolucionario Dominicano por la provincia María Trinidad Sánchez, Jesús Vásquez Martínez, denunció que el gobierno ha comenzado a canjear cédulas por electrodomésticos, en sectores empobrecidos de la zona.
Reveló que como parte de la trama descubrió escondido en un parqueo próximo al cementerio municipal de Cabrera varios furgones de la Lotería Nacional con guardias, entregando lavadoras, abanicos, y estufas entre otros electrodomésticos, a familias de escasos recursos, quienes para poder adquirir el artículo tienen que entregarles su cédula de identidad y electoral.
Vásquez Martínez, quien mostró a los medios de comunicación fotografías de los furgones cargados de artículos, calificó dicha acción como un desafío y una bravuconada a la Junta Central Electoral, la cual como organismo regulador de las elecciones dispuso la suspensión de los programas de asistencia sociales del gobierno hasta tanto pase el certamen.
Demandó del tribunal comicial prestarle atención a su denuncia porque de lo contrario sentaría un mal precedente, al trabajo incomiable que hasta el momento han venido realizando los honorables magistrados del organismo quienes se han ganado el respeto y admiración no solo de la clase política, sino de todos los sectores de la vida nacional.
“Es penoso que el gobierno siga desafiando las disposiciones de la junta y jugando con la dignidad de los humildes, en los procesos electorales, ciertamente a los pobres hay que asistirlo, pero no hay que esperar que falten días para las elecciones para acordarse de que la gente de Cabrera, necesita ayuda”, precisó Vásquez Martínez.
Atribuyó la situación a la desesperación que existe en el oficialismo a tres semanas para las elecciones, ya que todas las encuestas incluyendo las del propio gobierno revelan que el PRD ganará en su provincia la senaduría y los tres diputados, ya que de partido a partido la diferencia es abismal.
Señaló que de acuerdo a las últimas mediciones en el municipio de Cabrera aventaja a su contrincante del PLD, con más del 35%, y que igual situación ocurre en el nivel municipal con el candidato del PRD Jorge Cavoli, el cual vaticinó será de los alcaldes más votados del país.
Indicó que los munícipes de Cabrera han sabido valorar en las últimas elecciones cuales son sus verdaderos representantes, por lo que solo están esperando el día de las elecciones para hacer lo que cada cuatro años han hecho, ‘’ votar masivamente por los candidatos del PRD’’.

martes, 27 de abril de 2010

MARINA DE GUERRA SIGUIÓ PROCEDIMIENTO EN CAPTURA DE HOMBRES EN ALTA MAR.

Homero Luis Lajara Solá, jefe de la Marina de Guerra. (Archivo)
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Los miembros de la Marina de Guerra actuaron conforme al procedimiento para la interceptación de naves en alta mar, afirmó este martes el jefe de la institución, vicealmirante Homero Luis Lajara Solá, al referirse al apresamiento de Ismael King Almeida y Felipe Encarnación Paredes, a bordo del bote “Dabian” cerca de Cabo Cabrón, provincia Samaná, a quienes se les incautó 1.2 millón de dólares.
Explicó que fue una operación conjunta en la que participó el Servicio de Guardacostas de Estados Unidosm, que detectó la embarcación en alta mar y documentó fotográficamente la captura.
Lajara Solá explicó que la Marina utilizó un procedimiento rutinario para esos casos. Previamente, notificó a la Dirección de Control de Droga (DNCD) y a la Dirección General de Aduana (DGA). Una vez llegados a puerto, donde termina la responsabilidad de la institución, los capturados fueron entregados a la DGA por tratarse de contrabando.
En consecuencia, el oficial recalcó que la institución bajo su mando no es responsable de la exclusión en el operativo del fiscal de Samaná, Juan Medina, quien se negó a recibir a los capturados King Almeida y Encarnación Paredes.

Giovanny González/7dias.com.do