martes, 19 de enero de 2010

FERNÁNDEZ RECIBE A RICKY MARTÍN EN PALACIO...

Ricky Martin, utiliza un teléfono celular fuera de un hospital de niños destruidos en Puerto Príncipe, Haití

TAMBIÉN VISITÓ HAITÍ
El artista donará casas para víctimas terremoto
Adriana Peguero - 1/19/2010

Fuente Listín Diario

Santo Domingo.- El presidente Leonel Fernández recibió en su despacho al cantante Ricky Martin, donde el artista anunció que desde ya se sumó a la causa por Haití y que la fundación que dirige donará casas para familias que lo perdieron todo durante el terremoto. Indicó que las viviendas serán construidas a través de Habitat for Humanity International, entidad que se dedica a la construcción de casas.

“Yo no puedo ver un niño en la calle, no puedo ver niños sufriendo, yo voy a esforzarme para evitar la trata de niños”, expresó un Ricky Martín impactado por la situación que percibió en la población haitiana tras visitar uno de los sectores afectados por la tragedia.

A su salida del Palacio Nacional, el artista puertorriqueño agradeció la colaboración del Gobierno dominicano y del presidente Leonel Fernández para con el pueblo de Haití.
También agradeció los esfuerzos que hizo el primer mandatario para que pudiera viajar hasta Haití, tras destacar que de no ser así le hubiera tomado días para poder viajar a la vecina isla por la situación que se vive allí en los actuales momentos.
“Lo que yo vi fue impresionante, ahora voy a sentarse en mi casa tranquilo para definir lo que voy a hacer”, expresó tras indicar que vino a realizar una primera visita para constatar la situación.
El artista conversó por espacio de una hora con el Presidente en su despacho

SECRETARO GENERAL DE LA ONU PIDE PACIENCIA A HAITIANOS...



En un viaje de emergencia a la capital haitiana, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que mucha gente está frustrada y está perdiendo su paciencia ante las dificultades para distribuir la gran cantidad de ayuda que llega a Haití después del devastador terremoto del martes.

AP / El Faro
Publicado el 17 de Enero de 2010
Sobrevivientes del terremoto del martes en Haití intentan obtener agua que entregan soldados estadounidenses en Puerto Príncipe, el domingo 17 de enero de 2010. Foto AP
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, visitó este domingo la destruida sede de la misión de la ONU en Haití, enviando un mensaje de esperanza a las víctimas del terremoto, pero admitiendo que muchos de los sobrevivientes están cada vez más desesperados.
En un viaje de emergencia a la capital haitiana, Ki-moon dijo que mucha gente está frustrada y está perdiendo la paciencia.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU planea empezar a alimentar a un millón de personas en dos semanas y a dos millones en un mes, dijo el secretario general. Davir Orr, portavoz del programa, señaló que la agencia tenía como objetivo alimentar a más de 60 mil personas este domingo.

La Cruz Roja ha calculado que entre tres y 3.5 millones de personas necesitan ayuda, por lo que la prensa preguntó a Ki-moon si la asistencia ofrecida sería suficiente para evitar revueltas o disturbios. "Sinceramente espero y pido a los haitianos que sean más pacientes. No queremos ni imaginarnos ese tipo de situación".

Ki-moon se paró frente a la plaza del dañado Palacio Nacional, donde miles de haitianos acampaban y un grupo de hombres y jóvenes lloraban diciendo que necesitan comida, bebida y trabajo.
"He visto y he conocido a mucha gente en las calles en frente del palacio presidencial", dijo Ki-moon. "Por sus caras y por las conversaciones con ellos, veo que están comprometidos. Están buscando un futuro mejor... Les he dicho que estoy aquí para darles esperanza y para darles un mejor futuro".
Antes de despegar la mañana del domingo, el secretario general le dijo a la prensa que tiene tres prioridades para su visita: que se salve la mayor cantidad de vidas posible, incrementar la asistencia humanitaria y se coordine el manejo de la enorme cantidad de donaciones que llegan a la nación caribeña. "No debemos desperdiciar ni un dólar de asistencia", dijo.

La primera parada del secretario general fue en la sede central de la ONU, donde equipos de emergencia intentaban rescatar a un empleado danés entre los escombros. Unos 15 minutos después de que el secretario general se marchara, los trabajadores de emergencia lograron sacar al danés del edificio sano y salvo.

Ese edificio es el hotel Christopher, que colapsó con el sismo de 7 grados Richter. En su interior se encontraba, presumiblemente, el salvadoreño Gerardo Le Chevallier, jefe de la misión de Asistencia Electoral de la ONU. Según una pariente de Le Chevallier, ese día, entiende ella, él se encontraba reunido en el cuartel central con una misión china. Hasta ahora, Le Chevallier es una del centenar de desaparecidos de Naciones Unidas. Medio centenar ya fueron confirmados como muertos, entre ellos el jefe de la misión en Haití y el segundo al mando.

Y no obstante que la ONU establece que el 95% de las víctimas que son rescatadas vivas son aquellas a quienes se les saca de entre los escombros en el período de 72 posterior al sismo, este domingo por la mañana habían sido rescatados otros tres sobrevivientes. La ONU dijo que los rescates exitosos eran más de 70 hasta este domingo, y declaró que es la mayor cantidad de vidas que han logrado arrebatarse a la muerte en desastres similares en todo el mundo.

Tras aterrizar en un Boeing 737 chárter, Ki-moon fue recibido por el jefe interino de la misión de paz de la ONU, Edmond Mulet, quien llegó de inmediato luego del terremoto del martes para reemplazar al fallecido Hedi Annabi.

Dominicana pide cumbre mundial por Haití
En medio del caos y ante un gobierno prácticamente inexistente, las cifras certeras son lo que más escasea en la isla, junto con techo, agua limpia y alimentos. El último dato con alguna precisión y producto de observación en la ciudad capital, Puerto Príncipe, lo aportó la Cruz Roja haitiana, que calculó entre 45 mil y 50 mil fallecidos.

Este domingo salieron nuevas cifras. Como que el 70% de los edificios de la capital y el 10% de las casas están destruidos. Haití, antes del terremoto, ya era el país más pobre del continente y el más depredado ambientalmente. La ONU teme que producto de la destrucción del terremoto, de inmediato unas 300 mil personas pasen a condición de indigencia inmediatamente.

En un comunicado oficial difundido este domingo 17, el gobierno dominicano informó que ha convocado a una cumbre de líderes mundiales para el lunes, en la que ya está asegurada la presencia del gobernante haitiano René Preval y de la vicepresidenta española, María Teresa Fernández de la Vega, para tratar la situación en Haití.

"El tema central de discusión será cómo la cooperación internacional dirigida a Haití luego del terremoto del pasado martes 12 se convierte en un proyecto a corto y mediano plazo", informó el domingo la Presidencia por medio de un comunicado.
La invitación ha sido girada, además, a representantes de los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Brasil, embajadores de países de América Latina y representantes de organismos multilaterales como la ONU, el Banco Mundial, la Comunidad Caribeña (Caricom), el Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades de cooperación regional, según el comunicado.
República Dominicana se ha convertido en un puente de asistencia a los haitianos y cada día ha recibido numerosos aviones con personal y ayuda desde diferentes países del mundo.
Los hospitales dominicanos también han recibido unos 3 mil haitianos heridos en el terremoto.
El ministro de Salud dominicano, Bautista Rojas, lamentó que los atendidos más recientemente han tenido que ser sometidos a alguna amputación porque las partes afectadas habían pasado muchos días sin ningún tipo de cuidados. Al menos 200 personas han sufrido amputaciones, según cifras de Salud Pública.

"Me desperté y me faltaba el pie y andan buscando mi mamá, que no aparece", dijo a la AP Jean Veilleux, un adolescente de 14 años que fue atendido en el hospital de Jimaní, a casi dos horas de Puerto Príncipe.
Nerys Mejía viajó 300 kilómetros desde el centro del país para servir como voluntaria en el hospital de Jimaní.
Sonia Marmolejos dejó en casa a su bebé recién nacido y se trasladó al hospital capitalino de Darío Contreras para amamantar a niños haitianos víctimas del terremoto que están internados en ese centro traumatológico. "Me enteré de que aquí había niños haitianos muy recién nacidos y vine a ver en qué podía ayudar y le estoy dando el seno este niño... no es el mío pero estoy aquí ayudando, dándole el seno", comentó Marmolejos.

El domingo, casi todos los canales de televisión dominicanos recaudaban dinero, alimentos y medicina en un telemaratón para los sobrevivientes de Haití.
"No podemos desconocer el hecho de que la historia nos ha vinculado, compartimos la misma isla y la realidad es esta y hoy estamos aquí frente a un tremendo desafío", manifestó durante el telemaratón el cardenal dominicano Nicolás de Jesús López Rodríguez.
,

EXODO MASIVO EN PUERTO PRINCIPE...

Varias personas huyen de Puerto Príncipe en un autobús. Reuters
Rui Ferreira (Enviado especial) P. Príncipe
Actualizado martes 19/01/2010 12:24 horas

Miles de haitianos huyen del infierno.
Una semana después del seísmo, Puerto Príncipe sigue sumida en el caos y muchos afectados han comenzado a huir de la capital. Lo hacen andando, en los escasos 'tap tap' (como llaman aquí a los autobuses) y vehículos que encuentran.

Ante la escasa ayuda distribuida en la ciudad y la creciente violencia que se palpa en las calles de Puerto Príncipe, miles haitianos han decidido regresar al campo. Muchos vivían allí y emigraron a la ciudad. Ahora, sin hogar, regresan a la casa de sus familiares después de haber pasado una semana durmiendo en la calle o en un parque. Es la primera migración masiva tras el seísmo.
Familias enteras se amontonan en los autobuses para sufrir recorridos de hasta seis horas, cargados con las escasas pertenencias que han logrado salvar. Según la emisora local Radio Metropole, las tarifas de los autobuses se han duplicado estos días.
"Se han vuelto extremadamente caras", declaró un usuario. "No es culpa mía, el precio del carburante se ha duplicado", le respondió un conductor. "Huyen a miles, nunca había visto una estampida como ésta, ni siquiera en Navidad", afirmó otro conductor.

El éxodo, sin embargo, se produce por ahora dentro de la fronteras de Haití. Aunque muchos haitianos se proponían pasar a la República Dominicana —cuyos hospitales han acogido a centenares de haitianos que resultaron heridos por el seísmo— la frontera está cerrada.

Tampoco huyen a EEUU. Para evitar la emigración vecina a EEUU, los estadounidenses han habilitado una grabación del embajador de Haití en Washington, Raymond Alcide Joseph, para que sus compatriotas desistan de partir en patera desde la costa norte de la isla.
En ella, el diplomático aconseja a sus compatriotas qye no emigren por mar porque es peligroso y, además, si los americanos los atrapan los devolverán.

LOS RICOS SALEN CASI INDEMNES....

Hotel Ibo en Haití (Foto: Fuente externa)

Catástrofe en Haití

Los habitantes del distrito privilegiado de Puerto Príncipe escapan del terremoto sin un rasguño - El mercado negro no conoce la escasez
FRANCISCO PEREGIL Puerto Príncipe (ENVIADO ESPECIAL) 19/01/2010

Conforme se asciende por la colina de Montagne Noire, en el distrito de Pétion Ville, van quedando atrás el polvo, la miseria y la muerte que asedian Puerto Príncipe. Por el camino se ve alguna tubería rota y la gente aprovecha para asearse. Pero a los más ricos de la capital de Haití el terremoto apenas les afectó.

Los disturbios callejeros por el hambre nunca llegan a la zona
En lo alto de Montagne Noire se encuentra el hotel Ibo Lelé. Su directora, Elsa Baussan, es también vecina del barrio. "En esta zona no hay casi ningún edificio afectado. Y en nuestro hotel, ningún daño", relata. "El almacén lo teníamos lleno y no hemos notado escasez de ningún producto hasta ahora. Pero no sé si empezaremos a notarlo más adelante, porque no estamos recibiendo abastecimiento".

El esposo de Baussan, Noel Godulons, se muestra muy crítico con la ayuda de los estadounidenses: "Lo quieren acaparar todo. Se han adueñado del aeropuerto y sólo dejan aterrizar a sus aviones. Por lo visto, un avión ruso ha tenido que irse sin aterrizar porque ellos no lo han dejado".

Elsa Baussan lamenta que hasta ahora no haya ni Gobierno nacional ni ayuda extranjera en la calle. "Se ven pasar los camiones de la Cruz Roja, pero no se ve a ninguno dando ni siquiera agua. Y los cadáveres, cada uno los entierra como puede. En casa de mi madre, en otro barrio, han muerto siete personas y a cuatro de ellos los hemos tenido que enterrar en el jardín", se lamentaba.
-¿Qué está haciendo la clase alta de Haití por sus compatriotas afectados?
-Muchas cosas. ¿Usted sabe cuántos funerales de mis empleados he pagado yo? Eso es una ayuda, pero no se ve.

-¿Cuántos funerales ha pagado?
-Ni lo sé. Tengo 70 empleados, pero ahora mismo ni lo sé. Ya me lo dirá mi contable cuando pase esto. Primero hay que hacer la tortilla y después contar los huevos. Hacemos lo que podemos, aunque también estamos afectados. Mi sobrino ha perdido tres de sus almacenes. Y mi cuñado, que es el dueño de la Pepsi-Cola en Haití, está regalando los refrescos. Le he pedido para el hotel y me ha dicho: "Si te doy algo lo vas a vender y todo lo que tengo ahora mismo es para regalar".

Los niños de los ricos, igual que los pobres, tampoco tienen escuela en Puerto Príncipe. "Aunque ellos estén ilesos y los colegios privados sin daños, no se puede dar clase con la miseria que hay por ahí fuera", reconoce Baussan.
Las gasolineras se encuentran atestadas de motoristas y conductores de vehículos. Hay que esperar más de dos horas para llenar el depósito. Pero los ricos pueden salvar el escollo pagando algo más en los puestos callejeros del mercado negro para abastecerse de combustible.

En el barrio aledaño de Morne Calvaire, el director de Haiti Business, la única revista de negocios del país, Claude Cadiot, comenta que él tuvo la inmensa suerte de que le sorprendiera el terremoto en París.

"Pero ahora estoy llamando a los más de 200 clientes que se anuncian en mi publicación para ver quién se ha muerto y quién no se ha muerto. Por lo que voy viendo, la mayoría ha tenido suerte", explica.
Hay pequeñas molestias que alterarán durante algún tiempo la vida de los ricos. La famosa galería de arte Nader, que aparece en todas las guías de viaje como centro de la mejor pintura haitiana, ha cerrado sus puertas estos días.
El campo de golf Pétion Ville Club se encuentra tomado desde el sábado por 300 marines de Estados Unidos. Y tienen intención de seguir un buen tiempo instalados por allí.
El Instituto de Danza Lynn Williams Rouzier también ha paralizado sus actividades, aunque el edificio permanece intacto. Pero la vida continúa en lo alto de las colinas más altas de Pétion Ville, donde sólo tiene sentido vivir si uno posee un buen coche. Los tiros y los disturbios callejeros que se desatan por el hambre nunca llegan hasta allí.

EL PRESIDENTE DE HAITÍ CIFRA EN 2,000 POLICÍAS AFECTADOS Y 3,0000 PRESOS HUIDOS...

18/1/2010 Agencia EFE

El presidente de Haití, René Preval, cifró hoy en 3.000 el número de presos huidos de la cárcel de Puerto Príncipe tras el terremoto del pasado martes y dijo que, además, 2.000 policías figuran entre las víctimas.

El presidente de Haití, René Preval, cifró hoy en 3.000 el número de presos huidos de la cárcel de Puerto Príncipe tras el terremoto del pasado martes y dijo que, además, 2.000 policías figuran entre las víctimas.
Préval hizo estas manifestaciones en una conferencia de prensa en la que compareció junto a la vicepresidenta española, Teresa Fernández de la Vega, con quien se reunió para tratar de la coordinación de la ayuda internacional, en particular la europea, por la catástrofe.

El presidente haitiano explicó que 3.500 militares de los Estados Unidos esperan en un portaviones fondeado en la costa autorización para acceder al país y prestar apoyo a la Policía y a la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), sumándose a los 1.500 ya desplegados.
El mandatario, quien comparó lo ocurrido a un 'bombardeo' que hubiera arrasado la ciudad, subrayó la 'extrema gravedad' de la catástrofe, algo que es necesario que la gente comprenda, ya que 'es la primera vez que sufrimos una tragedia de estas características, dijo.
Préval agradeció el apoyo de España, que hoy anunció el envío de un buque anfibio medicalizado con ayuda humanitaria y una donación de hasta cinco millones de euros para servicios esenciales, así como la ayuda de la comunidad internacional, y abogó por lograr una buena coordinación para paliar los efectos de la catástrofe.
La vicepresidenta española, Teresa Fernández de la Vega, quien aseguró que España 'no le va a fallar al pueblo haitiano', recordó que el país caribeño ha sido objeto de ayuda en circunstancias difíciles en ocasiones anteriores, algo que no va a cambiar en esta ocasión, expresó.

En la comparecencia estuvo también presente la representante dominicana en la Internacional Socialista, Peggy Cabral, quien mostró la solidaridad y la preocupación de esta organización hacia Haití.
'Todos los dominicanos han sentido esta desgracia del pueblo haitiano como propia', dijo.
Préval agradeció el apoyo de la República Dominicana y expresó su deseo de que esta crisis 'sea una ocasión de ir más allá de los problemas' que afectan a las dos naciones y construir una relación basada en la 'solidaridad'.

TRAEN AL PAIS A LA DUENA DEL HOTEL MONTANA EN HAITÍ...

celebraban una misa cuando se enteraron del rescate de la señora Cardozo

Traslado de Nadine Cardozo.

SD. A la 1:30 de la tarde de ayer se borró la cara de angustia de Jaelle Cardozo Riedl cuando aterrizó en el helipuerto de Santo Domingo la aeronave que trajo consigo a su madre, Nadine Cardozo, de 62 años, quien estuvo durante cinco días atrapada bajo los escombros del desplomado Hotel Montana, en Puerto Príncipe, tras el terremoto del pasado martes en Haití.
La haitiana, una de los dueños del hotel, fue rescatada cerca de las cuatro de la tarde del pasado sábado en estado crítico. Fue llevada al campamento de las Naciones Unidas en Haití y recluída ayer en la clínica Abel González de la avenida Abraham Lincoln. A su llegada, DL observó que la señora tenía llagas en su cuerpo, signos de deshidratación y se quejaba del dolor cuando la bajaban a la camilla.
El Hotel Montana se fundó hace 30 años y, tras el sismo de 7 grados, colapsó con unas 200 personas dentro.

lunes, 18 de enero de 2010

HAITÍ: BLOQUEAN DONACIONES POR ERROR...

Redacción
BBC Mundo


Algunas donaciones a instituciones de caridad para ayudar a las víctimas del terremoto en Haití están siendo bloqueadas por los bancos por temor a que se trate de una transacción fraudulenta, dicen expertos financieros.

Algunos bancos están bloqueando pagos a instituciones benéficas por temor al fraude.
Andrew Goodwill, de la firma de investigaciones de fraudes 3rd. Man, le explicó a la BBC que esto se debe a que ciertos ladrones de tarjetas de crédito suelen hacer pequeñas donaciones -porque no hay bienes que deban ser entregados- para asegurarse de que la tarjeta sigue activa antes de empezar a hacer compras ilegales.

Pero esto provoca que el sistema automatizado de los bancos pueda bloquear inusuales pagos a instituciones caritativas, dejando a los donantes frustrados.
"Los bancos están bloqueando las donaciones a casas de caridad y esto es absolutamente ridículo porque, en este momento, eso es lo que la gente quiere hacer para mostrar su apoyo", opinó Goodwill.
"Patrones sospechosos"
Sin embargo, los bancos aclaran que la mayoría de las donaciones son autorizadas y que los clientes pueden contactarlos para desbloquear los pagos.

Los bancos están bloqueando las donaciones a casas de caridad y esto es absolutamente ridículo porque, en este momento, eso es lo que la gente quiere hacer para mostrar su apoyo
Andrew Goodwill, de la firma de investigaciones de fraudes 3rd. Man

Estella Baker, una clienta del banco HSBS, le dijo a la BBC que su donación para los damnificados de Haití había sido bloqueada.

"Me dijeron que lo habían hecho porque no había usado ese sitio de internet antes.
"Pero, recientemente he usado un montón de sitios y he hecho pagos con tarjetas de crédito por cifras más grandes y ninguna ha sido bloqueada"
, explicó.
Si bien la escala del problema no está clara, la Cruz Roja confirmó que ocurre en pequeñas proporciones en las donaciones por internet, indica el periodista de la BBC Paul Lewis.
HSBS le declaró a la BBC que sólo bloquea donaciones si observa un patrón sospechoso.
Alerta en EE.UU.
Amén de las donaciones que no llegan a destino por exceso de precaución, existen peligros de verdaderos fraudes a través de la red por parte de individuos que solicitan dinero en nombre de presuntas organizaciones benéficas, alertó el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, pr sus siglas en inglés).

ALERTA DEL FBI
Verificar la legitimidad de las organizaciones benéficas
Hacer donaciones directamente a las organizaciones y no a través de intermediarios
Evitar proveer información personal o financiera a aquellos que soliciten una contribución directa
Ser cuidados con las respuestas a correos electrónicos indeseados o de personas que se presentan como víctimas o representantes de instituciones
El FBI indicó hay antecedentes de esto por la experiencia demostrada en tragedias y desastres naturales pasados.
Por ello, y ante la situación de necesidad de ayuda humanitaria que está viviendo Haití, la agencia emitió un comunicado con una serie de recomendaciones, como ser cuidados con las respuestas a correos electrónicos indeseados o de personas que se presentan como víctimas o representantes de instituciones.

Además, aconsejó que se verifique la legitimidad de las organizaciones benéficas y desconfiar de los correos con fotografías de desastres adjuntas, porque estos archivos podrían contener virus.
El FBI enfatizó que las donaciones deberían hacerse directamente a las organizaciones y no a través de intermediarios, y evitando proveer información personal o financiera a aquellos que soliciten una contribución directa.

MAS DE UN MILLON DE NINOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO...

Un grupo de niños en Haití tras el seismo Reuters

El 46% de la población haitiana son menores de 18 años

La ONG trabaja con 42.000 niños en Haití y ya ha destinado 800.000 dólares
Los niños, afirman, son siempre 'los más vulnerables ante estas situaciones
'

elmundo.es Madrid
Actualizado sábado 16/01/2010 11:23 horas

Los 142 trabajadores de la ONG pro derechos de la infancia PLAN en Haití lucha contrarreloj para hallar supervivientes del devastador terremoto del pasado martes. Se estima que más de un millón de niños se han visto afectados y que decenas de miles pueden haber muerto a consecuencia del derrumbe de escuelas y edificios.

La organización ha lanzado mundialmente un llamamiento masivo para poder ayudar a los niños víctimas de la tragedia. La ONG, que trabaja con 42.000 niños en Haití, ya ha destinado 800.000 dólares para las labores de emergencia.
�En unos momentos tan terribles �afirmó el director de PLAN, Rezene Tesfamariam,-, el apoyo de otros países es realmente importante. Los niños son siempre los más vulnerables en estas situaciones, sobre todo aquéllos que han perdido a sus padres, y el personal de PLAN está trabajando ya para ayudar a las comunidades a proteger a sus niños�.

Tesfamariam afirma que “Todavía se oyen voces de niños atrapados entre los escombros de sus escuelas”

La ONG, que trabaja en Haití desde 1973, está trabajando con el gobierno haitiano, con los servicios de emergencia del país y otras organizaciones internacionales y locales para responder de forma inmediata a las necesidades de los niños en la región y evaluar la situación.

�Nuestra prioridad es asistir a los niños y a sus familias y trasladar a la población en situación de riesgo a lugar seguro en cuanto sea posible. Y paliar el trauma psicológico entre la gente, que no es algo palpable ahora mismo, será muy importante también para garantizar la protección de la infancia�, afirma la directora general de PLAN España, Concha López.

La ciudad se está llenando de campamentos improvisados y PLAN está trabajando en evaluar las necesidades más inmediatas como ofrecer agua, comida y servicios sanitarios y psicológicos a las personas afectadas. Además, en materia de educación, como un elemento indispensable para el proceso de recuperación, se establecerán escuelas temporales.

PERIODISTA DE CNN REALIZÓ CIRUGÍA EN BARCO ESTADOUNIDENSE...

Publicado: 2010/01/18 06:50 PM

A bordo del buque estadounidense Carl Vinson (AFP). El principal corresponsal de la sección de Medicina de la CNN, Sanjay Gupta –neurocirujano en actividad– realizó este lunes una operación de cerebro a una niña haitiana de 12 años a bordo de un barco militar estadounidense.

La niña, cuyo nombre no fue revelado, resultó herida en el devastador sismo de la semana pasada, y se le diagnosticó que tenía 1,2 cm (0,4 pulgadas) de pedazos de concreto incrustados en su cráneo.

El cirujano del barco llamó a otro neurocirujano, escasos en la región en medio de la gigantesca y muchas veces caótica operación de rescate y recuperación del país.
"Alguien localizó nuestra oficina internacional", recordó el médico de 40 años, Gupta.
"Dijeron que había una llamada urgente desde el Carl Vinson. Así que los llamé y había algo acerca de una lesión de cabeza."

Asistido por el cirujano de Los Ángeles, Henri Ford y el cirujano del barco, Kathryn Berndt, Gupta llevó a cabo la operación entre múltiples informes como periodista internacional sobre el poderoso sismo que asoló el país caribeño.

Gupta y Forg anticiparon una recuperación completa de la niña.
"Tuve el honor de ayudar", dijo Gupta. "Tengo un profundo respeto por la capacidad de la Marina de Estados Unidos y por el equipo médico a bordo del Carl Vinson", agregó.

Gupta fue considerado para el puesto de cirujano general del presidente Barack Obama, pero retiró su nombre en marzo del año pasado, debido a razones familiares y profesionales.

ESTIMAN 200,000 MUERTES EN HAITÍ, MIENTRAS MUCHOS AÚN PASAN HAMBRE....



Publicado: 2010/01/18 06:25 PM

Puerto Príncipe (AP). La magnitud de la desgracia en Haití se volvió más clara hoy cuando las autoridades estimaron que podría haber 200.000 muertes y 1,5 millones de personas sin hogar, que junto con el resto de los habitantes luchaban para encontrar agua o un plato de comida.

El mundo comprometió más dinero alimentos, medicina y fuerzas de seguridad. Unos 2.000 infantes de marina estadounidenses llegaron a las aguas cercanas y el ex presidente Bill Clinton viajó como enviado especial de la ONU para ogrecer su apoyo.

Unas 200.000 personas pueden haber muerto por el terremoto de magnitud 7, dijo la Unión Europea. La unión citó a funcionarios haitianos que han dicho que ya se recogieron unos 70.000 cadáveres.

La UE también estimó que unas 250.000 personas sufrieron heridas y que 1,5 millones perdieron sus hogares.
Sin embargo, la ayuda aún no llegaba a muchos damnificados, frenada por problemas de transporte, confusiones burocráticas, miedo a ataques contra las caravanas de ayuda, el derrumbe del gobierno local y la enormidad de la catástrofe.
Los saqueos que comenzaron el domingo se extendieron por más sectores del centro de la capital el lunes, con cientos de jóvenes y niños que trepaban a las paredes dañadas de las tiendas para llevarse lo que encontraran. La pasta de dientes era codiciada porque la gente se la pone bajo las fosas nasales para no sentir el olor de los cadáveres.
La policía tuvo que hacer disparos al aire en una tienda derrumbada y en llamas, para separar a jóvenes que peleaban con botellas rotas, machetes y navajas por una carga de ron.
“Estoy tomando todo lo que puedo, me da valor”, dijo Jean-Pierre Junior, que tenía una tabla rota con clavos para proteger su botella.
Carros blindados
Propietarios de tiendas parecieron seguir ese ejemplo y dos comerciantes de origen libanés con cuatro carros blindados recogían con ayuda de trabajadores haitianos lo que quedó de su tienda en el centro, que vendía telas, cosméticos y perfumes en un local que crearon hace dos años.
“No sé”, dijo encogiéndose de hombros Jaques Haddad, de 39 años, propietario de la tienda Alina Star, cuando reporteros le preguntaron si algunos empleados habían muerto en el comercio. Por la tarde del lunes una fila de trabajadores sacaban de los escombros de la tienda rollos de telas de distintos colores.
La policía antimotines de desplazaba por la calle mientras se escuchaban tiros de forma esporádica.
Aún así, el comandante del Ejército estadounidense en Haití, teniente general Ken Keen, dijo que hay menos violencia que antes del terremoto. Hay violencia de pandillas? Sí. Había violencia de pandillas antes del terremoto? Por supuesto, dijo.
Keen dijo que unos 2.200 infantes de Marina se unirán a los 1.700 militares que están en Haití. El secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo el lunes que pidió al Consejo de Seguridad enviar 1.500 policías y 2.000 soldados internacionales para reforzar la misión de paz de la ONU, que tiene 7.000 militares y 2.100 policías.

Seis días después del sismo, decenas de cuadrillas de rescate seguían intentando rescatar a sobrevivientes atrapados entre los escombros.
Aún hay gente viva, dijo la vocera de la ONU Elisabeth Byrs a The Associated Press. La esperanza persiste.
Un equipo de al menos medio centenar de rescatistas de República Dominicana, Perú, Panamá y Francia unió fuerzas desde temprano para intentar sacar al menos a una persona que estaría viva dentro de la sede de un banco, un edificio de cuatro pisos que se desplomó con el sismo del 12 de enero.
Un equipo de rescate francés obtuvo pruebas con equipos avanzados de detección en el edificio para detectar movimiento, e incluso latidos del corazón (...) obtuvimos respuesta y la respuesta era golpear, dijo Orlando Alzamora, de 45 años, al frente del equipo dominicano.

“Si tienes agua puedes (durar) hasta 15 días...veremos”, indicó Alzamora destacando que el trabajo de remoción podría demorar varias horas.
A poco distancia, Witchar Longfosse, esperaba que la persona debajo de los escombros fuera su esposa Widlind. Mi motivación es hasta que encuentre a mi esposa... que encuentre el cuerpo de mi esposa, dijo Longfosse de 28 años, la misma edad de su esposa desaparecida.

También hay muchos otros que viven en la calle por miedo a que las estructuras dañadas se derrumben. Y, aunque más de 73.000 personas han recibido raciones de alimentos para una semana, según la ONU, muchas más siguen esperando comida.

Tanta gente perdió su vivienda que el Programa Mundial de Alimentos planea erigir un campamento para 100.000 personas en las afueras de la ciudad, dijo la directora de la organización en Haití, Myrta Kaulard.

Unas 50.000 personas ya duermen en un campamento establecido por la 82da división aérea del ejército estadounidense en el campo de golf de la ciudad.
Ayuda dominicana
El presidente República Dominicana Leonel Fernández dijo que la reconstrucción del país costará mucho más y llegará a los miles de millones de dólares.
Fernández, dirigió una reunión internacional para realizar una planeación estratégica para Haití y dijo que el costo de la reconstrucción así como de la ayuda inmediata sería de 10.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
La Comisión Europea prometió 474 millones de dólares (330 millones de euros) en asistencia. Países miembros aportarán 132 millones más: Gran Bretaña anunció que triplicará sus aportes hasta 32,7 millones y Francia dijo que está dispuesta a perdonarle a Haití una deuda de 55,7 millones, al tiempo que prometió contribuir 14,4 millones.
El Programa Mundial de Alimentos dijo que Estados Unidos aceptó dar prioridad para aterrizar a vuelos humanitarios, luego de las críticas porque supuestamente daban prioridad en el dañado aeropuerto a los vuelos militares y de rescate.

Funcionarios brasileños y franceses se habían quejado de que sus vuelos de ayuda no recibieron permiso de aterrizar y el director de operaciones de Médicos Sin Fronteras en Haití, Benoit Leduc, dijo que el desvío de tres de sus aviones de cargas demoró asistencia médica necesitada con urgencia.

Estamos atrasados dos días, dijo. Por supuesto que es un aeropuerto pequeño, pero claramente es un problema de asignar prioridades.
El ministro de Cooperación francés Alain Joyandet pidió que se aclare cuál es el papel de Estados Unidos en el operativo. Se trata de ayudar a Haití y no de ocupar Haití, dijo.
El vocero militar de Estados Unidos en Haití Chris Lounderman, dijo que ahora aterrizan unos 100 al día en Haití, con respecto a 60 de la semana pasada. La pista fue diseñada para 16 aviones de gran tamaño, dijo. Por momentos había hasta 40, por eso se congestionó.

El ex presidente estadounidense Bill Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, llegó al mediodía con su hija Chelsea a Puerto Príncipe, donde saludó a soldados de su país antes de visitar el Hospital General, atiborrado con unos 1.500 pacientes. Prometió que su fundación proveerá medicina y un generador de electricidad para que los médicos puedan trabajar de noche.

Clinton se unió al ex presidente George W. Bush para encabezar una campaña que busca donaciones para Haití.
En Naciones Unidas el secretario general dijo que necesitará a más efectivos por seis meses y la policía posiblemente permanecerá más tiempo.

El jefe de las fuerzas de paz Alain LeRoy dijo a The Associated Press que República Dominicana ya ha comprometido un batallón de 800 efectivos y la ONU tiene otras propuestas. El embajador francés ante la ONU Gerard Araud dijo que los ministros del exterior de la Unión Europea acordaron el lunes enviar más policía.
AP
Los saqueos que comenzaron el domingo se extendieron por más sectores del centro de la capital el lunes.

ORGANIZACIONES DOMINICANAS DENUNCIAN ENTRADA "MASIVA"DE HAITIANOS....


DAJABÓN (R. Dominicana), 18 ene (EFE).- Organizaciones dominicanas expresaron hoy en Dajabón (noroeste) su alarma y preocupación por la "masiva" entrada al país de haitianos indocumentados que se registrada desde el jueves pasado, dos días después del terremoto que devastó gran parte de Haití.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de la provincia de Dajabón, Ramón Cordero, dijo que por la comunidad de La Vigía los haitianos son vistos entrando en masa.

También, el periodista William Estévez dijo a Efe que comunitarios de La Clavellina le informaron hoy que por esa parte son traficados a todas horas del día cientos de haitianos.

"Nunca había visto un tráfico de haitianos tan masivo, de no ponerse freno a esta situación, Haití se va a quedar sin gente, porque en pocos días los tendremos a todos aquí", dijo Pedro Ramón Gómez, portavoz de la Junta de Organizaciones Comunitarias del Noroeste.

Gómez dijo que los haitianos son transportados en motocicletas, autobuses y otros tipos de vehículos y que la mayoría se dirigen a la ciudad de Santiago, al norte del país.

Consideró que las autoridades locales deben prestar mayor atención a la frontera, porque ese tráfico sin control de haitianos indocumentados a territorio dominicano es peligroso, ya que, aseguró, pone en peligro la salud y la seguridad de la población dominicana.

El directivo recordó que el propio presidente de Haití, René Préval, reconoció que tres mil reclusos se fugaron de cárceles de su país luego del terremoto y es probable que la mayoría ingrese a territorio dominicano para evitar su captura.

El Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y el Ejército Nacional anunciaron que redoblaron la vigilancia en la frontera sur y norte para evitar la entrada masiva de haitianos, luego del sismo de 7 grados de intensidad que afectó a la nación fronteriza el pasado martes. EFE


BAN PIDE AUMENTAR LOS "CASCOS AZULES"Y AMPLIAR SU MANDATO SEIS MESES MÁS....

El subsecretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Mantenimiento de la Paz, Edmond Mulet (cd), junto al secretario general de la entidad, Ban Ki Moon (i), cerca al Palacio Nacional en Puerto Príncipe (Haití), el pasado domingo. EFE


NACIONES UNIDAS, 18 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy al Consejo de Seguridad que amplíe la misión de estabilización en Haití (Minustah) con 3.500 "cascos azules" más para reforzar la seguridad y mejorar la distribución de asistencia.

Ban, quien hoy informó al Consejo de su visita de seis horas realizada el domingo al país antillano, pidió también que el incremento de las fuerzas internacionales de paz en Haití "se prolongue durante seis meses".

El máximo órgano de decisiones de Naciones Unidas estudia hoy la posibilidad de ampliar el contingente de 8.965 militares y policías que componen la Minustah en la actualidad, para responder a la situación de emergencia que vive el país caribeño desde hace seis días.

"He pedido al Consejo de Seguridad que aumente las fuerzas policiales en 1.500 unidades, es decir el 67% más de su nivel actual, y a los militares que se amplíen en 2.000 más, que supone un 30% más, en los próximos seis meses", explicó Ban.

Subrayó que el aumento de las fuerzas internacionales de paz era necesario "para desbloquear los cuellos de botella" que está teniendo la distribución de ayuda y "para afrontar el desafío más importante, que es el de la coordinación".

Ban explicó que había vuelto a Nueva York "apesadumbrado por la sombría y sobrecogedora situación de Haití. Todo el país ha resultado devastado. Este es el peor desastre humanitario al que se enfrenta la comunidad internacional desde hace varias décadas".

El terremoto de magnitud siete en la escala de Richter que se produjo el pasado 12 de enero en Haití, con epicentro localizado a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, ha causado entre 150.000 y 200.000 muertos, así como tres millones de damnificados, y la casi completa destrucción de infraestructuras y comunicaciones del que ya era el país más pobre del continente americano.

"Me siento muy triste por todo lo que he visto", señaló Ban, quien también subrayó que "en las caras de la gente se ve paciencia y afán de superar las dificultades" y reiteró su agradecimiento a la comunidad internacional.

Por su parte, el portavoz de la ONU, Martin Nesirky, señaló que la cifra del personal de la organización fallecido en Puerto Príncipe es de 46, mientras que los desaparecidos superan los 300.

Haití vive una caótica situación desde que ocurrió el desastre, y ya se han producido acciones de saqueo y pillaje ante la falta de policías y por el retraso en la distribución que la falta de seguridad causa en la distribución humanitaria.

Unos 3.000 militares y policías de la Minustah, junto a lo que queda de la Policía Nacional haitiana, se hacen cargo en la actualidad de la seguridad de Puerto Príncipe, uno de los lugares más afectados por el sismo que tuvo lugar el pasado 12 de enero.

Sobre las acciones de violencia y de pillaje ocurridas, el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, señaló que "hay incidentes, en los alrededores de la capital, pero son actos aislados".

En la actualidad la Minustah, que opera en Haití desde 2004, dispone de 8.965 "cascos azules", entre militares y policías, desplegados en Haití, bajo el mando del general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto.

La dirección interina de la Minustah le corresponde al diplomático guatemalteco Edmond Mulet, quien fue designado para ese puesto por Ban, ya que su titular, el tunecino Hédi Annabi, y su adjunto, Luiz Carlos da Costa, fallecieron en el terremoto.

A petición del presidente de Haití, René Preval, Estados Unidos ha enviado un contingente militar de más de 10.000 hombres que contribuyen también a la seguridad y a las tareas de distribución de la asistencia humanitaria.

La reunión de hoy se celebra a petición de México, que ocupa un puesto como miembro no permanente del Consejo, y que lo solicitó a China, que actualmente ostenta la presidencia de turno de ese organismo de la ONU.

En la Minustah participan con fuerzas militares 18 países y con policías otros 41, entre los que están Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, EE.UU., Ecuador, Francia, Guatemala, Perú y Uruguay, entre otros. EFE

YA NO SALEN MAS QUE CADÁVERES....

Una joven herida, fuera del Hospital General de Puerto Príncipe. Ap Naciones Unidas

Los bomberos españoles se plantean regresar: 'Ya no queda mucho por hacer'
La población sale a flote como puede mientras aumenta el riesgo de epidemias

Jorge Barreno (Enviado especial) Puerto Píncipe
Actualizado lunes 18/01/2010 08:17 horas

Ante la escasa distribución de ayuda humanitaria los haitianos llevan días saliendo como pueden del atolladero. Organizan sus campamentos, en cualquier espacio público. Viven en las calles. Con sus colchones, con sus fuegos para calentar y con sus vecinos.

Los equipos de rescate improvisados, ataviados con palas y trozos de metal, ascienden a lo alto de las ruinas y desentierran a sus muertos poquito a poco. Si tienen la ocasión, los meten en un ataúd también improvisado, sino, queman sus cuerpos en la fosa común más cercana, lugares que existen pero a los que extrañamente nadie sabe llegar.

Alrededor de la antigua catedral, de la que queda solamente la estructura, miles de personas comienzan a reconstruir el barrio poquito a poco. "Ven, ven, ven, dice Ronald. Estamos rescatando a la madre de Susane". En lo alto de una pila de escombros, Ronald y sus amigos sacan cadáveres de las entrañas de una casa. Allí vivía la madre de Susane. Le han preparado un ataúd con cuatro tablas y se la llevan Dios sabe dónde.

Se las ingenian como pueden. Los plásticos de los coches les sirven para tomar la sombra. Los alimentos van llegando a la calle y se ven frutas, verduras y hortalizas. El plato que está de moda son las salchichas Frankfurt. Se ve a alguno tirando un perro con una cadena. ¿Un perro encadenado en Haití? Al puchero. A su vez los perros comen lo que pueden, cualquier cosa con la que sobrevivir.

Mientra tanto, cunde la desesperanza. Un bombero de la Comunidad de Madrid asegura ante la catástrofe: "Nosotros nos vamos de aquí, no queda mucho por hacer. Ya no salen más que cadáveres. Hoy hemos visto una imagen muy fuerte. Un perro le estaba pegando mordiscos a un cadáver. Nos vamos".

El hospital de Médicos sin Fronteras
A unos kilómetros de la catedral, se encuentra uno de los cuatro hospitales que Médicos sin Fronteras tenían en Puerto Príncipe. Paul Mc Mastir, el encargado del hospital, comenta que: "No sabemos nada de los cooperantes belgas que trabajaban en este hospital antes del terremoto. La situación está bastante mal, el material está en el aeropuerto".
El hospital son cuatro paredes sin techo en las que los haitianos se niegan a entrar. "La población está traumatizada por el terremoto. Cuando disminuyan los casos por traumatismo tenemos que empezar a traer psicólogos", manifiesta Anja Wonz, una alemana encargada de la coordinación de emergencia.

Los pacientes se apilan dentro y fuera del hospital. En el mismo sitio, en la calle. Esperan pacientes a que los bondadosos belgas les echen una mano. No dan abasto. El hospital le pone los pelos de punta a cualquiera. Amputaciones, cirugía, partos, cura de quemaduras, todo se hace a la intemperie. Le están tratando de curar una quemadura. Menos mal que se trata de la estación seca y en cinco días no ha llovido absolutamente nada. Un niño pequeño, de unos cinco años, llora desconsolado y llama a su mamá.

"Agua, por favor, agua".

La frase más repetida además de la de "ayuda". Mientras pronuncian las letras para referirse al líquido elemento, tres en francés, los haitianos hacen un gestito con la mano como si tuvieran una botella y bebieran de ella. El mismo en el resto del mundo. Pedir agua se ha convertido en Puerto Príncipe en algo tan natural como pedir la hora. El que tiene aunque sea unas gotas, comparte. También es algo común en esta bellísima ciudad por los suelos. Dar para sobrevivir. Recibir porque se da.
Peligro de epidemia de cólera
Las condiciones sanitarias dejan mucho que desear en Puerto Príncipe, como es lógico. La basura se concentra en la calle sin que nadie la recoja. Se ha optado por quemarla. El agua corriente es un mito. La electricidad sin generador, otro mito. Los animales, cabras, cerdos, vacas, se alimentan de basura, son herbívoros. Los ciudadanos se dan duchas con el agua que sale de las cañerías rotas.

"Estamos esperando una epidemia de cólera. No tienen letrinas, ni agua, ni de nada", comenta Anja. Ellos tampoco. Le pregunto por un baño y se ruboriza. "No hay, dice". Comer y beber agua de la calle es peligroso. Pero hay otro tipo de epidemia igual de peligrosa o incluso más, la de la violencia producida por los traumas.

"Es urgente traer psicólogos. Estas personas han padecido traumas muy fuertes a lo largo de su vida. Para ellos es algo normal, pero desencadena episodios de violencia sexual y agresividad espontánea. La vida en Haití vale poco", reconoce la coordinadora de emergencias.

"Normalmente lo primero que se hace en un campo de refugiados es vacunar a los niños de sarampión. Aquí, ni nos lo planteamos", añade. Hepatitis B, cólera, sarampión, los clásicos paludismo, dengue y malaria de los que recomiendan tomar medidas antes de aterrizar en Haití. Ojalá que ninguna enfermedad ataque a este pueblo que, a pesar de las adversidades, no es posible que sean mayores, vive el día a día y se está levantando de la destrucción y la pobreza más absoluta.

SAQUEOS Y VIOLENCIA EN HAITÍ....

">

PREPARAN CUMBRE PARA EL 25 DE ENERO EN SOLIDARIDAD CON HAITÍ....

Las autoridades estiman en más de 70.000 los muertos en el sismo de 7,0 grados de magnitud, unas 250.000 resultaron heridas y 1,5 millones quedaron sin hogar.

Por: Agencias el lunes, 18 de enero de 2010

Canadá será sede de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores que abordará las necesidades de Haití tras el terremoto. Los presidentes de República Dominicana y Haití, Leonel Fernández y René Preval, se ocupan de los preparativos.
Las autoridades estiman en más de 70.000 los muertos en el sismo de 7,0 grados de magnitud, unas 250.000 resultaron heridas y 1,5 millones quedaron sin hogar.

Montreal, Canadá será anfitrión de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores que abordará las necesidades de Haití debido al mortal terremoto de la semana pasada, dijo el ministro de Relaciones Exteriores canadiense, Lawrence Cannon.

El encuentro del 25 de enero en Montreal reevaluará la situación haitiana y buscará asegurar que la misión de Naciones Unidas pueda enfocar los esfuerzos internacionales tanto en los desafíos actuales como en la estabilización a largo plazo y la reconstrucción.

El primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive, se unirá a los ministros de Relaciones Exteriores del grupo informal Friends of Haiti, que incluye a Estados Unidos, Francia y varios países latinoamericanos.

Preparativos
Este lunes, el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, se ocupa a recibir en Santo Domingo, junto a su homólogo haitiano René Preval, a representantes de varios países y organizaciones para preparar la cumbre mundial para ayudar a Haití.

El encuentro se centrará en buscar estrategias que permitan coordinar la reconstrucción con ayuda internacional del país caribeño, devastado esta semana por un terremoto, informó el Ejecutivo dominicano.

A la reunión asiste el primer ministro de Dominica y presidente pro témpore del CARICOM (Comunidad del Caribe), Roosevelt Skerrit, el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, de Barbados, David Thompson, y la vicepresidenta del gobierno de España, María Fernández de la Vega.

Se informó además que asistirán representantes de Estados Unidos, Canadá, Brasil y otros países de América Latina. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, también confirmó su asistencia a la reunión preparatoria.

También fueron convocados delegados de la Organización de las Naciones Unidas, del Banco Mundial y del Interamericano de Desarrollo.

El primer punto de la agenda de la reunión preparatoria del lunes es una exposición de Preval y luego cada representante planteará propuestas para un plan de asistencia en el corto, mediano y largo plazo.

Los delegados internacionales abordarán temas críticos que deben ser solucionados de inmediato, como las labores de rescate y sepultura de las víctimas y la instalación de puestos asistenciales para los heridos y damnificados, así como el restablecimiento de la comunicación telefónica y el servicio eléctrico.