lunes, 6 de diciembre de 2010

EL PAIS LE RESPONDE AL PRESIDENTE FERNÁNDEZ.....

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Por segunda ocasión en apenas un año, el gobierno del presidente Leonel Fernández ha debido enfrentarse, sin éxito alguno, a movimientos ciudadanos que identificados con demandas ajenas a las de la política tradicional.
El año pasado, grupos formados por jóvenes de clase media y populares aunaron esfuerzos hasta torcerle el brazo a un Gobierno que confiado en que la población no reaccionaría, comprometió el destino del Parque Nacional Los Haitises al conceder a un influyente grupo empresarial santiaguero la licencia de instalación de una fábrica de cemento en el área de influencia de esta zona protegida.
Ahora lo desborda la campaña por el cumplimiento de la Ley General de Educación que dispone el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) para el sector. Pese a que el reclamo ha crecido como bola de nieve, un infatuado presidente Fernández afirmó en Santiago que toda la argumentación en torno al reclamo es “un falso debate”.
El tiro, y nunca mejor dicho, le ha salido por la culata. Sus capacidades “conceptualizadoras” han sido superadas con creces por la avalancha de la demanda ciudadana que, frente a la construcción de un metro urbano –sueño faraónico-- opta claramente por terminar con las causas del sonrojo de ocupar los últimos lugares en todos los “rankings” educativos que se han elaborado en América Latina.
La “conceptualización” del presidente ha sido desmentida por una ciudadanía que quiere tener una mejor educación; un empresariado crecientemente preocupado por la descalificación indetenible del recurso humano; unas Iglesias que ven con dolor como se ahonda la brecha social y se aleja la igualdad de oportunidades haciendo a la sociedad cada vez más injusta; unos jóvenes que desean ser protagonistas de su propia historia.
Reclamo surgido hace apenas unos meses de grupos sociales y comunitarios frecuentemente menospreciados por el poder y sus amanuenses, el del 4 por ciento es ahora una firme demanda nacional que atraviesa transversalmente a todas las clases sociales. Una demostración vigorosa del empoderamiento de los ciudadanos.

ESQUINAS AMARILLAS A PARTIR DE LAS CUATRO DE LA TARDE
COALICION EDUCACION DIGNA

Desde las 4:00 p.m. por el 4%
Distrito Nacional y Gran Santo Domingo .- Provincias
Máximo Gómez con Correa y Cidrón (Frente al Ministerio de Educación
Duarte con Paris
Cruce de Manoguayabo/Autopista Duarte
Parque Independencia /Calle el Conde
Winston Churchill / 27 de Febrero
Juan Pablo Duarte (Estatua de Duarte)
Parque Central, Sabana Grande de Boya
Av. Ovando con Máximo Gómez
Parque de la Lira, Distrito Nacional
Parque Temático (ZOOBERTO)
Parque Central del Municipio Bayaguana
Pintura
12 de Haina
27 de Febrero con Abraham Lincoln
UASD
Av. Núñez de Cáceres con 27 de Febrero
Peaje de la Carretera Sánchez
Francisco del Rosario Sánchez (debajo del puente de la 17, Gauchupita y Ciénaga
Cabeza del Puente de la 17
Calle Albert Tomas con Padre Castellano (La 17)
Josefa Brea/27 de Febrero
Parque Simón Bolívar en la Av. Bolívar con Máximo Gómez
San Vicente de Paul con Carretera Mella (Megacentro)
La Bomba de los Mina
Puente Peatonal del Farolito (Villa Duarte)
Av. Charles De Gaulle con Carretera Mella (9 de la Charles)
Puente Juan Carlos
Boca Chica
Autopista laLas Américas con entrada a Boca Chica
(Estación de gasolinas Américas /entrada al Aeropuerto
Santo Domingo Norte (Villa Mella)
Hermanas Mirabal con Charles Degaulle
Charles De Gaulle con Cruce de Sabana Perdida
Estación del Metro Mama’ Tingo’
Av. Charles De Gaulle esquina Los Restauradores.
Los Alcarrizos
Autopista Duarte con Entrada a los Alcarrizos y Pantoja
Santo Domingo Oeste
Bomba de Polanquito

Santiago de los Caballeros
Parque Duarte
Parque Colon
Calle el Sol
Hotel Matum
Calle Las Carreras
Noviciado de los Jesuitas
El Huacalito
Av. Estrella Sadhalá

San Pedro de Macorís
Universidad Central del Este,
La Romana
Parque Central
La Vega
Parque Central
Puerto Plata
Parque Central Beller esq. Separación
Mao
Parque Central y Frente al Ayuntamiento de Mao
San Francisco de Macorís
Parque Duarte,
Barahona
Parque Central
Municipio Sabana de la Mar
Parque Central del
Municipio de Jarabacoa
Parque Duarte,

Margarita Cordero/7dias.com.do

ENCUESTA GALLUP-HOY: EL 67% AFIRMA QUE AHORA HAY MAS CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO QUE ANTES.....

En cuanto a la corrupción crece deterioro del sector privado.
El 67% de la población adulta del país tiene la opinión de que en el Gobierno hay ahora más corrupción que antes, y el 70% afirma que con el paso del tiempo la corrupción aumenta en el país. Esta cifra significa un aumento negativo de prácticamente tres puntos porcentuales en relación a noviembre del año pasado y de 20 puntos en relación a julio del año pasado.
Según la última encuesta Gallup-HOY, el 21% de los electores tiene la creencia de que la corrupción ahora es igual que antes. Apenas el 12% piensa que ahora hay menos corrupción que antes.
En cuanto al tema de si la corrupción aumenta o es igual a tiempos anteriores, sólo el 18% cree que sigue igual y el 9% afirma que disminuiye.
Más corrupción ahora.
En términos comparativos, la encuesta trató de determinar la opinión ciudadana sobre la corrupción en la administración del Presidente Hipólito Mejía y la administración del Presidente Leonel Fernández. Se encontró que el 59% de los encuestados afirma que ahora hay más corrupción que en el último gobierno del Partido Revolucionario Dominicano; el 21 % percibe que el nivel de corrupcion es el mismo, pero el 17% entiende que en el Gobierno de Fernández hay menos corrupción. En agosto del 2007 sólo el 30% de los ciudadanos y ciudadanas tenían la opinión de que en el gobierno de Fernández había más corrupción que en el de Mejía. Hace un año que esa proporción subió al 53% y ahora se situó en el 59%.
Sectores público y privado.
La mayoría de los ciudanos y ciudadanas, 44%, tiene el parecer de que en el sector privado hay menos corrupción que el sector público. El 29% afirma que en las actividades privadas hay mas corrupción que en las públicas, pero el 20% estima que la corrupción es igual en ambos sectores.
La imagen del sector privado ha ido perdiendo terreno en materia de corrupción. En el 2007 sólo el 21% entendía que albergaba más corrupción que en el sector público. Dos años después bajó al 20%, pero ahora subió al 29%.
Quienes creen que hay menos corrupción en las actividades privadas bajaron de 51% a mediados del año pasado a 44%, ahora.
La impunidad.
Una abrumadora mayoría de electores, 80%, afirma que muchos delitos que se comenten y los culpables no son sancionados debido a la impunidad. El 14% cree que la impunidad ocurre pocas veces y el 4% dice que casi nunca.
Los dos rangos.
A los encuestados se les presentó una lista con 23 entidades públicas y privadas reconocidas para que señalaran las que consideraban nada corrupta y poco corupta y corrupta y muy corrupta.
Las cinco primeras señaladas como más corruptas, en orden descendente son estas: La Justicia dominicana (75.6%), el sistema de partidos políticos (75.2%), la Policía Nacional (72.3%), los ayuntamientos del país (61.6%) y el Congreso Nacional, diputados y senadores (61%).
En el rango contrario, las cinco consideradas menos corruptas, quedaron estas, en orden descendente: Iglesias católica (45.2%), asociaciones comunitarias (34%), Dirección de Correos (34.1%) y medios de comunicación social (28%).
reproducido del periódico HOY
Foto: Fuente externa

ENCUESTA GALLUP/HOY: EL 80% AFIRMA LAS COSAS VAN MAL


EL 58% NO TIENE ESPERANZA EN UNA MEJORÍA AL FINAL DEL GOBIERNO.

OCHO DE CADA 10 DOMINICANOS AFIRMAN QUE LAS COSAS VAN MAL.
Sólo el 6% de la población adulta cree que las condiciones de la economía local son positivas.
Una abrumadora mayoría de dominicanos, casi el 80% de la población adulta , continúa expresando que las cosas en la República dominicana van por mal camino.
En el otro extremo, sólo el 17% afirma que el país va por buen camino.
Estos datos registrados en la última encuesta Gallup-Hoy acentúan una tendencia marcada desde julio del año pasado. El estudio fue realizado entre el 25 y el 30 de noviembre.
Esta respuesta se produce en momentos en que las autoridades gubernamentales informan de un crecimiento económico cercano al 7%, uno de los más altos de América Latina.
El estudio de opinión pública que para el 54% de los encuestados los principales problemas que enfrentan los dominicanos ahora mismo son los robos asaltos, bandas y delincuencia en general así como el alto costo de la vida.
Para los residentes en la zona metroplitana, el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, los robos y la delincuencia en general son citados por el 61% de la población como el problema principal.
En segundo rango, el 40% citó la escasez de fuentes de trabajo y en tercer lugar están, de acuerdo al 34% de los encuestados, los apagones o falta de energía eléctrica.
Otros males que enfrenta el país son, citados en rango de importancia, la educación, el tráfico de drogas, la corrupción administrativa, la falta de un buen sistema de salud, la falta de agua potable, el deterioro de los servicios públicos, la pérdida de valores morales y la falta de inversión en el sector agropecuario.
La encuestra Gallup/Hoy consigna que para los hombres y para los ciudadanos y ciudadanas mas jóvenes , los robos y la delincuencia en general están en primer lugar como problema del pais.
La economía.
El 80% de los encuestados respondió que las condiciones actuales de la economía del país son negativas, malas. El 13% djo que son regulares y sólo el 6% expresó que son buenas.
Entre los habitantes se la región Este la percepción negativa de la economía es mayor, 88%, que en el resto del país. También la visión positiva, 8.5%.
Como paradoja puede anotarse que en la región Este están localizadas provincias como San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia, centros de poducción azucarera, de industrias de zona franca y de los principales polos turísticos del país.
Para el 82% de los residentes en la región Sur la economía del país está mala, el 12.6% dijo que regular y el 5%, bien.
El 75% de los ciudadanos del Norte o Cibao percibe la economía nacional en malas condiciones, el 19% dijo que regular y el 6% respondió que buena.
En la zona metroplitana, el 82% la califica de mala o negativa, el 11% regular y el 6% buena.
Economía personal.
En cuanto a la situación de la economía personal o familiar, el 61% dijo que es mala, el 26% respondió que regular y el 13%, buena.
De nuevo, la visión mas negativa procede de los electores del Este, 73%, y la menos negativa del Norte con 55%.
Esperanza de mejoría.
La mayoría de los electores (58%) no abriga la esperanza de que al final de este cuatrienio de Gobierno la situación económica del país esté mejor. Esta porción de la ciudadanía considera que está peor. Otro 22% tampoco está esperanzado y respondió que estaría igual.
Sólo el 15% dijo que la economía nacional estará mejor al final del Gobierno del Presidente Leonel Fernández.
El 6% de los encuestados no tiene respuesta a esta pregunta.
FICHA TECNICA.
La firma encuestadora Gallup República Dominicana, afiliada a Gallup Internacional, diseñó y administró esta encuesta exclusva para el periódico HOY. El trabajo de campo se hizo entre los dias 25 y 30 de noviembre. La muestra fue de 1,200 personas de 18 a años y más, una por hogar y de manera personal. Las personas fueron escogidas mediante un muestreo proporcional, estratificado y polietápico, con selección aleatoria.
La población o universo del estudio encuesta comprendió a personas residentes en las 31 provincias y el Distrito Nacional, agrupadas como regiones Meropolitanas, Norte, Sur y Este. Se diseño una muestra estratificada proporcional por edad, región, nivel socioeconómico y rural y urbano.
Los barrios y parajes fueron seleccionados de manera aleatoria, escogiéndose un informante por hogar seleccionado, aplicando el método Gallup de recorrido aleatorio. Todas las entrevistas fueron sometidas a pruebas mediante la revisión en gabinete, en las distintas etapas de control de calidad y fueron somentidas también a pruebas de consistencia estadísticas, por grupo de trabajo y por entrevistador. El margen de error es de más o menos 2.8 por ciento, con un nivel de confianza de 95%. Durante el proceso de recolección de los datos, se emplearon cinco equipos de trabajo, cada uno integrado por cuatro entrevistadores quienes eran coordinados por un supervisor por cada equipo.

Reproducido del periódico HOY
Foto: Fuente externa

domingo, 5 de diciembre de 2010

WIKILEAKS: "TERROR EN LA RICA WIKI"....

Un importante artículo de Marco Sifuentes publicado en el diario Perú 21 (5 de diciembre de 2010)
Domingo, 05 de diciembre del 2010
Autor: pedro flores flores

"Sí, soy un criminal. Mi crimen es el de la curiosidad. Mi crimen es juzgar a la gente por lo que dice o piensa, no por cómo se ve. Mi crimen es ser más listo que tú, algo por lo que nunca me perdonarás.
Soy un hacker, y éste es mi Manifiesto. Podrás detener a este individuo, pero no podrás detenernos a todos... al fin y al cabo, todos somos iguales."
The Hacker Manifesto (1986)

Hay cierto escepticismo a nivel periodístico sobre la filtración de 250 mil cables diplomáticos desde la web de Wikileaks. Los argumentos son: no se dice nada que no sepamos ya; las juergas de Berlusconi, el tumor de Evo y el resto de chismes de cóctel son anodinos; no hay nada de relevancia pública en estos cables que jamás debieron ser publicados
A niveles gubernamentales, las reacciones han sido de otra índole: un asesor del gobierno canadiense ha pedido que asesinen a Julian Assange, el hacker creador de Wikileaks; Interpol ha emitido una orden de captura contra Assange, acusado de infringir una extraña ley sueca que prohibe tener sexo sin condón (sí, leyó bien). Por si fuera poco, un senador republicano quiere declarar a Wikileaks como una organización terrorista y presiones norteamericanas han terminado despojando a la web de sus servidores en Amazon, de su dominio .org y hasta de su cuenta en PayPal para donativos.
Lo que pocos parecen haber notado es que ambas reacciones se contradicen. Si no pasa nada, si la filtración es irrelevante y sus revelaciones, puros chismes, ¿por qué entonces el gobierno norteamericano lidera la ofensiva más grande que jamás se haya visto contra una página web? Hay filtraciones que son bombas de tiempo: el espionaje norteamericano en la mismísima ONU, el "corralito" árabe a Irán, las dudas de China sobre Corea del Norte y las presiones del gobierno gringo sobre España para lanzar la polémica "Ley Sinde" (que permite cerrar webs con la excusa de la lucha contra la piratería). Estas son sólo algunas de las filtraciones de consecuencias francamente incalculables.
Y ojo: desde que empezó el "Cablegate" hasta el cierre de esta edición, Wikileaks sólo ha publicado 852 de los más de 250 mil documentos que tiene en su poder. Es decir, sólo se ha revelado el 0.32% de la información filtrada. Cada día se van soltando algunos cientos de documentos conforme los van revisando las unidades de investigación de los diarios que colaboran con Wikileaks en este caso.
Sin embargo, Wikileaks está acorralado. Ha perdido servidores, canales de financiamiento y hasta su nombre en la red. Se puede acceder a ella escribiendo en el navegador el IP 213.251.145.96, de unos servidores en Francia. Ahí están todavía el Cablegate y tambien las filtraciones anteriores, sobre crímenes en Iraq y Afganistán, pero el resto de documentación subida en los últimos cuatro años (incluyendo los 84 Petroaudios alojados allí) está, por el momento, inaccesible.
La neutralidad de la red, uno de los caballitos de batalla de Obama en su campaña, ha resultado letra muerta. Finalmente Internet está compuesta de empresas privadas y estas empresas privadas han cedido a la presión política. ¿Se acabó el sueño de una Internet libre? Probablemente Wikileaks caiga antes de publicar todos los 250 mil cables. Probablemente Assange termine arrestado. Probablemente se venga una contraofensiva legal antilibertaria contra Internet.
Pero ese no será el final. En los torrents -esa zona anárquica de la red- circula insurance.aes256, un archivo encriptado de 1.4 Gb que es "el seguro de vida" de Assange. En caso que le suceda algo, se dará a conocer el password para descifrar el archivo y revelar lo que sea que contenga. Si cae Assagne, si cae Wikileaks, surgirán miles de miles. Cualquiera puede serlo. Cualquiera puede crear su propio Wikileaks. No podrán detenerlos a todos.
La vieja ética hacker -no en vano Assange empezó como un hacker- nos dice que la información quiere ser libre. El viejo lugar común nos dice que la información es poder. Antes, ese poder estaba en manos de unos cuantos. Ahora, la información ha sido liberada y el poder ha sido democratizado, de verdad. Por supuesto que esa democratización ya había ocurrido antes de Wikileaks, pero es sólo con esta revelación sin precedentes que el mundo se ha dado cuenta del verdadero poder que tiene en sus manos. Esta es la verdadera noticia de la semana, quizás del año: Wikileaks se ha convertido en un concepto.
Es posible que Wikileaks pierda esta guerra, quizás Assange termine con un balazo en la cabeza y la mayoría de cables nunca vea la luz. Eso no cambiará nada. La idea ha sido implantada en millones de personas alrededor del mundo. Millones de potenciales Assange con la misma idea. Y las ideas, como escribió Alan Moore, son a prueba de balas.
Vía Perú 21

DOS ASESINATOS CON EL "COLLAR DE FUEGO"EN BOCA CHICA.....

Noticias, *
dom, 5-dic 13:55 Por: José Beato
Haitiano quemado vivo. (Foto: Archivo).

Boca Chica.- Agentes del Departamento de Investigaciones Criminales de la Policía, encontraron este domingo el cadáver de un hombre al cual le cercenaron las dos manos, le dieron varios balazos y le quemaron un neumático en el cuello.
Informes dan cuenta de que suman dos los asesinatos en Boca Chica bajo esa modalidad en las últimas 48 horas.
El cuerpo del individuo fue encontrado en la calle 16 de Agosto, del sector reparto María Estela, Boca Chica, próximo al barrio conocido como El Quilombo.
Los restos corresponden a un joven de 22 años, conocido como Wendy Shevalier Pérez, cuyos ejecutores luego de darle un disparo en la frente y otro en el tórax, le cercenaron las manos.
También le colocaron un neumático en el cuello y le prendieron fuego, en un acto conocido como el “Collar del Suplicio” o “Collar de Fuego”, acción propia de delincuentes haitianos, cuando existen rencillas por asuntos políticos o de narcotráfico.
Curiosos de la calle 16 de agosto, que vieron el cadáver, manifestaron haber escuchado gritos y ver las llamaradas en la madrugada del sábado.
Supuestamente, al cadáver se le ocupó una sustancia que se presume es droga. El joven asesinado era hijo de la señora Carmen Reyes Pérez y Johnny John Shevalier.
Agentes de la Policía investigan el caso, pero al mediodía de este domingo todavía no habían detenido ninguna persona. Ambos cadáveres fueron llevados al Instituto Nacional del Patología Forenses.
Se supo que otro cadáver fue encontrado el sábado a dos calles de la 16 de Agosto, próximo a la policlínica del Seguro Social. En este caso se trata de un hombre de aproximadamente 35 años.
Se recuerdan los asesinatos con el “Collar del Suplicio” o “Collar de Fuego” durante el gobierno de Aristide en Haití. Es el suplicio de embutir a un humano en una llanta vieja, bañarlo en combustible y encenderlo.
Se desconoce la procedencia del invento de “prójimos asados”. Al parecer es haitiano –tecnología Tonton-Macoute—. Quemar viva a la gente, sin necesidad de llanta. Es uno de los hábitos milenarios y en diversas épocas. Se ha usado tanto en Haití como en África.

INDUSTRIALES LLAMAN A LUCIR ATUENDOS AMARILLOS POR EL 4% PARA LA EDUCACION....

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
El sector de la pequeña y mediana industria llamó a la sociedad dominicana a reforzar la campaña a favor de la inversión del 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en educación, exhortando a exhibir, desde este lunes, objetos amarillos como sombrillas, gorras y t-shirt.
Los industriales ven contradicción en el discurso del presidente Leonel Fernández respecto de la inversión en educación, en el plano local, y los compromisos asumidos por el mandatario en esa materia, en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Argentina.
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) y la Federación de Asociaciones Industriales (FAI) criticaron que mientras en el país las autoridades regatean el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) para al ecuación, en la mencionada cumbre los mandatarios, incluyendo el dominicano, asumieron el compromiso de elevar de 5.1 a 5.5 por ciento la proporción a invertir en ese renglón por los próximos diez años.
Las críticas surgen un día después de que el presidente Fernández firmara la Declaración de Mar del Plata, en Argentina, y en la víspera de que una buena parte de la población se exprese, con atuendos amarillos y otras propagandas, para exigir que se invierta un mínimo de 4 por ciento del PIB en la educación, como está contemplado en la Ley General de Educación.
La AEIH y la FAI, que presiden Wadi Cano Acra e Ignacio Méndez, respectivamente, sostienen que sin una mayor inversión en educación el país no tiene posibilidad de desarrollarse.
“Mientras Iberoamérica asume esa meta, el Gobierno dominicano se resiste a cumplir la ley que dispone invertir el 4 por ciento del PIB en educación”, dijeron los empresarios en un comunicado.
“La industria dominicana no podrá ser competitiva con mano de obra de baja calificación. Entendemos, como dice el Presidente, que se requiere una reforma del estilo pedagógico y del curriculum, pero esto no es posible sin recursos”, manifestaron los dirigentes industriales.

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL PRESIDENTE HAITIANO TEMIA SER DEPORTADO IGUAL QUE ARISTIDE.....

Informe. Las declaraciones la hizo a la embajadora de EU en Puerto Príncipe

2 Diciembre 2010, 8:32 PM
Haití y Preval en los cables de WikiLeaks
Escrito por: AFP
Puerto Príncipe.-El presidente de Haití, René Preval, intentó orquestar la transición política en Haití y así evitar ser forzado al exilio, según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks.
Preval, cuyo mandato expira a comienzos de 2011, expresó su preocupación a funcionarios del Gobierno estadounidense acerca de que su sucesor no le permita volver a su vida privada en Haití, según un cable fechado en junio de 2009 y firmado por Janet Sanderson, embajadora de Washington en Puerto Príncipe en ese entonces.
La publicación de este cable el miércoles forma parte de una divulgación de 250,000 documentos diplomáticos secretos de Estados Unidos filtrados desde el domingo pasado por el sitio web WikiLeaks.
El documento llega en momentos cruciales para Haití, donde actualmente se están contando los votos de las elecciones del domingo pasado.
“Amigos cercanos especulan que muchas de las acciones de Preval el año pasado... son causa de su verdadero temor de que la política le prohíba volver a la vida privada en Haití tras su presidencia”, señala el cable.
“Por lo tanto, argumentan, su principal objetivo es orquestar la transición presidencial de 2011 con tal de garantizar que quien sea el elegido le permita volver a casa sin obstáculos”.
Sanderson escribió que, “según nuestras conversaciones, esto es realmente un asunto que ocupa un lugar preponderante para Preval”.
“En varias ocasiones me dijo que estaba preocupado por su vida después de la presidencia, que no iba a sobrevivir en el exilio”.
El cable, escrito siete meses antes del sismo que en enero de 2010 mató a 250,000 personas y dejó a más de 1,3 millones de personas desamparadas, podría alimentar los argumentos de la oposición que alegó fraudes en beneficio del candidato del partido en el poder (Inité), Jude Célestin.
Haití estuvo plagado de dictaduras y mucha agitación política por lo que varios líderes fueron forzados al exilio en los últimos años, incluido el primer presidente electo democráticamente, Jean-Bertrand Aristide.
El cable de Sanderson pinta a Preval como un hombre que tiene un “carácter camaleónico (lo que) hace difícil tratar con el presidente”, y agrega que es escéptico acerca de los objetivos de la comunidad internacional con la isla.
--------
(+)
WIKILEAKS

Cables de EEUU describen a un Préval temeroso y aislado
INDAGAN EN ASPECTOS ÍNTIMOS DE SU VIDA, COMO SU PROPENSIÓN A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Desconfiado. Para la diplomacia de EEUU, Préval (primero a la derecha) se aislaba cada vez más.
WikiLeaks de nuevo en línea con nueva dirección
Wikileaks podría tocar a las empresas
maria.soldevila@listindiario.com
Santo Domingo
Detalles íntimos sobre la vida del presidente haitiano René Préval y sobre su estilo de gobernar figuran en dos cables clasificados de 2007 y 2009 publicados ayer por el portal Wikileaks (www.cablegate.wikileaks.org).
Clasificados por la embajadora Janet A. Sanderson, los informes retratan a un presidente aislado, desconfiado de su entorno, autoritario, en ocasiones irreflexivo y con escasa capacidad de comunicar o ser “manejado” en favor de los intereses de Estados Unidos y del propio Haití. Un hombre que actúa poco y que tampoco delega.
Calificado, sin embargo, como el “hombre indispensable” hace apenas un año, el saliente Préval es presentado por sus colaboradores, incluyendo al hoy primer ministro Jean-Max Bellerive, como un hombre capaz de ridiculizar las ideas de sus ministros y descartar de sopetón proyectos de otros.

“Su prioridad en la agenda bilateral es sacar la mayor asistencia para Haití”.”
Janet A. Sanderson embajadora de EEUU en HaitíMiedo al exilio
“Su acercamiento a Alexis y la facción Neptuno de Lavalás, su obsesión con la reforma constitucional y su rabia contra el narcotraficante Guy Philippe, y sus reacciones a los disturbios de abril (2009)”, dice el cable atribuyéndolo a cercanos colaboradores de Préval, “vienen de un temor real de que la política le impedirá regresar a la vida privada en Haití al salir de la presidencia”.
La embajadora Sanderson manifestó que el propio Préval le confesó temor por su vida al dejar el poder y su incapacidad para sobrevivir en el exilio.

Vida privada
Los reportes de Sanderson responden a preguntas sobre temas tan íntimos como las creencias religiosas (indagan sobre la posible influencia del vudú en su forma de ver el mundo), los niveles de alcohol que el Presidente es capaz de consumir sin embriagarse (hablan de un incremento en su ingesta de alcohol en un club de Petioville), sus siestas en pijama o el nivel de influencia de su entonces prometida Elizabeth Delatour, su segunda esposa Geri Benoit o su hermana Marie-Claude Calvin en el gobierno.
Indagan, igualmente, sobre los efectos secundarios de su cáncer de próstata sobre su capacidad de discernir y hasta indican que posiblemente Préval nunca se graduó de la universidad.
Fijación con el tráfico de estupefacientes
En 2009, la embajada de EEUU observó que la “fijación” de Préval con el narcotráfico “refleja una creciente frustración con el influjo de drogas al proceso electoral y la irritación de que su gobierno es incapaz de manejar algo que puede de hecho representar una amenza personal para su futuro”.

Poca influencia de ideologies
“Préval parece profundamente desinteresado y poco influenciado por ideologías en esta etapa de su vida”, dice el informe de 2007. “A pesar de su involucramiento en círculos radicales y comunistas como estudiante en Bélgica, y su entrada a la política por medio de la teología de la liberación”.

INVESTIGAN A 18 MIEMBROS DNCD POR ALIJO DE 145 KILOS DE COCAINA DECOMISADOS EN EL AILA...

NO OFRECEN NOMBRES

EL CARGAMENTO FUE TRAÍDO EN UNA AVIONETA DESDE PUERTO RICO
Detectan droga en avioneta en AILASanto Domingo
El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), mayor general Rolando Rosado Mateo, informó este viernes que investigan a 18 miembros de ese organismo, incluyendo oficiales, alistados y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESA).
Los investigados son dos tenientes coroneles, un capitán, tres tenientes y 12 agentes de la DNCD y del CESA.
El un comunicado, Rosado Mateo explicó que dirigió personalmente el decomiso y que asumió la investigación que involucra a los 18 agentes del organismo que se encontraban de servicio en el Área de Carga del Aila en ese momento.
Indicó que cualquiera que resulte implicado en el cargamento, militar, policía o civil, será sometido a la acción de la justicia, sin tomar en cuenta su jerarquía ni condición.
El cargamento fue ocupado en la avioneta matrícula N-936MM, piloteada por Kevin Kuranz y Chiristoper Smidt, procedente de San Juan, Puerto Rico, y tenía como destino esa misma isla. Ambos se encuentran bajo investigación.
Se trata de una aeronave color blanco con rayas rojas, propiedad de la empresa Air Cargo.
En el operativo de decomiso fue realizado por un equipo de la División de Asuntos Internacionales de la agencia antinarcóticos, acompañados de dos fiscales de la provincia de Santo Domingo.

TRIBUNAL ACOGE RECURSO DE AMPRO DE LA COALICION EDUCACIÓN DIGNA CONTRA LA POLICÍA....


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
 La lucha por el 4 por ciento para la educación se anotó un significativo logro este jueves cuando el Tribunal Superior Administrativo y Contencioso acogió un recurso de amparo que prohíbe a la policía entorpecer las manifestaciones de la Coalición Educación Digna frene al Palacio Nacional y donde quiera que se celebren.
El tribunal acogió en todas sus partes el recurso de amparo elevado este miércoles por el sacerdote jesuita Mario Serrano, Mario Bergés y Patricia Gómez en representación de Coalición Educación Digna, quienes estuvieron representados por los abogados Nassef Perdomo Cordero y Laura Acosta Lora.
El conocimiento del recurso fue aplazada ayer hasta este jueves para permitir a la Policía preparar su defensa y tomar conocimiento de los documentos contenidos por el expediente de los solicitantes del amparo.
La Coalición Educación Digna pidió y obtuvo del tribunal proteger sus derechos constitucionales de libre expresión, libre tránsito e integridad personal, que entiende vulnerados por la Policía cuyos agentes agredieron las manifestaciones pacíficas realizadas los días 29 de octubre y 5 de noviembre frente al Palacio Nacional para demandar el cumplimiento de la Ley de Educación que establece una inversión presupuestaria para el sector equivalente al 4 por ciento del producto interno bruto (PIB).
También pidieron declarar ilícita la vulneración del derecho constitucional de los ciudadanos a manifestarse pacíficamente y sin permiso previo; ordenar a la Policía que suspenda de manera inmediata cualquier acción presente o futura que vaya en detrimento de los miembros de la Coalición Educación Digna a manifestarse frente al Palacio Nacional o en cualquier lugar público; cumplir el mandato constitucional y legal de garantizarles el libre y pacífico ejercicio de sus derechos fundamentales cada vez que decidan hacer uso de los mismos y reconocer y garantizar esos derechos en todo momento y lugar.
La Coalición argumentó que con las agresiones a sus miembros la Policía viola no solo la Constitución sino también su propia Ley Institucional.
Lo que es más, está haciendo un uso ilegítimo y prohibido de los poderes que le otorgan la Constitución y la Ley. Al usar este poder no solo en violación a estas normas jurídicas, sino también en contra de su objetivo fundamental, la Policía Nacional incurre en la violación del principio de delegación del poder soberano del pueblo (de los artículos 2 y 4 de la Constitución) y, por lo tanto, sus actos no se encuentran amparados por ningún tipo de legitimidad. Esto borra las barreras entre el ejercicio de las facultades y el delito”.
Los jueces que conocieron el caso son Yadira de Moya, Frinette Padilla y Julián Henríquez, de la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo.

7dias.com.do

HAITIANOS LINCHAN A 15 PERSONAS ACUSSDAS DE ENVENENAR FUENTES DE AGUA....

Jueves, 02 de diciembre de 2010 a las 19:13
Los brotes de violencia en Haití preocupan a la comunidad internacional (AFP).
Lo más importanteLas víctimas fueron acusadas de contaminar fuentes de agua y causar muertes, que atribuyeron al cólera

Temas relacionadosElección en Haití, entre el éxito y el fraude
Un muerto por arma de fuego en Haití
Candidatos haitianos alegan fraude electoral
Alerta internacional por la violencia en Haití
Haití nacesita con urgencia más médicos y enfermeros

PUERTO PRÍNCIPE (EFE) — Quince personas murieron linchadas en Haití durante las últimas dos semanas, a manos de pobladores que las acusaban de contaminar fuentes de agua y causar varias muertes, informaron medios locales.
Grupos enfurecidos de barrios populares mataron a golpes a las víctimas y las quemaron con neumáticos en llamas, tras los señalamientos de que habían vertido polvos en el líquido, de acuerdo con corresponsales en la zona.
Según esas versiones, el hecho causó la muerte de un número no determinado de personas, que los supuestos responsables atribuyeron a la epidemia de cólera que afecta al país desde mediados de octubre.
Los linchamientos ocurrieron en el departamento de Grand Anse, en el suroeste del país, en las municipalidades de Moron Chambellan (ocho muertes), Jérémie (tres), Dame Marié (dos) y Guinodé (dos).
En Grand Anse se han producido sólo seis de las 1,817 muertes por causa del cólera en la nación caribeña.
Los linchamientos generaron miedo en la región, por lo que muchos vecinos han decidido encerrarse en sus casas al caer la tarde.
Hasta el momento no hay detenidos por los múltiples asesinatos.
El funcionario judicial Kesner Numa, que inició una investigación acerca del caso, dijo al portal Haití Libre que la averiguación se hará difícil porque la población rechaza colaborar con la justicia por temor a que la situación esté relacionada con hechicería.

CAMBIOS EN MOMENTOS QUE LAS FFAA REFUERZAN LA FRONTERA....

Los Cambios. El decreto disponiendo cambios en las Fuerzas Armadas fue dado a conocer varias horas después de que el presidente Leonel Fernández saliera con destino a Argentina.


Leonel designa a nuevos jefes en Cesfront y el J-2
CAMBIOS. EJECUTIVO REMUEVE A CUATRO MAYOR GENERAL Y SEIS GENERALES
adriana.peguero@listindiario.com.do
Santo Domingo
En momentos en que las Fuerzas Armadas (FFAA) refuerzan las medidas en la zona fronteriza para evitar el tráfico de ilegales haitianos hacia la República Dominicana, el Poder Ejecutivo destituyó a los directores de Inteligencia y del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront).
Mediante el decreto 674-10 emitido anoche, el presidente Leonel Fernández nombró al general de brigada Santo Domingo Guerrero Clase como director del Cesfront, en sustitución del mayor general Nicolás Castaing Jiménez, el cual había sido designado el 16 de agosto del presente año.
Castaing Jiménez, a su vez, fue designado como director del Instituto Cartográfico Militar, en sustitución del general de brigada Abraham Emilio Luna Rodríguez.
El decreto incluye la remoción de cuatro mayor generales que fueron sustituidos por tres mayor generales y un general, así como por seis generales sustituidos por igual número de oficiales del mismo rango.
Las remociones del Poder Ejecutivo incluyen asimismo la Cuarta, Quinta y Sexta Brigada, la Brigada de Apoyo de Combate del Ejército Nacional, el Comando de Apoyo de Servicios y un nuevo director del J-2.
Con el mismo decreto, el Ejecutivo designó al mayor general Luis Ramón Payán Areche en el J-2, como director de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de las Fuerzas Armadas, en sustitución del mayor general Antonio Valentín Jáquez López, quien a su vez fue designado Rector del Instituto Superior para la Defensa (Insude).
Antes del presidente partir hacia Argentina, donde participará XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, firmó el decreto 674-00 mediante el cual también designó al general de brigada, Manuel Antonio Perozo Castillo, como Comandante de la Cuarta Brigada de Infantería, en sustitución del también general de brigada Rafael Florentino Pérez, quien quedó nombrado Comandante del Comando de Apoyo de Servicios. De igual forma el general de brigada José Rafael López Santana, quedó al frente de la Quinta Brigada de Infantería, en sustitución del general de brigada Napoleón Terrero Figueroa, quien fue designado Comandante de la Brigada de Apoyo de Combate.
Con los cambios en la Sexta Brigada de Infantería del Ejército Nacional, el Poder Ejecutivo designó en el puesto al general de brigada, Cirilo Radhamés Escarramán Minaya, quien sustituye al general de brigada José Esteban Taveras Arias, que en lo adelante será el nuevo presidente de la Junta de Retiro de las Fuerzas Armadas, cargo del cual fue destituido el mayor general piloto Hugo Rafael González Borrel.
El pasado tres de noviembre el Poder Ejecutivo designó al general de brigada Valentín Rosado Vicioso, como nuevo director Central de la Policía Preventiva, en sustitución del también general Juan Brown Pérez.

CAMBIOS REALIZADOS POR LEONEL FERNÁNDEZ
A raíz del 16 de agosto del presente año, el presidente Leonel Fernández ha realizado cambios en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, con lo que busca eficientizar más los servicios que ofrece a la ciudadanía a través de ellos.
El pasado 17 de noviembre, mediante el decreto 640–10 el Ejecutivo nombró al entonces portavoz de la Policía Nacional, Nelson Rosario, como director de la Unidad Antinarcóticos en sustitución del también general César Sena Rojas. Mediante el mismo mandato Fernández cambió a todos los encargados de ese departamento, mientras que el general Rojas fue designado inspector en la provincia Valverde.

En sustitución de Rosario fue nombrado el coronel Máximo Arturo Báez.

ESTE LUNES 6 DE DICIEMBRE 4% POR LA EDUCACION....DIFUNDELO....

">

jueves, 2 de diciembre de 2010

RATIFICACION DE LICELOT MARTE EN LA CC PROVOCA REACCIONES EN EL CONGRESO...

DESACUERDO


GENAO DIJO QUE LA ESCOGENCIA CONSTITUYÓ UNA DEMOSTRACIÓN MÁS ABUSO DEL PODER
FINJUS y PRD afirman que el Congreso politizó la elección de los miembros de la CC
Marte de Barrios repite como presidenta de CCRamón Pérez Reyes
Santo Domingo
El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, dijo este jueves que respeta la decisión adoptada por el Senado, al ratificar a Licelot Marte de Barrios, como presidenta de la Cámara de Cuentas y tres miembros más de ese organismo.
“Yo respeto, en cuanto a la escogencia de los miembros de la Cámara de Cuentas, en el día de ayer por el Senado, ya que ese organismo legislativo cumplió con su papel constitucional”, sostuvo el representante de la provincia de Santiago.
Mientras que el senador Wilton Guerrero, uno de los tres legisladores que no votaron por los electos, argumentó que no le dio su apoyo para ser coherente con sus pronunciamientos de que los miembros de la Cámara de Cuentas no deberían ser reelectos.
El senador por Peravia agregó que los miembros del organismo no cumplieron con la responsabilidad que les delegó el Estado a pesar de que manejaron cientos de millones de pesos para hacer auditorías que luego no se supo su destino.
Por su lado, el vocero del bloque de diputados del Partido de la Revolucionario Dominicano (PRD) expresó que la escogencia demuestra una vez más la poca concertación que hay a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Nelson Arroyo dijo que se demuestra que el presidente Leonel Fernández y el PLD no creen en la gobernabilidad del país y el poco respeto hacia el pueblo dominicano.
Mientras que Ramón Rogelio Genao, vocero de los diputados del PRSC, dijo que constituyó una demostración más del uso abusivo del poder.
Explicó que la Cámara de Cuentas es un órgano subalterno del Congreso Nacional, pero quien los designa en términos prácticos es el Poder Ejecutivo.
“Un gran poder trae consigo una gran responsabilidad y eso va a devenir en una derrota del PLD”, concluyó.

REPUBLICA DOMINICANA NECESITA CAMBIAR PARA MEJORAR SITUACION SOCIAL.....

Noticias, *
jue, 2-dic 10:02 Por: Redacción DH
La representante residente en el país del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Valerie Julliand, afirmó este jueves que República Dominicana necesita un cambio de mentalidad para que los niveles de crecimiento económico contribuyan a mejorar la situación social.
Señaló que ese cambio se puede lograr trabajando en la educación de los jóvenes, quienes constituyen el 50 por ciento de la población de la República Dominicana.
Julliand sostiene que el dominicano “es un país de contrastes: es una cosa y el contrario de esta misma cosa” porque a pesar de que el crecimiento económico es casi igual que el de China, la situación social no mejora en la misma proporción.



“El problema de este que ese crecimiento económico es que no coincidido al mismo tiempo con el ritmo de crecimiento social, por dos razones: la riquezas no fueron distribuidas de la misma manera y las inversiones en el sector social tampoco han sido proporcional al crecimiento”.
Aclaró que lo que ha pasado es que el país no ha crecido en lo económico y lo social con la misma rapidez, “pero no podemos decir que el país no ha crecido en los sectores sociales”.
Expresó que en los últimos veinte años que se corresponden con los informes que prepara el PNUD, todos los países han crecido en términos sociales, incluida la República Dominicana, el problema es que en el caso dominicano no se registra un crecimiento social similar al de la mayoría de los países porque la inversión social ha sido menor.
Entrevistada en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN canal 37, Julliand dijo que las autoridades entienden y conocen del desequilibrio que implica el crecimiento sostenido en el plano económico y la leve mejoría que se registra en el plano social.
Cuando se le preguntó por qué razón a pesar de los estudios que realiza el PNUD cada año no se perciben acciones decididas para provocar una mejoría de la realidad de pobreza en República Dominicana, la diplomática señaló que “para cambiar una situación hay que cambiar las mentalidades” de los dirigentes y de los ciudadanos.
Ha habido cambios en la estructura del país, hay leyes muy buenas, hemos modernizado el país de manera increíble”, sostuvo Julliand, pero a su juicio “lo que no ha cambiado es la manera de manejar el sistema”.
Citó como ejemplo el alto nivel de violencia que se registra en el país, los que en su opinión no se corresponden con el alto desarrollo económico, lo que para ella indica que “no ha habido un cambio de mentalidad” aunque haya progreso económico.
Hizo énfasis en que esa no es solo una responsabilidad de las autoridades, porque “no solo los dirigentes tienen que cambiar, es toda la sociedad. Eso se cambia con educación”, apuntó.
Julliand explicó que el sistema de Naciones Unidas trabaja para ayudar al país a mejorar su situación mediante el análisis y la propuesta de una estrategia, que en este caso se ha tomado de los puntos más importantes de la Estrategia Nacional de Desarrollo que elabora el Ministerio de Economía y Desarrollo.
Manifestó que su trabajo se enfoca hacia los derechos humanos, que “es nuestra puerta de entrada” y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que es una estrategia mundial tendente a mejorar las condiciones de vida en todo el planeta.
En la formulación que preparan para el año 2011, el PNUD hará énfasis en los temas de protección de niños, adolescentes y jóvenes, pues aun hay carencias en educación, en seguridad, salud, pues en opinión de Julliand, los niveles actuales no están en consonancia con el grado de desarrollo.
La experta del PNUD dice que el reto está en enfrentar el desafío de crear una nueva mentalidad de gente educada para el 50 por ciento de la población joven del país, pues es a partir de ella que se puede forjar cambios importantes en la situación nacional.
Asimismo, consideró otro desafío fundamental que las mujeres superen la situación de maltrato y desigualdad de oportunidades que padecen en la sociedad dominicana.
Empero, Julliand aclaró que República Dominicana, “en todos los sectores ha crecido, pero no lo suficiente. La situación aquí necesita mejorar, pero no es tampoco la peor. El país progresa”.
Sugirió a los dominicanos que adopten como principio que el cambio empieza por uno mismo y luego se tiene la autoridad moral para exigirle cambio a otros.
Citó el caso de la defensa del medio ambiente, del que se habla todos los días, pero la gente sigue tirando basura en la calle desde los vehículos.

NOAM CHOMSKY: "EL SECRETISMO DE LOS GOBIERNOS ES LA DEFENSA DE ESOS GOBIERNOS CONTRA SU PROPIA POBLACIÓN'....

Ñ Digital comienza con una serie de entrevistas y análisis sobre fenómeno WikiLeaks. Aquí, una charla con uno de los intelectuales más importantes del Siglo XX y también uno de los críticos más virulentos de los Estados Unidos.

Por ANDRES HAX - ahax@clarin.com
SOBRE WIKILEAKS: "Mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este."
Las últimas revelaciones del sitio WikiLeaks han puesto a la comunidad internacional, a la diplomacia, al gobierno de los Estados Unidos y al periodismo mismo en un estado de debate, alerta y consternación. Aun es imposible predecir cuáles serán los efectos de las acciones actuales (pasadas y futuras) de la enigmática organización, liderada por el enigmático ¿periodista? ¿provocador? ¿activista? ¿hacker? australiano Julian Assange. A un lado del espectro de opinión se ubican los esperanzados que marcan estas acciones como un paso hacia la transparencia en las maniobras y acciones de los gobiernos del planeta. En el otro extremo se ubican los que acusan a Assange de ser casi un cómplice del terrorismo internacional; alguien que, lejos de estar cumpliendo un ideal periodístico, esta poniendo en riesgo las vidas de personas.
Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días.

¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo?
Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y —de hecho— determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.
Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo.

¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks
No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes —los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este.

Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura?
Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general.

¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses?
Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio.
Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos.
Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado —una encuesta muy cuidadosa— que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares.

¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush?
Sí, pero eso ya lo sabíamos.

¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro?
Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos.