viernes, 30 de octubre de 2009

MILITARES ENFRENTAN EL NEGOCIO ILEGAL


MILITARES ENFRENTAN EL NEGOCIO ILEGAL
Ejército se lanza a Jimaní para incautar carbón ilegal
Ramón Pérez Reyes - 10/30/2009

DISPOSICIÓN. EN EL LUGAR HABRÁ VIGILANCIA PERMANENTE PARA EVITAR QUE EL NEGOCIO CONTINÚE

Las autoridades abogan porque se aplique con drasticidad la ley a los desalmados, desaprensivos y antidominicanos que agreden el medio ambiente por medio de la tumba de árboles y por otros medios nocivos para la naturaleza y los recursos hídricos.


La fabricación de los hornos es una práctica de años en este lugar, pero casi siempre era para cocer los alimentos. Es en los últimos 10 años cuando se hace con fines de lucro.


Jimaní.- Tropas del Ejército Nacional, auxiliadas por dos helicópteros, realizaron ayer un operativo en este municipio para desmantelar hornos usados en la producción de carbón. En el lugar se dejó establecida una vigilancia especial para evitar que el negocio continúe. Los hornos fueron quemados y el carbón incautado será enviado a la Secretaría de Medio Ambiente para los fines de lugar.

Por orden del jefe del Ejército Nacional, mayor general Joaquín Pérez Féliz, se trasladó a este municipio el general Francisco Ovalle, director del Servicio de Inteligencia (G-2).

También participaron en el operativo el director de Planes y Operaciones (G-3), general Manuel Castillo, y el comandante de la Quinta Brigada, con asiento en Jimaní, general Jorge Medrano Vólquez. Los altos jefes militares estuvieron acompañados del director provincial de la Secretaría de Medio Ambiente, Héctor Garibaldis Pérez.

Fueron incautados 943 sacos de carbón en Baitoa Seca y 200 en la comunidad de Las Lajas. También se dispuso detener en los puestos de chequeos a todos los camiones que salgan con carbón, hasta que puedan demostrar que están autorizados por las autoridades a través del programa Bosque Seco.

Mueve la economía
El carbón está íntimamente ligado a la vida de los habitantes de esa zona, razón por la cual agreden a las tropas del Ejército cuando apresan a un traficante o se incauta algún camión cargado de combustible vegetal.

La falta de conciencia entre la población es el principal obstáculo para que las autoridades luchen contra esta práctica ilegal, ya que los lugareños ven el carbón como un medio para comer.
“Para que me mate el hambre, mejor que me mate el lago”, vociferaba ayer la anciana Fátima Rosario Cuevas, en el paraje La Baitoa, de la provincia Independencia, cuando notó la presencia de reporteros de LISTÍN DIARIO.
Aumentar el cauce
Se refiere Rosario Cuevas, que se mueve apoyada en un palo, a la situación que se ha presentado después que el Lago Enriquillo comenzara a aumentar su cauce, ahogando miles de tareas agrícolas y dejando prácticamente en un estado de indefensión a los habitantes de las provincias Independencia y Bahoruco.

Las saladas aguas del lago arruinaron la agricultura y gran parte de la ganadería de esta zona, lo que ha hecho que muchas personas se dediquen a la ilegal práctica de comercializar carbón.
Según explica, la fabricación de los hornos es una práctica de años en este lugar, pero casi siempre era para cocer los alimentos, y es en los últimos tiempos cuando se hace con fines de lucro.
“La gente aquí lo hace por necesidad. Yo misma hago mi carboncito”, admitió.

Muchos atribuyen a la deforestación el crecimiento desproporcionado del Lago Enriquillo, que amenaza con terminar la vida humana en los pueblos situados a sus alrededores, pero aún así el corte de los árboles para hacer carbón es una práctica en auge. Muchas veces las tropas del Ejército son atacadas a pedradas cuando en comunidades como Boca de Cachón, Jimaní y Tierra Nueva tratan de incautar algún vehículo que transporta carbón. Otra dificultad se presenta cuando un haitiano corta la madera en suelo dominicano pero regresa a su territorio y hace el horno, por lo que no se le puede apresar.

Durante un Consejo de Gobierno con motivo de la reciente visita del presidente Leonel Fernández a esta zona, los representantes de la comunidad reiteraron el pedido de que se auxilie con un subsidio mensual a aquellas personas que perdieron sus terrenos, “porque no tienen con que comer”.

El contrabando
Pero no todos en esta zona hacen carbón para comer, ya que muchos se han organizado en “carteles” para controlar su venta hacia Haití, donde el precio puede alcanzar los 450 gourdes el saco; o sea, entre 1,200 y 1,500 pesos dominicanos.
Esta operación se ha convertido en un lucrativo negocio, ya que esos grupos contratan jornaleros haitianos para que corten los árboles, preparen los hornos y saquen el carbón, mientras ellos se encargan de la comercialización que regularmente se hace a través del lago Azuey, adonde vienen comerciantes haitianos en barcos de velas para llevar los sacos del producto a Puerto Príncipe, capital del estado haitiano.

El negocio está tan bien organizado que, inclusive, los sacos donde se embaza el carbón están señalizados por el suplidor, para así poder tener el camino libre hacia su destino final.
Mercado del carbónEn un horno grande se pueden producir entre 250 y 300 sacos de carbón, generando ganancias cercanas a los 300,000 pesos.
Ayer el secretario de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, reconoció que es difícil eliminar el mercado de carbón en la zona fronteriza, no solo por la quema de árboles a cargo de los haitianos sino porque la comercialización la realizan los dominicanos.
Sin embargo, dijo que están haciendo esfuerzos para reducirlo junto al Cuerpo Especializado Seguridad Fronteriza (Cesfront) y el Ejército Nacional, además de que brigadas mixtas de haitianos y dominicanos están reforestando la frontera.
Indicó que los operativos de reforestación se llevan a cabo en las comunidades Zapotei, Los Arroyos, Pedro Santana, Villa Anacaona, Fondo Grande y el Mazacre en Dajabón. “Es difícil de eliminar eso; no se eliminará porque mientras haya mercado hay ofertantes. Lo que podemos es reducirlo y el hecho es que, recuérdense que eso es igual que el problema de la cocaína, mientras haya un mercado en los Estados Unidos habrá ofertantes en nuestro país. El problema es que mientras en Haití no avancemos en un programa de uso de gas natural y de otros combustibles, habrá demanda de carbón y aquí habrá gente que quiera ofertarla”, indicó el funcionario.Enfatizó, también, que las tumbas y las quemas de árboles la realizan haitianos, pero el mercado y la comercialización es controlado por los dominicanos.
Restableciendo bubíes
El secretario de Medio Ambiente habló junto al jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, vicealmirante Homero Lajara Solá, y el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, durante la presentación de los resultados de un programa de monitoreo y protección de bubíes, llevado a cabo en la Monte Cristi, que permitió lograr un aumento de esa especie de gaviota.
Fernández Mirabal detalló que la especie y sus huevos se estaba agotando porque los últimos eran consumidos por los haitianos con fines afrodisíacos, pero con la vigilancia, sobre todo de la Marina de Guerra, lograron aumentar la especie en 58 por ciento. Asimismo, agradeció la cooperación de las autoridades haitianas y anunció que el operativo, que funcionó como un plan piloto, será llevado a la isla Beata y otras zonas.
De su lado, Lajara Solá detalló que el programa de monitoreo implementado en los cayos Los 7 Hermanos, en la cercanía de Manzanillo, además de lograr multiplicar los bubíes, también se preservó el ambiente marino, porque fueron impedidas las embarcaciones ilegales que iban a la zona a pescar. Indicó que utilizaron lanchas y otros equipos para cuidar la zona.Mientras que Vicente Bengoa, quien fue el propulsor del programa y colaborador, se mostró impresionado por el éxito que ha tenido.Reforestando las cuencasEn tanto que el titular de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), mayor general Manuel de Jesús Florentino y Florentino, destacó que la jornada de reforestación que ese organismo y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente ejecutan en dicha región, producirán 80 mil plántulas maderables y frutales.
Cumpliendo el acuerdo
Calificó de “exitosa” la jornada y dijo que ambas instituciones están cumpliendo el acuerdo que firmaron recientemente de producir y sembrar 5 millones de plántulas de 9 variedades con una inversión de 35 millones de pesos en 2 años. Sostuvo que el presidente Fernández tiene especial interés en que las labores de reforestación tengan carácter permanente y que en esa dirección proceden la DGDF y SEMARENA. Explicó también que las plántulas son producidas en los 24 viveros de la DGDF y corresponden a las especies maderables de caoba, roble, pino, mara y guayacán, entre otras, y las frutales de guanábana, cajuil, uva de playa, tamarindo, mango y otras variedades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario