domingo, 11 de julio de 2010

EN EL SALVADOR, MITRAB PROMUEVE LA SINDICALIZACION DE LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS...

» La inscripción del servicio doméstico en el Seguro Social allanaría el camino para que el gremio pueda crear sindicatos

El documento detalla que "las trabajadoras domésticas tienen derecho a sindicalizarse, porque tienen los mismos derechos laborales individuales y colectivos, tales como: descanso, aguinaldo, vacaciones, salario, indemnización, organizarse y afiliarse a un sindicato, negociación colectiva, seguridad social, y todo el catálogo de derechos laborales de la Constitución (Artículos 37 - 52), del Código de Trabajo y los Convenios de la OIT ratificados por El Salvador".

El Diario de Hoy
Sábado, 10 de Julio de 2010

Lo que se inició como la inclusión de las empleadas domésticas en los servicios médicos del Seguro Social ha cobrado un giro de carácter político con la promoción de la sindicalización del gremio ya inscrito en el régimen del ISSS, de acuerdo con documentación a la que tuvo acceso El Diario de Hoy.
Todo es parte de un mecanismo pactado por las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), que, evidentemente, en el fondo y a largo plazo favorecería con votos a los partidos FMLN y Cambio Democrático (CD), a cargo de dichas entidades estatales.
Con el mismo hermetismo con el que se planificó el "Régimen especial de salud y maternidad para los trabajadores domésticos", las autoridades del MTPS y el ISSS —en un viaje a Ginebra, Suiza, el mes anterior— ajustaron la llave que abriría las puertas a los sindicatos de domésticos.

La ministra de Trabajo, Victoria de Avilés, viajó a mediados de junio a Ginebra para participar de la 99ª Conferencia Internacional del Trabajo, planificada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y fue acompañada por la directora de relaciones internacionales del MTPS, Sandra Rivera, así como representantes del "Sector empleador y Trabajador del país", según explica la página web de la entidad estatal.
Sin embargo, la página web del MTPS no detalla que Avilés también fue acompañada por el dirigente del CD y director del ISSS, Óscar Kattán, con quien han trabajado la inscripción de las empleadas domésticas a la autónoma, como este medio lo reveló el 29 de abril anterior, y también han sentado las bases jurídicas, nacionales e internacionales, que vendrían a permitir la sindicalización de los empleados domésticos.
El Diario de Hoy ha tenido acceso a un documento del ISSS y del Ministerio de Trabajo en el que se consideran los pormenores jurídicos, tanto a nivel nacional e internacional, para la creación de un virtual sindicato, que antes de finalizar el gobierno del FMLN en 2014 tendría más de 26 mil afiliados.

El documento detalla que "las trabajadoras domésticas tienen derecho a sindicalizarse, porque tienen los mismos derechos laborales individuales y colectivos, tales como: descanso, aguinaldo, vacaciones, salario, indemnización, organizarse y afiliarse a un sindicato, negociación colectiva, seguridad social, y todo el catálogo de derechos laborales de la Constitución (Artículos 37 - 52), del Código de Trabajo y los Convenios de la OIT ratificados por El Salvador".

Enfatiza, "especialmente los contenidos de los ocho Convenios fundamentales de la Declaración de la OIT, relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de 1998; en la que se debe cumplir con los siguientes principios: A, la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; (Convenio 87 y 98). B, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; (Convenio 105). C, la abolición efectiva del trabajo infantil; (Convenio 138 y 182) y D, la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación (Convenios 100 y 111)".
Las valoraciones constitucionales, contempladas en la Sección Segunda, referente al Trabajo y Seguridad Social, y las del Código de Trabajo, amparan la creación del sindicato, pero antes, el gremio doméstico, para poder comprobar su situación laboral, tendrá que estar afiliadas al ISSS, una medida que ya estaba contemplada antes del anuncio del Presidente Funes el 31 de mayo anterior.

La ley del silencio
De la misma manera en la cual Calixto Mejía, viceministro de Trabajo, aseguró en mayo no tener detalles de la inscripción del servicio doméstico al ISSS; en esta ocasión, la ministra Avilés aseguró no conocer nada de la sindicalización.
"No tengo información al respecto, pero si usted me pregunta que si ellas tienen derecho a sindicalizarse: sí tienen derecho a la sindicalización del gremio, pero hasta esta instancia no ha subido nada a mi despacho. Será que es muy reciente la solicitud que habrán hecho. Pero estaremos pendientes de darle seguimiento", aseguró la funcionara, quien recalcó que tampoco existe "ninguna solicitud".

La ministra fue respaldada por una de sus asesoras del área jurídica, pero extraoficialmente se conoció que un equipo de funcionarios del MTPS está afinando detalles ante una posible inscripción.
El manifiesto se respalda en el recuento de las "Trabajadoras Domésticas Organizadas en América Latina", que describe que en la actualidad, 12 países "cuentan con organizaciones de trabajadoras domésticas, conformados en sindicatos propiamente dichos y otras en Asociaciones, legalmente constituidas, reconocidos y registrados por la administración pública".

Ahonda que "los países que cuentan con una trayectoria de trabajadoras domésticas sindicalizadas son México, que desde los años 20 tiene registros de Sindicatos de este sector. En el presente siglo Bolivia, Colombia y Brasil presentan avances en la protección de los derechos de las trabajadoras y especialmente en el ejercicio de la libertad sindical".

Otros países en Latinoamérica, que cuentan con agrupaciones sindicales son Argentina, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala. Uruguay y El Salvador entrarían en los próximos días en la fase de capacitación del sector.
No obstante en el país, es la participación de los dirigentes del FMLN y del CD, en la promoción de la sindicalización, la que abre el debate ante la manipulación política.

De ocurrir la sindicalización de este gremio, éste podrá solicitar cualquier tipo de convenio salarial, aumento y la creación de una ley de trabajo doméstico, como ocurre en algunos países donde se aplica la normativa.

Además, podrían "tener derecho al paro y pago de horas extras dobles", poniendo como parámetro la vigente ley en Paraguay, la cual ha encontrado una férrea resistencia.


sábado, 10 de julio de 2010

LOS PARCHES NO BASTAN.....

REPORTAJE


Los parches no bastan
Seis meses después del terremoto de Haití la lección está sobre la mesa: la ayuda fue rápida, pero no eficiente - Agencias y ONG están atomizadas y mal coordinadas

JOSEP GARRIGA 10/07/2010
El 12 de julio se cumplen seis meses del terremoto que aniquiló una ciudad -Puerto Príncipe-, arruinó un país -Haití- y agrietó un Gobierno, el de René Préval. Tras una movilización de recursos sin precedentes, llega la hora de la autocrítica. Las agencias humanitarias internacionales y las ONG echan la vista atrás e intentan sacar lecciones de la caótica distribución de la ayuda, de la evidente dispersión de esfuerzos. Lo peor: que hoy el problema en Haití sigue siendo la supervivencia, no la reconstrucción.






Una ONG llegó a ofrecer masajes tántricos y hubo que acomodarla

A la mañana siguiente del terremoto, la comunidad internacional se volcó en la ayuda. El efecto CNN -las imágenes de televisión siempre conmueven y movilizan a la audiencia- se tradujo en una recaudación sin precedentes en España: más de 106 millones de euros -la más cuantiosa de Europa- que las organizaciones no gubernamentales (ONG) destinaron al país en ayuda humanitaria.
Medio año después, las palabras de Ariane Arpa, directora de Intermón-Oxfam, sorprenden e inquietan. "El balance es frustrante. Tenemos la sensación de haber estado poniendo parches", se lamenta. "La respuesta fue rápida pero no eficiente", abunda Ignasi Carreras, director de Instituto de Innovación Social de Esade.

¿Qué ha pasado en Haití? ¿Es eficaz y eficiente la ayuda humanitaria? ¿Cómo podemos mejorarla? La magnitud de las catástrofes que cada año asuelan el mundo es escalofriante. En 2008 se produjeron 354 desastres naturales, con más de 235.000 muertos y 214 millones de personas afectadas. Las pérdidas superaron los 200.000 millones de dólares (161.538 millones de euros al cambio actual), frente a los 18.000 millones de dólares destinados a solventar estas tragedias.

En el terremoto de Haití perdieron la vida 220.000 personas, hubo 300.000 heridos y 1,5 millones de afectados que aún se alojan en 1.364 asentamientos temporales, sin que el Gobierno haya decidido reubicarlos en espacios definitivos. He aquí la principal queja de las ONG: la indecisión y retraso en la toma de decisiones por parte del Gobierno. Arpa culpa al Ejecutivo de Préval de parte de este infausto balance junto a la descoordinación de las primeras semanas y la toma del control por parte del Ejército de EE UU sin que la ONU supiera reaccionar.
Pero la gestión del drama de Haití, como apunta Pablo Yuste, jefe de la oficina de Ayuda Humanitaria de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) no puede tomarse como banco de pruebas para futuras acciones. Las ONG trabajaban con un Estado fallido y en unas condiciones extremas. El terremoto, además, afectó a un área muy poblada, la capital, y las organizaciones están acostumbradas a operar en zonas rurales donde es más fácil conectar las vías económicas y las infraestructuras.

"No creo que la ayuda haya fallado, dada la complejidad del escenario. Los actores han hecho lo que han sabido. Mejor no se podía gestionar, pero es cierto que existe cierta frustración entre las ONG porque la situación real nos desborda", admite Fran Cortada, director del área de ayuda humanitaria de Intermón-Oxfam. "Creo que hemos hecho un buen trabajo. Quizá sea paliativo, pero es un buen principio ni que sea para la dignidad de las personas".
Transcurridos seis meses, el Gobierno y las ONG ya deberían estar redactando los planes de rehabilitación y, en cambio, la descoordinación entorpece cualquier visión de futuro. Esta lenta y agonizante espera aviva, además, un sentimiento de naufragio entre los propios haitianos pues andan más preocupados en la supervivencia diaria que en rehacer sus medios de vida y superar este infortunio. La situación podría empeorar más si cabe ante la inminente llegada de la temporada de lluvias tropicales y huracanes.

Mucho antes del terremoto, Haití ya era un país receptor de ayuda humanitaria. El Gobierno tenía registradas más de 10.000 ONG y, tras el 12 de enero, otras 1.000 desembarcaron en Puerto Príncipe, cada cual con su propia agenda e intereses políticos y muchas de ellas con un nulo desconocimiento de la realidad del país. Organizaciones de carácter internacional, expertas en áreas de trabajo determinadas (Médicos sin Fronteras, Intermón-Oxfam, Cáritas, Cruz Roja o Unicef) y con actividad previa en Haití, montaron sus dispositivos logísticos con envidiable rapidez. A las pocas semanas, la ONU instauró unos clusters especializados en sanidad, saneamiento, infraestructuras, alimentación, etcétera para coordinar la ayuda con las ONG y el Gobierno. Los representantes gubernamentales se toparon con un primer problema, ajeno a ellos.

 Tanto Naciones Unidas como las organizaciones no gubernamentales enviaron personal anglohablante a un país francófono como Haití, lo que deterioró los canales de comunicación y erosionó la confianza. Además, las pésimas infraestructuras impidieron en demasiadas ocasiones sentar a todos los actores en una misma mesa, en un mismo lugar, un mismo día y a la misma hora. Y cuando, por fin, se consiguieron armonizar horarios, las ONG históricas mostraron su recelo a compartir escenario con las más noveles. Y es que como explica Yuste, junto a la unidad de la AECID en Puerto Príncipe -especializada en traumatología- se estableció una ONG, integrada por medio centenar de personas, que ofrecían masajes tántricos. "Y debían comer, alojarse y vivir allí, lo que provoca una merma de los recursos que son escasos y deben repartirse", lamenta.

El Gobierno de René Préval fue consciente, desde el inicio, del desconcierto generalizado. Ya en un artículo publicado en EL PAÍS a mediados de febrero, admitía que Haití, "inmerso en un clima de caos y desolación (...) no estaba listo para acoger tanta ayuda y tanta buena voluntad". Y reclamaba la creación de los cascos rojos, una rama humanitaria de los cascos azules, fuerzas de intermediación de paz. "Lo que hubiera podido cambiar las cosas, era una fuerza con capacidad de reacción rápida, una organización que hubiera preconizado una línea directiva para las intervenciones", señala. Y concluía: "El mundo humanitario necesita nuevos marcos, preparación, coordinación, regulación, estructuración y sistemas de vigilancia".

La ayuda humanitaria mundial, canalizada a través de organizaciones internacionales y ONG, ya dispone de un catálogo de reglas de juego, incluso a veces inabarcable por disperso (ONU, UE, OCDE, convenios internacionales y varios organismos independientes), para optimizar sus recursos, controlar sus presupuestos de ingresos y gastos y actuar en situaciones de emergencia con criterios de calidad, eficiencia y eficacia. El Proyecto Esfera y ALNAP representan un claro ejemplo. Una detallada lectura de los informes anuales, por ejemplo, del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (Iecah, www.iecah.org) ofrece una nítida visión de la infinidad de actores, con el consiguiente marasmo de siglas, que intervienen en el campo de la ayuda humanitaria. "No creo que haya más atomización en este sector que en otros, pero he de reconocer que a veces es lamentable tanta dispersión", admite Francisco Rey, del Iecah.

Experiencia e influencia política
Los expertos consultados han elaborado para EL PAÍS una lista de criterios de excelencia que debería aplicarse a cualquier ONG que actúe en ayuda humanitaria.

- Vulnerabilidad. A veces es tan importante intentar prevenir una catástrofe como actuar cuando se ha producido. "Hay que poner mayor énfasis en la prevención y en la reducción de los riesgos ante desastres en los países con pautas recurrentes", apunta Francisco Rey. La comunidad internacional destinó a Mozambique más de siete millones de euros para afrontar las inundaciones en 2000, que provocaron 250 muertos y más de 500.000 damnificados. Años atrás, su Gobierno había reclamado a los organismos internacionales 10 millones de euros para canalizar ríos, que las hubieran evitado. No los obtuvo.

- Elementos participativos. Respeto a la dignidad de las víctimas y evitar tratarlas como sujetos a quienes hay que conceder ayuda. Implicar al máximo a la sociedad civil en la respuesta humanitaria, aportando su capacidad y responsabilizándose de algunos trabajos, por ejemplo el político. Las víctimas son las que mejor conocen la realidad del país, las costumbres, los códigos de conducta y saben identificar a los líderes de la comunidad. Y hay que tener en cuenta, como recuerdan Yuste y Cortada, que "la primera respuesta humanitaria surge de las redes sociales, familiares, vecinos... Y aquí está la clave". Además, deben aprovecharse al máximo los recursos locales, comprando todo lo que se pueda en el país destinatario, pues ayuda a la creación de puestos de trabajo y fomenta la economía.

- Experiencia y especialización. La capacidad de respuesta de las ONG será mucho más rápida si cuenta con amplia experiencia en el país. Esta condición le otorgará asimismo legitimidad y reconocimiento de la autoridad moral para poder actuar. Las ONG deben disponer de personal especializado en su ámbito de actuación, técnicos que sepan conectar las situaciones de emergencia con la posterior rehabilitación, logistas y gestores. Todos ellos de solvencia contrastada, capacidad de adaptación a la realidad local y de una gran calidad humana e inteligencia emocional. Por ejemplo, Intermón-Oxfam envía un equipo psicológico de apoyo a todas sus misiones humanitarias para asistir a los cooperantes. La rotación del personal destinado es fundamental porque viven situaciones muy estresantes y difíciles de gestionar.

- Dependencia. Hay que evitar generar dependencias permanentes. Los campos de refugiados de Darfur, en Sudán, ejemplifican hasta qué punto las ONG pueden engendrar estas malas prácticas.

- Aprendizaje permanente. Evaluar y aprender de las actuaciones porque, como dice Ignasi Carreras, "todo se repite y de forma muy rápida". La ayuda debe basarse en criterios de eficacia, eficiencia, sostenibilidad de las acciones y evaluación del impacto sobre los damnificados. Pablo Yuste, en cambio, señala que hoy el debate "no es tanto la eficiencia sino la eficacia, porque se trata de salvar el máximo número de vidas con el menor coste posible". ALNAP es una red para el aprendizaje, rendición de cuentas y resultados de la ayuda humanitaria. En cada catástrofe, las ONG pueden colgar sus experiencias en su web. Realizar informes, no solo de las necesidades, sino también del cumplimiento de las acciones, de derechos y obligaciones.

- Influencia e independencia. En algunos escenarios, a veces, la ayuda humanitaria se ha demostrado insuficiente y la respuesta sobre el terreno debe combinarse con capacidad de influencia política, porque las ONG deben ser independientes, pero no neutrales: han de permanecer siempre al lado de las víctimas. Hay que garantizar el espacio humanitario, con independencia del poder político o militar. Myanmar, en el primer caso, y Haití, en el segundo, son dos emblemáticos ejemplos.

- Complementariedad. Una ONG no es una organización aislada. Debe tejer alianzas y coordinarse con el resto de actores que actúan sobre el terreno.

- Transparencia. Utilizar mecanismos de rendición de cuentas a nivel superior (donantes oficiales y aportaciones individuales) como inferior (ante las poblaciones con las que se trabaja). Establecer canales de quejas y reclamaciones.

- Mujeres. Deben figurar en el centro de las respuestas humanitarias porque tienen una casuística distinta, sobre todo en conflictos armados. En la cooperación ya son las destinatarias de la mayoría de la ayuda, por ejemplo los microcréditos.

Como resume Rey: "Es necesario abordar estos retos para superar las limitaciones del mero asistencialismo y como modo de ir avanzando en lo que desde hace décadas se predica y no se cumple: la igualdad de todos los seres humanos en derechos".

La experiencia de Sudán
- En mayo de 2009, el presidente de Sudán, Omar al Bashir, reaccionó al acorralamiento de la justicia internacional con la expulsión de 13 ONG que trabajaban en los campos de Darfur, al oeste del país, donde malvivían más de un millón de refugiados. El impacto fue traumático, pues dejó a miles de personas sin ayuda alimentaria y asistencia médica. Pero Darfur, al igual que el genocidio de Ruanda en 1995, sirvió para que las ONG aprendieran de sus errores y tomaran conciencia de la otra cara que esconde la ayuda humanitaria. "Las ONG nos preguntamos cómo podía ser que después de tantos años trabajando en Darfur no hubiéramos podido generar capacidades locales para que, cuando nos marcháramos, el impacto no fuese tan brutal. En las agendas ha de ser prioritario construir iniciativas de carácter local y no generar tanta dependencia", admite Fran Cortada, director del Departamento de Cooperación Internacional de Intermón-Oxfam.


ZOE SALDAÑA, NUEVA IMAGEN DE LENCERÍA DE CALVIN KLEIN....



Saldana en un adelanto de la campaña.

Kate Moss y Scarlett Johannson también prestaron su imagen a la marca
Beatriz García
Miami

Actualizado jueves 08/07/2010 13:45
La actriz norteamericana Zoe Saldana ha sido presentada como la nueva imagen de la ropa interior de Calvin Klein. La protagonista de Avatar aparecerá en la campaña publicitaria de la marca para el próximo otoño.
Según el director creativo de la campaña, las fotos de la actriz se publicarán en formato papel, internet y en vallas publicitarias. El fotógrafo Mikael Jansson ha sido el encargado de firmar las instantáneas que darán la vuelta al mundo y que han tratado de mostrar la imágen más sensual de la actriz.

"Calvin Klein siempre pone mucho esfuerzo en hacer campañas bonitas. Así que es muy excitante para mí trabajar con una marca tan icónica y conocida como ésta", declaró la actriz de 32 años.
Zoe Saldana, que es hija de padre dominicano y madre puertoriqueña, llega para sustituir a Eva Mendes, que ha sido la imagen de la ropa interior de la marca los últimos dos años. Otras 'celebrities' como Hillary Swank, Kate Moss, Scarlett Johannson o Brooke Shields han prestado también su imagen más sexy a Calvin Klein.
"Creemos que la belleza y autenticidad de Zoe nos acercarán a nuestros clientes en todo el mundo. Siempre es un placer trabajar con un icono como ella", afirmó el Director Ejecutivo de la marca, Tom Murry.
Saldana, conocida por interpretar a Neytiri en Avatar, acaba de anunciar su compromiso de boda con su novio durante 10 años, Keith Britton.



viernes, 9 de julio de 2010

CAEN DOS MAS EN "INTERCAMBIO" DE DISPAROS CON LA POLICIA


SANTIAGO (R. Dominicana).-
Dos muertos y un mayor de la Policía herido fue el resultado de un alegado enfrentamiento a tiros entre agentes de la policía y supuestos asaltantes en el municipio de Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez.

Uno de los occisos fue identificado como Rolando Paniagua Encarnación, de aproximadamente 25 años.
La policía informó que persiguió a los individuos tras cometer un asalto, y que en un enfrentamiento a tiros hirieron al mayor de la Policía Carlos Cueva Méndez.
El oficial fue atendido en la Clínica Doctor Pérez, del municipio de Nagua, y fue dado de alta de inmediato debido a que sólo presentaba un rasguño de una bala que no penetró, según estableció una fuente del centro médico.
Alrededor de las 10 de la noche de este jueves, cuando según la institución volvió a enfrentarse con los delincuentes, dos de ellos cayeron abatidos entre unos matorrales en un lugar conocido como La Piscina, en la comunidad La Catalina, de Cabrera.

Los cadáveres fueron levantados por miembros del Cuerpo de Bomberos de Cabrera, mientras los pescadores de la zona narraban angustiados el episodio que se vivió durante la balacera.
Aunque en principios se divulgó que los asaltantes eran sicarios, cuya banda habría sido desmantelada, los moradores revelaron que se trataba de ladrones, que justamente anoche habrían asaltado a una pareja de españoles.
“Ellos se enfrentaron anoche con la autoridad y disque hirieron al mayor de aquí, y entonces hoy se enfrentaron otra vez y a ellos lo mataron, porque hubo uno que disque se escapó”, indicaron pescadores de la zona.

Los cadáveres fueron llevados al Hospital San Vicente de Paúl en San Francisco de Macorís.
Yomaira del Rosario

jueves, 8 de julio de 2010

INCAUTAN EN PUERTO RICO 23 KILOS DE COCAÍNA EN EMBARCACIÓN DE R.DOMINICANA...

(Fuente externa)
SAN JUAN, 8 jul (EFE).- Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) incautaron en las cercanías de la costa puertorriqueña 23 kilos de cocaína en una embarcación proveniente de la República Dominicana.
El ICE informó hoy a través de un comunicado de que la operación, en la que participaron también miembros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se llevó a cabo el pasado martes en la costa puertorriqueña.
Los agentes del ICE y del CBP detuvieron a tres ciudadanos dominicanos -todos con antecedentes policiales- que se habían dado a la fuga ante las advertencias de los miembros de los cuerpos de seguridad federales.
Durante la persecución, las autoridades federales detectaron que los tripulantes lanzaban fardos al agua, que luego se comprobó se trataba de parte de un cargamento de cocaína.
Los arrestados fueron procesados por ICE y llevados al Centro Metropolitano de Detención en Guaynabo, en las cercanías de la capital puertorriqueña. EFE

FISCAL HERIDO DICE MUERTOS ERAN SIMPLES LADRONES....


La sustracción violenta de motocicletas y vehículos se hacía en distintos puntos de esta región y el país e informaciones extraoficiales, apuntan a que un oficial de la policía estaría implicado en el negocio ilícito.

SANTIAGO (R. Dominicana).- Los hombres que cayeron abatidos este martes en un alegado intercambio de disparos con la policía en el sector Villa Magisterial al Sur de Santiago, serían traficantes hacia Haití de motocicletas, carros y yipetas, que sustraían usando la violencia armada.

Así lo reveló el fiscal adjunto José Aníbal Trejo, quien se recupera en el Hospital Metropolitano de Santiago, Homs tras resultar herido en la balacera.
Trejo negó que la finalidad del allanamiento, que intentaron hacer en el edificio 28 de Villa Magisterial fuera la denuncia por la supuesta clonación de tarjetas de crédito, como reveló la Policía, y agregó que el hallazgo de tarjetas en el apartamento fue una casualidad, pero que no era el negocio ''fuerte'' de la banda.
El magistrado dijo que esta banda realizaba robos sistemáticos y estaba siendo perseguida por la Fiscalía de Santiago, tras la denuncia de que traficaban no solo motocicletas, sino también yipetas y algún tipo de carros, que eran cruzados hacia Haití.
Con varios impactos de bala, José Aníbal Trejo confirmó que fueron halladas cerca de tres motocicletas en la casa del padre de uno de los supuestos sicarios muertos, lo que comprobó la denuncia que recibieron.
'' Nosotros veníamos haciendo la investigación por ese robo de motocicletas básicamente, de una banda que traficaba con motocicletas para Haití'' explicó Trejo

La sustracción violenta de motocicletas y vehículos se hacía en distintos puntos de esta región y el país e informaciones extraoficiales, apuntan a que un oficial de la policía estaría implicado en el negocio ilícito; de esta suposición se desprende la sorpresiva bienvenida dada por la banda; además de que otros tres presuntos implicados lograron huir del lugar.
La policía no ha mostrado las motocicletas que según el fiscal fueron confiscadas.

Intensivos
En estado delicado, permanece en la unidad de cuidados intensivos del Homs el primer teniente Frauly Paulino de Los Santos, mientras que fue dado de alta el también teniente Gregorio Peña Mejía, según la información suministrada por Relaciones Públicas del HOMS.
En condiciones menos delicadas también reciben atenciones en Clínica Corominas, los sargentos Gabriel Báez y William Pimentel Genao.

Yomaira del Rosario/7dias.com.do

VISITA DE MÁS DE DOS HORAS A PROCURADURÍA FUE "DE CORTESÍA"....


Christopher Lambert, encargado de Negocios de la embajada de los Estados Unidos en el país. (Fuente externa)

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Alrededor de la 12:40 minutos de esta tarde terminó la reunión, definida como “visita de cortesía”, entre el procurador adjunto para Crímenes Complejos y Narcotráfico, Frank Soto, y funcionarios de la embajada de los Estados Unidos, de la que no trascendió lo tratado.
La “visita de cortesía” de la comisión, encabezada por el encargado de Negocios, Christopher Lambert, comenzó a las 10:30 de la mañana en el despacho del procurador general Radhamés Jiménez, quien se encuentra fuera del país.

Cuando los funcionarios estadounidenses abandonaban el despacho, militares de la seguridad encendieron un foco para generar contraluz en las cámaras de televisión y fotográficas, evitando de ese modo que se captaran imágenes del momento.
A las preguntas de los periodistas sobre lo tratado en la reunión, Soto respondió que es la persona indicada para ofrecer detalles, y remitió a la Dirección de Comunicaciones de la Procuraduría, donde el encargado Fernando Quiroz dijo la visita había sido “de cortesía”.

En la reunión participaron también el cónsul general de los Estados Unidos y otros funcionarios de la legación que no pudieron ser identificados.

7dias.com.do


POR FAVOR ,POLICIA, NO ME MATE, QUE YO ME PARO!....

 
Katia M. Jiménez Martínez

jueves, 8 de julio de 2010, 01:00 a.m.

En los últimos días se han estado registrando hechos de muerte de ciudadanos, que tienen su origen en la práctica de redadas sorpresivas llevadas a cabo por agentes de la Policía Nacional, quienes ordenan a las personas que se detengan, sea que estén transitando a pie o en vehículos de motor.
Hace pocos días se publicaron en los medios de comunicación las declaraciones del Procurador General de la República, Doctor. Radhamés Jiménez Peña, quien expresó que detendría las redadas policiales y recordó que tanto la Policía Nacional como cualquier organismo castrense debe actuar en coordinación con el Ministerio Público, indicando, además, que las redadas afectan la libertad de tránsito.

Sin embargo, a pesar de tales pronunciamientos --que provienen de la más alta autoridad del Ministerio Público, a cuyo cargo está el control de las investigaciones de hechos delictivos, además de que es el órgano responsable de la formulación y puesta en práctica de la política criminal del Estado, conforme se dispone en el Art. 169 de la Constitución de la República-- se han recrudecido las redadas que culminan en muertes violentas de personas a manos de agentes policiales.
Lleva razón el magistrado Jiménez Peña cuando indica que las redadas violan la libertad de tránsito, prevista por el Art. 46 de nuestra Carta Sustantiva, a lo cual agregamos que tal derecho fundamental se constituye en un límite al poder de las autoridades encargadas de perseguir las infracciones.

De ahí, tal y como indicó el magistrado procurador en sus declaraciones recientes, los procedimientos de prevención de infracciones, las mal llamadas “redadas”, deben hacerse con las formalidades de ley.

Y ciertamente, para que sea lícita la suspensión de la libertad de circulación por el corto tiempo que tomare la práctica de una diligencia de control o registro es exigible, de un lado, que exista una norma que ampare la actuación de la autoridad o de sus agentes y, de otro, que se respeten los principios de proporcionalidad y exclusión de la arbitrariedad.

Así, la actuación que la ley autoriza de modo general aparecerá racionalmente indicada en el caso concreto y se practicará sin excederse de lo necesario para su buen fin, esto es, que no rompa el equilibrio entre el derecho y su límite.
Las redadas vienen a ser los registros colectivos cuya regulación legal encuentra cabida en el Art. 177 del Código Procesal Penal, que dispone: ”En los casos que excepcional y preventivamente sea necesario realizar el registro colectivo de personas o vehículos, el funcionario de la policía debe informar previamente al ministerio público. Si el registro colectivo se realiza a propósito de una investigación ya iniciada, debe hacerse bajo la dirección del ministerio público”.

Lo anterior implica que las actuaciones de la policía que persiguen el registro de personas o vehículos han debido comunicarse previamente al Ministerio Público, esto sin perder de vista que son procedimientos excepcionales.

Las declaraciones del magistrado Jiménez Peña revelan que no hubo tal comunicación, y mucho menos que dichos procedimientos han obedecido a una investigación que previamente se ha iniciado, dado que en ningún caso se ha realizado bajo la dirección del Ministerio Público.
Cabe destacar que los registros de personas, lugares o cosas, pueden realizarse cuando razonablemente existan motivos que permitan suponer la existencia de elementos de prueba útiles para la investigación o el ocultamiento del imputado, de conformidad a las normas y previsiones del Código Procesal Penal. O sea, el Art. 175 del citado cuerpo legal enuncia el principio que debe amparar a este tipo de procedimientos.
Lo anterior significa que la práctica de estos procedimientos por los funcionarios del Ministerio Público o por la Policía queda supeditada a una investigación previamente iniciada, pues su objeto radica en la búsqueda de elementos de prueba útiles para ésta o evitar que el imputado pueda esconderse, por lo que necesariamente habría que remitirse al concepto de causa probable. De manera, que este principio no deja brechas para las improvisadas redadas que por lo general practican agentes de la policía, que tanto luto y dolor han llevado a familias dominicanas.

Ojalá que la advertencia del Procurador General de la República, en el sentido de que “de una vez y por todas” se detendrán las redadas que realizan en las calles agentes policiales de manera irregular, ilegal e inconstitucional, se haga realidad.
Lo que está en juego aquí es la vida de muchos dominicanos, pues pareciera verdadera la dramática consigna que comenzó a circular en redes sociales, como consecuencia de esta temida situación, y que de alguna manera nos inspiró a escribir este trabajo: “¡Policía no me mate, yo me paro!”.

Reproducido de Clave Digital

miércoles, 7 de julio de 2010

POLICIA "PLANTO"FUSIL Y PISTOLA A UNO DE LOS MUERTOS.....

El cadáver de Saldhy Enmanuel Grullón Villamán antes de que la Policía le plantara el fusil y la pistola.

El cadáver de Grullón Villamán con la cara cubiertay con el brazo izquierdo sobre el pecho antes de que el fotografo de la Policía hiciera las fotos posteriormente distribuidas

Foto distribuida por la Policía.
Obsérvese que en esta foto distribuida por la Policía la mano del cadáver aparece sobre el estómago, y compárece con la tomada por el colaborador de 7dias.com.do antes de que los miembros de la institución plantaran las armas
Los policías antes de entrar a los matorrales donde cayó Grullón Villamán
Pistola en la yipeta.

Frente del apartamento que iba a ser allanado

6 de Julio del 2010, 10:49 PM

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Por razones que la Policía debería explicar a la población, sus agentes que participaron en el “intercambio” de disparos en que murieron dos hombres en Santiago “plantaron” un sofisticado fusil junto al cadáver de uno de ellos, a quien también pusieron una potente pistola en el cinto.
Las fotos con el fusil y la pistola, distribuidas por la Policía, fueron tomadas a Saldhy Enmanuel Grullón Villamán luego de que un colaborador de 7dias.com.do hiciera varias donde el cadáver, con el torso desnudo, aparecía entre unos matorrales.

Durante el “enfrentamiento” también resultaron heridos tres agentes y un fiscal adjunto que acompañó a la Policía a allanar un apartamento en el barrio Villa Magisterial, al sur de Santiago.
Según la versión oficial, y que las fotos que publica 7dias.com.do contradicen, los hombres muertos tenían en su poder un fusil M-16, con dos cargadores y alrededor de 200 cápsulas. Este es el fusil que aparece junto al cadáver. También poseían dos pistolas marca Glock, con cargadores de 30 balas cada una y pertrechos militares. Todo fue incautado por la Policía.
Una fuente que habló con la corresponsal de 7dias.com.do en Santiago, Yomaira del Rosario, afirma haber visto como los policías disparaban contra uno de los hombres que había quedado con vida. Esa misma versión, negada por la institución, fue recogida por el periódico Listín Diario en su edición digital.

Los hombres muertos, calificados por la Policía de “sicarios” fueron Saldhy Enmanuel Grullón Villamán y Rubén Núñez. En el incidente resultaron heridos los tenientes Frauly Paulino de los Santos y Gregorio Peña Mejía, así como el sargento Williams Genao Pimentel y el fiscal adjunto José Aníbal Trejo.
7dias.com.do


LAS MEJORES FOTOS DEL MUNDIAL....

Dos tantos en la segunda parte de Sneijder (con fuera de juego de Van Persie) y Robben le dieron a Holanda la clasificación a la final.

Imagen del estadio Green Point en Ciudad del Cabo antes del comienzo del partido entre Uruguay y Holanda.


Después de un dominio inicial, pero sin jugadas de peligro, un espectacular disparo de Gio van Bronckhorst, desde 35 metros, abrió la cuenta para Holanda
 
Pero apareció Diego Forlán para volver a darle esperanza a Uruguay con su cuarto gol del Mundial. Su tercero desde fuera del área.
 
Será la tercera final para Holanda en su historia, después de perder en 1974 y 1978 contra los países anfitriones, Alemania y Argentina
 
No fue posible, pero la actuación de Uruguay ha sido elogiada en el mundo entero. Ahora queda la lucha por el tercer puesto.


Pedro fue uno de los protagonistas del partido. Sustituyó a Torres y se movió por todo el frente del ataque, permitiendo que el balón se moviera más rápido.

AMERICA VIBRA CON ESPAÑA...

Ya pueden pasar mil años que sólo una vez más se podrá escuchar en todo el planeta el ruido atronador de un gol como el que logró España. El país entero botó y la tierra tembló del uno al otro confín. La selección alcanzó la meta más alta de su historia al arrebatar a Alemania con un brillo cegador el pase a la final de un Mundial. Si ha habido muchas veces que el deporte ha permitido poder presumir de ser español, nunca como ahora. Salga a la calle y no diga España, diga Gloria. Espera Holanda, a la que hay que suponer los próximos días planeando cómo frenar un destino que, ahora sí, parece inevitable. [Narración y estadísticas: 1-0]

No salió Fernando Torres y eso a los alemanes les cogió de mala manera, porque Del Bosque optó por meter una avispa en el Mercedes. Pedro entró como un zumbido permanente, molesto, muy molesto. Alemania también sorprendió al Mundial, que le había visto hasta ese momento como un equipo decidido y sin complejos. Eligió campo y dejó el balón para los españoles. Juntó su defensa al centro del campo a la espera de un fallo de comunicación de los de España. Nada que ver con el equipo poderoso y decidido desde el comienzo del torneo y que gobernaba a sus rivales. Así que dos estilos muy diferentes desde el comienzo.

Pedro creo la primera, un pase interior hacia la carrera de Villa, que se topó con Neuer en el área pequeña. Puyol también pudo marcar, pero fue Jabulani y no al revés el que remató a la cabeza del defensa. El mensaje alemán quedó claro desde el comienzo. ¿No sois vosotros los del 'tiqui-taca'? Pues a ver cómo os las arregláis. Venid a por nosotros. Villa, instalado como delantero centro, perdía ese punto de sorpresa tan espectacularmente aprovechado en los encuentros anteriores. Esto sí era un obstáculo.
Prietas las filas, como se diga en alemán, el riesgo del control total era terminar con los ojos cerrados y que un balón se escapara para que entre Podolski y Ozil montaran contras. Se asomaron un par de veces, pero fue humo y no fuego. Gravitaba en el ambiente la pregunta de si España iba a saber soportarse a sí misma, si tendría claro que la base de su éxito consistía en su poder de elección. Jugar entre líneas nunca fue sencillo para ellos, culminar el último pase. Imaginemos una discusión entre una pareja: uno argumenta con vehemencia y el otro calla. España aguantaba, por el momento y se cuidaba muy mucho de gritar algo así como: "¡Pero di algo de una vez!". Con la razón en su poder, no había por qué perder las formas.
Lo de la segunda parte se fue convirtiendo en algo de mal gusto. Alemania pudo haber salido del vestuario con el chándal. A los 10 minutos, España ya había conseguido su mejor fútbol y, posiblemente, el mejor fútbol de todos los participantes, incluida esa Alemania que se estaba traicionando de mala manera a sí misma. El marcador seguía estropeado. Low metía cambios sin saber nada de nada, incapaz de manejar un 'baño' espectacular. Puede que en esos momentos la angustia impidiera percibir la felicidad que producía ver jugar a España, inmensa de imaginación, inmensa de saber que estaba haciendo lo correcto; inmensa por no permitir que el vértigo le impidiera dar un paso tras otro. El marcador seguía equivocado. Sí, 'tiqui-taca', 'tiqui-taca', y a mucha honra. Y daba rabia imaginar que un equipo tan noble con este juego no estuviera ya enviando sms a todos los suyos con las repeticiones de sus goles.

Si le hubieran preguntado a un holandés a eso del minuto 20 de la segunda parte habría contestado, seguro, España, mejor en vacaciones y con una paella delante. Lo de Iniesta llegó a producir incluso vergüenza ajena por los alemanes, cada vez más limitados a mirar y esperar que el tiempo les diera la razón. El azulgrana, de derecha a izquierda, era un rodillo. La injusticia es el animal más terco del mundo. Casillas elevó su ya altísimo listón de popularidad con una intervención de esas de portero duro y serio a una volea de Kroos.

En otra de Iniesta, a 20 del final, taladró con esa dulzura de los bailarines y provocó un saque de esquina más. Y ahí la tocó Xavi, para ponerla en un túnel iluminadísimo sólo para Puyol, como salido de la boca de un cañón de gigantesco calibre. Un gol para la historia en ese momento. Alemania, que no se había muerto aún de vergüenza, agotó sus cambios y pegó dos pasos hacia adelante. Se fue Villa, tras un trabajo descomunal, con la lengua fuera y el corazón que se quería quedar en el campo. Y entró Torres, para recordarles a los alemanes que él iba a estar ahí arriba por si acaso. Y al corazón de Villa, y al de toda España, casi les da un infarto cuando Pedro se enceló en una acción que podría haber definido el duelo. Y así fueron pasando los minutos que a veces llegaron a parecer horas y otras segundos. Silva entró, y hasta ese gesto fue un detalle que explica muchas de las cosas buenísimas que ocurren en este equipo. Nunca nada será lo mismo. Salga ahora mismo a la calle y no diga España. Diga Gloria

martes, 6 de julio de 2010

EXISTE 70% PISTAS POSIBLES AUTORES ATENTADO CONTRA JORDI VERAS....


Noticias, *
mar, 6-jul 10:01 Por: Freddy Matos

El reconocido abogado de Santiago, Ramón Antonio -Negro- Veras declaró este martes que tienen el 70% de certeza de los posibles autores materiales e intelectuales del atentado contra su hijo José Jordi Veras Rodríguez, ocurrido el pasado 2 de junio.
No obstante, Veras dijo que por el momento prefiere no dar detalles para evitar que sus revelaciones induzcan al Ministerio Público a una sola línea de investigación

“Yo tengo mi percepción, pero no quiero lanzar una idea que pueda inducir al Ministerio Publico o a los investigadores tomen una sola línea. Para nosotros todo el mundo es culpable y todo el mundo es inocente. El Ministerio Publico que lance una especie de atarraya y que todo el que venga ahí, que lo investigue”, expresó.

Jordi Veras fue atacado a tiros por desconocidos cuando llegaba al Canal 25 de Santiago donde produce un programa de televisión.
Durante el tiroteo, el abogado y comunicador fue impactado por varios balazos, uno de los cuales le hizo perder el ojo derecho.

“Hoy en Santiago hay toda una industria del vicariato. Allí se mata por encargo por problemas de falda, por problemas de puntos de distribución de drogas, por concepto de deudas de drogas, por concepto de competencia empresarial”, declaro Negro Veras en el programa radial “El Gobierno de la Mañana”.

JOVENES CONVOCAN CAMINATA CONTRA LA BARRICK GOLD....

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
 Varios grupos juveniles convocaron a una caminata, denominada “Paseo Verde”, como parte de las actividades que se realizan en contra de la empresa minera canadiense Barrick Gold.
La caminata tendrá lugar el próximo viernes 16, a partir de las cuatro y media de la tarde. Partirá desde la Puerta del Conde, en el parque Independencia, recorrerá la calle un tramo de la calle El Conde y se desviará por la calle José Reyes para concluir en el parque Duarte situado frente a la iglesia Convento de los Dominicos.

“Se trata de un paseo, una caminata, una forma lúdica de expresar nuestro rechazo a ese contrato (el de la Barrik Gold)”, expresan los convocantes, quienes promueven su actividad a través de medios alternativos y por las redes sociales.
“Convertiremos todas las luchas locales en un gran movimiento nacional por la anulación del contrato de la Barrick Gold; ese es nuestro objetivo y estamos seguros de que lo vamos a conseguir pese al bloqueo que está levantando la Barrick en los grandes medios con su dinero de dudosa procedencia”, añaden.
Fuente externa





EN INTERCAMBIO: MATAN DOS HOMBRES: HIEREN FISCAL ADJUNTO Y TRES POLICÍAS....



Los restos de uno de los dos hombres muertos en el intercambio de disparos es sacado del apartamento donde fue alcanzado por varios disparos. ( Fuente Externa )

El hecho se produjo este martes en Santiago y se tejen varias versiones del origen de los hechos.
Por Ricardo Rodríguez Rosa
Diariodigitalrd.com

SANTIAGO.- Dos civiles muertos, tres agentes policiales y un fiscal adjunto heridos, fue el resultado de un enfrentamiento a tiros ocurrido la mañana de este martes en el sector Villa Magisterial, de esta ciudad, cuando las autoridades se disponían a realizar un allanamiento en uno de los edificios de allí.
Los restos de uno de los dos hombres muertos en el intercambio de disparos es sacado del apartamento donde fue alcanzado por varios disparos. ( Fuente Externa )

Los fallecidos fueron identificados como Rubén Francisco Fernández Núñez y Sandy Enmanuel Grullón Villamán, ambos de 27 años, uno de los cuales fue abatido en el interior del apartamento 2-B del edificio 28, localizado en la calle 4 de ese lugar y el otro cuando intentaba burlar el cerco policial, internándose en unos matorrales ubicados como a 600 metros del sitio.

Los heridos son el primer teniente Fraulin Esteban Paulino de los Santos; el segundo teniente Gregorio Peña Mejía y el sargento William Pimentel Genao., así como el fiscal adjunto José Aníbal Trejo.
Diversas versiones circulan con relación a la decisión de las autoridades de requisar dicho apartamento, estableciendo una de ellas que se trataba de apresar a los dos hombres que resultaron muertos por estar acusados de asesinatos por encargo.

Sin embargo, la más socorrida es que se pretendía desmantelar una red que se dedica a la falsificación de tarjetas de crédito, que tenía su centro de operación en dicho apartamento, localizado en la zona Sur de la ciudad.

Vecinos informaron que las unidades de la Policía, acompañadas del fiscal adjunto José Aníbal Trejo, adscrito al Departamento de Delitos Monetarios, se presentaron al área a eso de las 6:30 de la mañana a bordo de la yipeta Mitsubishi placa G040681 y el carro Toyota Corolla matrícula A-106051.
Inmediatamente los individuos se percataron de la intención de las autoridades de ingresar al edificio, desde las ventanas dispararon con armas de distintos calibres, incluyendo un fusil automático, provocando las heridas a los agentes policiales y al representante del Ministerio Público.

La agresión fue rápidamente respondida por la Policía, algunos de sus miembros lograron ingresar al interior del apartamento, logrando herir mortalmente a uno de los sujetos, mientras el otro logró escapar, siendo abatido minutos después.

Los restos de los hombres fueron trasladados de los lugares dos horas después de producirse sus muertes, en vista de que fue entonces cuando aparecieron empleados del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) a realizar su trabajo.

Los tres agentes policiales y el fiscal adjunto Trejo fueron trasladados a dos centros asistenciales privados, desde donde se informó que Pimentel Genao se encuentra en estado crítico y los demás están fuera de peligro.
El general Eduardo Alberto Then, director de la Dirección Cibao Central de la Policía, con sede en esta ciudad, no quiso revelar los motivos que llevaron a las autoridades a intentar realizar el allanamiento, garantizando que más adelante se ofrecerían los detalles, pero adelantó que en el apartamento se hallaron varias armas de fuego.
A media mañana de esta martes se esperaba la presencia del mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, jefe de la Policía Nacional, quien visitaría a los agentes policiales heridos, así como al fiscal adjunto, al tiempo que recibiría los detalles de los hechos de parte del general Then.


lunes, 5 de julio de 2010

SISMÓLOGOS ALERTAN SOBRE POSIBLE GRAN TERREMOTO EN DOMINICANA...

ANUNCIAN SEMINARIO


Dice que fallas del Caribe y del Atlantico presionan isla Hispaniola.
Por José Tejada Gómez
Diario DigitalRD.Com

SANTO DOMINGO, 5 DE JULIO 2010.-Dos sismólogos advirtieron este lunes que República Dominicana está bajo la amenaza de un gran terremoto porque las fallas del Atlántico y del Caribe presionan a la isla la Hispaniola.

Salvador Brahuer, Juan Albeto Chalas coincidieron en que el terremoto de Haití había sido vaticinado por expertos, pero que la falla que lo provocó no ha soltado toda la energía necesaria y que se esperan nuevos movimientos telúricos.
Chalas es miembro de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (Sodosísmica)
En su comparencia en Diario del 4 ambos técnicos plantearon la necesidad de que se adopten medidas en las edificaciones del país.
Chalas dijo que se están haciendo planes para reforzar los centros escolares. Observó que en el país se están construyendo centros escolares con las mismas tipología de hace décadas.
Dijo que no es interés suyos alarmar a la población, pero que es necesario evitar que ocurran los terremotos sin que se tomen las medidas pertinentes.
Brahuer dijo que los terremotos de Haití y Chile se predijeron, incluso la magnitud de los mismos. Agrego que el de Haití se predijo en el 2008 en un seminario celebrado en Republica Dominicana.
Anunciaron que del 12 al 15 de julio se va a celebrar un seminario sobre sismología en el Hotel Santo Domingo, cuyo costo es de 2 mil pesos por participantes.
El seminario titulado Terremoto de Haití tiene por finalidad advertir la ocurrencia de posibles sismos en la Hispaniola y el Caribe Nororiental. Participaran sismologo de Puerto Rico, Cuba y republica Dominicana.