lunes, 8 de noviembre de 2010

BANDA GRABABA EN MOTEL CHANTAJEÓ A JOVEN CORONADA "MISS TURISMO"....

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-
Las acciones de chantaje ejercidas por la banda que filmaba clandestinamente en cabañas y moteles, incluyeron a una Miss Turismo y a un supuesto funcionario del Ministerio de Turismo dominicano.
El expediente contra Francisco Alberto Carela Castro y compartes, cuenta entre sus elementos materiales probatorios, una carta dirigida a una joven recientemente electa “Miss Turismo”, a través de la cual la conmina a llegar a un “acuerdo”, o de lo contrario, revelaría un video en que alegadamente aparece en el motel “Sí o No” junto a un funcionario del Ministerio de Turismo.
El nombre de la joven se omite por razones legales, mientras que el del funcionario la carta no lo revela. Su contenido es el siguiente:

Señorita…”
Distinguida y bella joven, quiero felicitarla por su coronación, en fecha 06 septiembre del (...), como Miss Turisimo”.
“Tengo otro tema más trascendente y desafortunado qué tratarle, por su bien. Soy un intermediario en este tema, ya que yo solicité la mediación por lo delicado del tema”.
“Mire, usted en fecha 8 del mes 9 del 2010, a las 4:40 de la tarde, desgraciadamente penetró a un hotel cabaña de nombre Sí o No, ubicado en el Malecón, a bordo de una jeepeta Lexus, color negra, placa OC-06416, a nombre del Ministerio de Turismo, cuyo conductor sabemos quién es y sabemos que es un buen hombre”.
“Mi gente también tiene excelentes relaciones en el Gobierno, y trabaja en el Gobierno pero esto es un asunto muy personal, y/o particular, a razón de eso le explico: mientras había una vigilancia allí, se realizó un vídeo muy íntimo, el cual no estaba preparado para ustedes, sino para un poderoso y peligroso narco, la existencia de este video podría crear un escándalo en el país, el cual afectaría al Gobierno, en especial al Ministerio de Turismo, etc.”.
No queremos eso, lo que queremos es llegar a un acuerdo, si está interesada. En caso de que le interese a usted o a su acompañante IMPORTANTE, debe decidir en 72 horas, ya que ese fue el tiempo que se me dio para concretar dicho acuerdo para entregarle el DVD original y que no vaya a caer en malas manos, ya que podría acabar con su imagen y su carrera, la cual es muy prometedora, y con el prestigio del señor”.
“Le advierto que estos asuntos, cuando se consultan con amigos o con autoridades de cualquier índole o de tendencia, se complican, le sugiero mantener la discreción, ya que nadie en este país tiene más capacidad en estos asuntos que mi jefe, quien me ordenó tomar todas las medidas de seguridad antes de comunicarme con usted o con su acompañante; mi correo es superior2030@hotmail.com”, termina diciendo la carta sin remitente, pero que las autoridades atribuyen a Carela Castro, presunto jefe de la banda que grababa en el motel Sí o No.

Reproducido de 7dias.com

HAITÍ: PREOCUPACION POR EL RIESGO DE DESBORDE DE UN RIO INFECTADO CON CÓLERA...

EFE
MUNDO
Las lluvias que dejó el huracán Tomas han puesto en riesgo de desborde el río Artibonito, una de las fuentes de la epidemia de cólera que cobró la vida de al menos 500 personas.
Lunes 8 Noviembre 2010
Las autoridades haitianas están preocupadas ante la posibilidad de que, por culpa del paso del huracán Tomas, se desborde un río que había sido fuente de la reciente epidemia de cólera.
Funcionarios de Naciones Unidas hicieron público que equipos de ingenieros se vieron obligados a ceder y dejar pasar el agua a través de una represa en el río Artibonito, el más largo e importante del país.
Los habitantes de la rivera del río fueron alertados del riesgo de desbordamiento. El gobierno ordenó la evacuación del área.
Según un portavoz de la Organización Panamericana de la Salud, el hecho de que el cólera sea una enfermedad que se transmite por el agua contaminada hace que a más agua más riesgo.
Las inundaciones provocadas por el paso del huracán Tomas causaron la muerte de ocho personas. Según la organización no gubernamental británica Save the Children, la ciudad de Leogane –al oeste de Puerto Príncipe– permanece inundada.
La enviada especial de la BBC al lugar, Laura Trevelyan, comprobó que en Leogane el agua le llegaba por las rodillas. También comentó el miedo de sus habitantes a posibles brotes de enfermedades.

Más agua, más cólera
Otras localidades en las que se han registrado inundaciones son Les Cayes, Jacmel y Gonaives, mientras numerosos pueblos del interior permanecen aislados por las inundaciones y los deslizamientos de tierra.
La sensación fue de alivio generalizado después de que el huracán pasara sin destruir los campamentos donde viven alrededor de 1,3 millones de afectados por el terremoto del pasado enero.
Sin embargo, la prioridad actual es tratar de contener la epidemia de cólera, que ha matado a más de 500 personas y afectado a más de 7.300 desde que surgió el mes pasado.
Otras fuentes han confirmado que con el paso del huracán el nivel de transmisión del cólera ha empeorado.
El viernes pasado, el gobierno de Haití y Naciones Unidas hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para tratar de recaudar US$19 millones para cubrir necesidades humanitarias urgentes.

EL SECRETISIMO MENÚ DE BENEDICTO XVI.....

Belén Parra
Barcelona
Actualizado domingo 07/11/2010 21:09 horas
Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto
La minuta de la comida.
EPGB
Era uno de los secretos mejor guardados en torno a la visita papal a Barcelona y por fin ahora queda desvelado.
El detallado menú que ha degustado Benedicto XVI en el Arzobispado junto a unos 170 prelados de la Conferencia Episcopal ha constado de una crema de boniato y castañas con membrillo y ganache de morcilla con piñones; lechazo deshuesado con mermelada de cebolla, terrina de patata y salsa de miel y romero; y crema catalana con mona de chocolate.
Los postres era lo único que había trascendido públicamente. El resto lo guardaba con recelo la Escuela de Hostelería Sant Ignasi, de los jesuitas, cuyos alumnos han sido los encargados de configurar y servir el menú en el salón del Trono del Arzobispado. La comida ha concluido con café y licores y ha sido convenientemente regada por un cava en el primer plato, un tinto catalán en el segundo y una malvasía de Mallorca a la hora de los dulces.

LA TRAGEDIA EN HAITI NO ES NATURAL, SUS RESPONSABLES TIENEN NOMBRE Y APELLIDO....

08/11/2010

1-CIENTOS DE MUERTOS POR EL COLERA Y EL HURACAN

El paso del huracán Tomás dejó al menos ocho muertos en Haití y graves inundaciones que aislaron importantes áreas del país, lo que empeora la crisis sanitaria que provocó el cólera, que ya se cobró la vida de más de quinientas personas y hay más de siete mil trescientas haitianos hospitalizados. Este escenario, que podría considerarse producto de los avatares de la naturaleza tiene causas específicas: la contaminación de uno de los principales ríos en las zonas afectadas y la precaria situación en la que viven miles de personas. A diez meses del terremoto, la situación en Haití continua siendo desesperante. Desde Prensa De Frente, junto a diversos medios de comunicación y organizaciones que articulamos a nivel continental, presentamos este boletín especial como un humilde aporte de solidaridad al pueblo haitiano.
En el departamento de Artibonite, al norte del Haití, el río desbordó y diversas organizaciones e instituciones han pedido que se investigue la contaminación del río, vinculada directamente con los casos de cólera que ya dejaron 501 muertes. En efecto, la presencia de una base de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah) en Mirebalais está siendo investigada por haber podido contaminar el agua del río Artibonite con materias fecales.
Ya han pasado diez meses de la destrucción de Haití por un terremoto, luego el país ha sido azotado por el cólera, los huracanes y millones de haitianos continúan viviendo en situaciones infrahumanas. Mientras las potencias económicas se disputan el negocio de la reconstrucción de Haití, la solidaridad y la ayuda real al pueblo haitiano proviene de otros lugares.
A continuación difundimos la carta de un médico argentino graduado en la ELAM e integrante de la Brigada Médica cubana en Haití, escrita antes de la llegada del huracán que da cuenta de la contaminación y las condiciones de hacinamiento que hay en la zona más afectada.
Por el Dr. Emiliano Mariscal* Estas líneas tienen el propósito de brindar información sobre la situación sanitaria que vive Haití, motivado por la preocupación de muchos amigos que han escrito preguntando cómo está la situación.
Lo primero que puedo decir es que estamos ante una enfermedad -el cólera- que no se reportaba en este país hace más de 100 años. Lo segundo, que es una de las patologías más temidas por estas tierras, dadas las condiciones idóneas que aquí existen para su permanencia y propagación.
Brevemente mis primeras experiencias frente a esta enfermedad: dos días antes de que se confirmara la presencia de cólera en Haití, acudimos junto con un epidemiólogo, un microbiólogo y un entomólogo a una comuna del Departamento Centro, llamada Mirebalais, donde la Brigada Médica Cubana que atiende un Hospital allí, reportaba un brote de diarrea, cuadro de una severidad inusitada que había causado la muerte a tres personas.
Durante el recorrido recordamos en varias ocasiones al Doctor John Snow, precursor de la epidemiología moderna, pues nos dirigimos a los lugares de donde provenían los fallecidos y en todos los casos existía un elemento común: la cercanía con el río.
Las personas no cuentan con abasto de agua por lo tanto la obtienen del río ya sea para consumo como para el lavado de utensillos, aseo personal, etc. Otro elemento común: la ausencia de letrinas, por lo que es habitual que hagan sus necesidades al aire libre.
No escapó a nuestra vista el hacinamiento, las condiciones extremadamente precarias de las viviendas, los microvertederos dispersos por todo sitio, desnutrición, bajo nivel cultural, desamparo y resignación. Los pacientes que acudieron al hospital presentaban diarreas líquidas, blanquesinas, acompañadas de vómitos profusos, la mayoría de los casos llegaban con deshidratación importante y tres pacientes fallecieron.

Se tomaron muestras de agua, heces fecales, vómitos por parte de autoridades del Ministerio de Salud de Haití. Nuestra conclusión: la fuente de infección es el agua contaminada, por las características clínicas se trata de una bacteria extremadamente agresiva que se trasmite por el agua, existen condiciones medio ambientales para su permanencia y propagación, el periodo de incubación oscila las 24 horas, en pocas horas es capaz de provocar complicaciones que de no tratarse prematuramente puede causar la muerte.
Después de cien años sin cólera, no podíamos afirmar que estábamos frente a tal patología hasta tanto no hubiera una confirmación del laboratorio. El informe fue entregado a las autoridades de Haití y, al día siguiente, se produjo el brote en Saint Marc. Poco después, llegó la confirmación de que se trata, efectivamente, de un Vibrión Cholerae.
Han transcurrido 16 días del inicio de la epidemia; hasta la fecha las autoridades de Haití han informado 330 fallecidos y alrededor de 4600 hospitalizados.
Existen diversas instituciones del mundo como la OPS, CDC, que se encuentran asesorando al Ministerio de Salud haitiano, pero la voz cantante, a pesar de que el canto no se oiga en los medios masivos de comunicación, la lleva Cuba en estrecha coordinación con la institución sanitaria de Haití. La realidad es que la acción de la Brigada Médica Cubana ha contenido y retrasado la llegada de la epidemia a Puerto Príncipe (que es lo más temido, dado que habitan en asentamientos con condiciones en extremo precarias 1 500 000 personas).
La comuna de Arcahaie (pertenece al departamento Oeste) es la que comunica directamente con Artibonite (y especialmente Saint Marc), allí nuestra brigada brinda asistencia médica en dos instituciones (forman parte de la estrategia de reconstrucción y fortalecimiento del Sistema de Salud que desarrolla junto Ministerio de Salud de Haití) devenidas Centros de Atención al Cólera, en ambas instituciones han atendido hasta el día 30 de Octubre 1182 pacientes, confirmando a su vez, la presencia de transmisión en subcomunas de Arcahaie, constatando en ellas las condiciones que mencioné al describir aquel primer control de foco en Mirebalais.
No hace falta tener conocimientos de salubridad para darse cuenta que si los 1182 pacientes mencionados no contaran con esos centros, hubiesen buscado asistencia en Puerto Príncipe, y esa es justamente la manera en que la epidemia se propaga (descrito ampliamente en la bibliografía), cuando las personas enfermas acuden en busca de instituciones de salud y otros que todavía no enfermaron (que están en periodo de incubación) se alejan del lugar por temor. De esta forma esa cantidad de personas se habrían trasladado a Puerto Príncipe y no existen hoy las condiciones para contener tal flujo de personas enfermas.
La acción fundamental consiste en educación sanitaria, así como brindar fuentes seguras de abasto de agua para la población. Ambos elementos de difícil resolución, uno porque es difícil cambiar hábitos arraigados durante mucho tiempo en la población, otro porque aunque existan los recursos (donativos) es complejo lograr las capacidades organizativas que lo faciliten.
La tarea se lleva adelante, la Brigada Médica Cubana se prepara para continuar contribuyendo al combate contra la terrible epidemia junto a las autoridades haitianas. La presencia en la comunidad, mediante educación sanitaria articulando con líderes de las comunidades, así como en los centros de atención a pacientes con Cólera ponen en alto los principios de solidaridad e internacionalismo.
Cincuenta y un jóvenes egresados de la Escuela Lationamericana de Medicina se encuentran hoy en la primera línea de esta dura batalla, brazo a brazo con sus hermanos y profesores cubanos (como si fueran uno solo), el resto continúa laborando en los puestos distribuidos en todo el país, muchos de ellos listos para partir a la primera línea en cuanto sea necesario.
La perspectiva es que la enfermedad se mantenga en el país durante varios años, comportándose con brotes según se vayan contaminando las fuentes de agua.
Ahora se acerca un Huracán, que según pronósticos ha de llegar hoy a tierras haitianas, sin duda eso agravará la situación, brindando condiciones para una mayor propagación de la enfermedad hacia lugares donde no se encontraba, además existen zonas con alto riesgo de inundación.
Cuba está aquí hace 12 años, luego del terremoto comprometida con la reconstrucción y fortalecimiento del Sistema de Salud, Cuba estará durante la epidemia de Cólera y luego del paso del Huracán. Basta preguntarle a cualquier ciudadano de este país por los médicos cubanos para ver esos rostros florecer.

Orgulloso de ser parte de otra página entre muchas del internacionalismo cubano, orgullos de ser miembro de la Brigada Médica Cubana, orgulloso de ser hijo de tierras americanas, comprometido por todo ello con mi patria que es América Latina y con mis compatriotas que son los hijos de ese suelo.

* Médico argentino graduado en la ELAM e integrante de la Brigada Médica cubana en Haití.

TOMAS AGRAVA LOS PROBLEMAS DEL CÓLERA EN HAITÍ....

Las inundaciones provocadas por Tomás en Haití agravarán la situación sanitaria de esa nación caribeña afectada por la epidemia de cólera que ya ha causado 501 muertes, informó el día 7 el Ministerio de Salud Pública de Haití.
Información procedente de Puerto Príncipe, indicó que el Departamento Artibonite (al norte) es el más afectado por la epidemia con 371 muertos y más de 6 personas enviadas a los hospitales.
Las autoridades haitianas tratan de iniciar una campaña internacional para lograr la ayuda necesaria que les permita enfrentar con éxito el avance del mal, que comenzó en dos departamentos, el Plateau Central y Artibonite, pero que amenaza con extenderse por toda la nación, ayudado por el huracán.
El Ministerio de Salud Pública indicó que en la parte oeste del país, donde se encuentra la capital Puerto Príncipe, 20 personas han perdido la vida por el cólera.
En Puerto Príncipe, más de un millón de personas están alojadas en las carpas levantadas luego del terremoto de enero pasado.
La falta de agua potable, alimentos contaminados y el sistema sanitario colapsado, así como las inundaciones provocadas por Tomás, facilitan que el virus del cólera se expanda por todo el territorio haitiano.(Xinhua)

08/11/2010

domingo, 7 de noviembre de 2010

ACUSADO FILMAR PAREJAS EN MOTELES ES INVESTIGADO POR ATENTADO CONTRA JORDI VERAS...

AUDIENCIA

SUPUESTO ATAQUE DE NERVIOS IMPIDE SE CONOZCA MEDIDA DE COERCIÓN
Francisco Alberto Carela Castro era llevado por la seguridad del Palacio de Justicia cuando le hizo creer a las autoridades que estaba enfermo, por lo que la audiencia fue suspendida.
Juez envía a prisión a uno de la red que filmaba en moteles
Ramón Cruz Benzán
Santo Domingo
Las autoridades investigan a Francisco Alberto Carela Castro en torno al atentado de que fue víctima el abogado Jordi Veras el pasado dos de junio y sobre posible otros actos de sicariato.
Un aparente ataque de nervios Carela Castro, acusado de filmar parejas en moteles para luego extorsionarlas, impidió hoy que el Juez de Atención Permanente conociera una solicitud de prisión preventiva en su contra solicitada por la Fiscalía del Distrito Nacional.
El imputado, quien se hacia pasar por coronel, tan pronto era conducido desde el hospital de la Policía Nacional, donde estaba ingresado, hacia el tribunal del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva se desplomó al piso, lo que pareció era un preinfarto, por lo que fue llevado al tribunal por agentes de protección judicial.
Estando en el tribunal el imputado mostró una actitud como si pareciera que estaba presentando dificultades de salud ante la mirada de decenas de presos que escuchaban su queja de dolor, quienes se echaban a un lado, lo que provocó que el juez José Alejando Vargas Guerrero invitara al fiscal adjunto Dante Castillo Medina, del Departamento de Casos Mayores de la Fiscalía y una abogada del departamento de defensoría pública lo llamara al estrado y le recomendara el internamiento hasta tanto éste estuviera en condiciones para conocerle la medida de coerción.
Ante ese pedimento el imputado, bajo estrictas medidas de seguridad y cargado por los agentes policiales fue conducido junto a su madre al hospital Padre Billini, desde donde fue devuelto tres ser chequeado y no presentar problemas de salud.
La vista está pautada para mañana a las 6:00 de la tarde cuando será llevado al tribunal para conocérsele la medida de coerción.
Según trascendió ese mismo cuadro presentado por Carela Castro ante el tribunal fue mostrado en la Policía Nacional donde era interrogado, por lo que tuvo que ser llevado al hospital de la institución donde fue ingresado.

ASALTANTES MATAN A EMPRESARIO EN JUAN DOLIO.....

DELINCUENCIA

Asaltantes matan empresario en Juan Dolio

SE TRATA DE JUAN MIGUEL BARCELÓ, SOBRINO DE LOS EMPRESARIOS RICARDO Y JUANITO BARCELÓ
El cadáver de Juan Miguel Barceló presenta varios impactos de bala.Francis Aníbal

San Pedro de Macorís

Desconocidos mataron a balazos a un empresario de Juan Dolio, en su residencia de Villas del Mar en la noche de este sábado.Se trata de Juan Miguel Barceló, quien se encontraba en su residencia al momento de ser asaltado por desconocidos. Recibió varias heridas de bala que le ocasionaron la muerte.
El empresario fue llevado de inmediato al Centro Médico de León donde falleció.
Se dijo que sus matadores penetraron a su vivienda y le habrían obligado a abrir una caja fuerte y luego de tomar lo que estaba en su interior le dispararon.
Los informes indican que éste enfrentó a sus atracadores, quienes tenían el rostro cubierto, en el interior de su residencia.
En la noche del sábado el cadáver del empresario Juan Miguel Barceló fue llevado a la morgue del hospital Antonio Musa, donde se le practicaría una necropsia a cargo de los patólogos de la regional de Patología Forense. Este domingo fue entregado a sus familiares.
Juan Miguel Barceló era sobrino de los empresarios Ricardo y Juanito Barceló, residentes en Hato Mayor.
El fallecido se dedicaba al negocio de bienes raíces en Juan Dolio desde hace mucho tiempo.

sábado, 6 de noviembre de 2010

JIMMY BAUER SERÁ SOMETIDO A UNA SEGUNDA OPERACIÓN....

Luego de la nueva intervención quirúrgica el bachatero seguirá una dieta líquida.
Jimmy Bauer será sometido a una segunda operación este sábado, reveló el vocero de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) esta mañana a Qué Pasa!
Aunque el bachatero amerita una segunda intervención quirúrgica ésta no reviste de gravedad, dijo el coronel Ramón Alcides Rodríguez Veras.
Explicó que luego de la nueva operación Bauer comenzará a ingerir alimento líquido, por lo que habrá que esperar la evolución del paciente para saber cuándo recibirá el alta.
El intérprete de música de amargue fue operado el pasado lunes para extraerle 88 bolsitas de heroína, de 90 que intentó llevar en su estómago a los Estados Unidos.
El joven bachatero será sometido a la justicia tan pronto salga del Hospital Central de las Fuerzas Armadas a donde fue trasladado desde el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez (AILA), el pasado lunes, luego de que Agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad AeroportuariaCESA detectaran la droga que llevaba en el estómago cuando pasó por los equipos de Rayos X.
El cantante se dirigía a tomar el vuelo 824 de la línea aérea Jet Blue con destino a la ciudad de Nueva York cuando fue apresado.
Fue llevado a la sede de la Dirección Nacional de Control de Drogas DNCD, en el Distrito Nacional y más tarde al hospital Central de las Fuerzas Armadas, debido a que se le reventaron dos bolsitas de las 90 que llevaba en el estómago.

ËL PROXIMO GOBIERNO DEBE CREAR EL "ESTADO DE DERECHO" PARA GENERAR CONFIANZA...

EDMOND MULET Jefe de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití

"El próximo Gobierno debe garantizar el Estado de Derecho para crear confianza"
IBAN CAMPO - Punta Cana - 05/11/2010
Edmond Mulet (Guatemala, 1951) tiene a su cargo la jefatura de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) desde que su antecesor, el tunecino Hédi Annabi, falleciera a consecuencia del terremoto que afectó al país el pasado 12 de enero. Sentado en un salón del Centro de Convenciones del Hotel Moon Palace de Punta Cana, en el este de República Dominicana, el sábado de la semana pasada, gesticula y se explaya como diplomático que es. Ha asistido a la clausura de la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA 2010), en la que durante tres jornadas estudiantes de nivel medio simulan ser representantes ante el organismo multilateral.

Respuesta.
Creíamos que el aspecto sanitario, más allá de la crisis humanitaria creada por el terremoto, estaba controlado. Pero ha surgido este brote que ha matado a más de 300 personas y contagiado a unas 4.000 [el Ministerio de Salud Pública cifraba el miércoles en 442 los muertos y 6.742 los afectados]. Se dice que podría ser más grave si llega a los campamentos de refugiados, pero es allí donde hay asistencia médica, letrinas, agua clorada... El problema sería más bien en el resto de Puerto Príncipe.

P. Apuntan al grupo de soldados nepalíes de la MINUSTAH como el foco del brote.
R. Quién lo trajo y de dónde vino lo vamos a saber en los próximos días. Se ha identificado como una variedad del sur de Asia. Hemos realizado análisis de desechos humanos, aguas vertidas y usadas. Todo ha sido negativo, y el contingente nepalí se sometió a exámenes antes de venir, a principios de octubre, y estaba bien.

P. ¿Hay mala fe detrás de ese señalamiento?
R. No lo sé. Estamos en campaña electoral. El alcalde de la ciudad donde está el campamento es candidato a senador y no está bien en las encuestas. No descarto una manipulación política en este tema. Hay gente que no nos quiere en Haití por principio. Pero también hay otros, como delincuentes, traficantes y demás, con vínculos políticos, que denuncian la presencia de la MINUSTAH porque va en contra de sus intereses.

P. ¿Habrá elecciones el 28 de noviembre?
R. Hasta el momento, y a pesar del daño causado por el cólera, los involucrados en el proceso electoral han decidido que no hay que suspenderlas.

P. ¿La población está con ánimo de ir a las urnas?
R. Hace unos meses no lo había, pero en las últimas encuestas se ve gran interés en votar. Hay partidos y líderes que optaban por boicotearlas, pero el proceso avanza y todos se han integrado en él.

P. ¿Es esta la decisión electoral más trascendente de los últimos años para el pueblo haitiano?
R. Saber decidir en este momento es muy importante. Por primera vez va a haber una segunda vuelta, algo muy sano porque habrá una recomposición de fuerzas y alianzas que puede ser importante para el devenir del país.

P. ¿Hace falta un cambio de visión y de forma de gobernar?
R. Corresponde a los haitianos decidir qué candidato sería el mejor para responder a la situación del país. Ahora bien, los nuevos líderes, generaciones e ideas que están surgiendo pueden cambiar el rumbo de Haití. Y quiero advertir, y he insistido en ello con todos los candidatos, de que todos los esfuerzos que se han estado haciendo en los últimos 20 años no tienen sentido si el próximo Gobierno no se inclina con seriedad a garantizar el Estado de Derecho. Hace falta inversión y crear empleo, y la inversión solo llega con garantías. Ha habido avances políticos y en la policía, pero eso no es suficiente para salir del círculo vicioso.

P. Habla de generar confianza.
R. Solo se logra dando garantías de igualdad. Ahora se resuelven los problemas por sistemas informales que solo benefician a un pequeño sector de la población. Antes de venir a Haití, hace unos años, no había pensado en el concepto de suicidio colectivo. Pero uno lo ve aquí, donde hubo registro de la propiedad, de nacimientos, tribunales que funcionaban...

P. ¿No será que algunos se han dedicado a acabar con Haití?
R. La responsabilidad es de todos. También de la comunidad internacional. Hemos sido corresponsables. En algún momento no nos gustaba la ideología del presidente, la posición de un Gobierno, cualquier pretexto era bueno, y hemos creado instituciones paralelas al Estado, lo que ha ayudado a debilitar las suyas.

P. ¿Hay un límite para que las cosas cambien y los haitianos no opten por el éxodo?
R. No hubo éxodo masivo después del terremoto, pero sí hay uno ordenado, con filas masivas, sobre todo de jóvenes, frente a consulados para irse. Y es preocupante.

P. La miseria sigue, quizá agravada ahora.
R. Hay que recordar que la situación de Haití viene de antes. Lo que hay ahora, con los desplazados... Sin ser cínicos, muchos de ellos están mejor que antes, y no les podemos pedir que vuelvan a sus barrancos, a estar rodeados de aguas negras... Hace falta una nueva etapa con el liderazgo del Gobierno para ubicar los terrenos donde construir las nuevas comunidades. Hay recursos y voluntad. Uno ve el esfuerzo cotidiano y vemos voluntad en la gente de salir adelante.

viernes, 5 de noviembre de 2010

HAITÍ RECIBE LA FURIA DE TOMAS....

La gran mayoría de los haitianos que viven en campos de desplazados no han buscado refugio.

Se estima que sobre Haití caerán 25 centímetros de lluvia

BBC Mundo
La gran mayoría de los haitianos que viven en campos de desplazados no han buscado refugio.
El huracán Tomás está generando copiosas lluvias a su paso por el oeste de Haití, dejando hasta ahora el saldo de cuatro muertos e inundaciones generalizadas.
Cientos de miles de personas que viven en campamentos de desplazados desde el terremoto del pasado mes de enero ignoraron los llamados de las autoridades para buscar refugio en zonas más seguras.
El ojo del huracán recorre en estos momentos el Paso de los Vientos entre Haití y Cuba.
Meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes con sede en la ciudad estadounidense de Miami estiman que caerán unos 25 centímetros de lluvias en las próximas horas.

Temor por deslizamientos
Esto eleva aún más los temores de numerosos deslizamientos de tierra en Haití debido a la erosión de los suelos producto de la deforestación casi total del país.
Otro de los temores son las marejadas producidas por Tomás en las zonas costeras. A esto también se agrega la posibilidad de que las lluvias pongan fin a los esfuerzos para contener el brote de cólera que ya ha matado a más de 400 personas en las últimas semanas.
Se estima que sobre Haití caerán 25 centímetros de lluvia.
Se estima que 1,3 millones de haitianos viven en los campamentos de refugiados tras elsismo de enero, de los cuales sólo unos pocos decidieron buscar refugio en casas de familiares o en escuelas habilitadas para esta tormenta.
La poca evacuación de personas se produjo pese a los llamados del presidente René Preval, quien se dirigió en mensaje de radio a todo el país urgiendo a sus conciudadanos a buscar refugio.
Stefano Zannini, jefe de misión en Haití de la organización de ayuda Médicos sin Fronteras, describió la situación como "precaria".
"Es el tercer gran problema con el que hemos tenido que lidiar aquí este año", dijo a la BBC.
Las lluvias que se generaron durante la temporada ciclónica de 2004 y 2008 acabaron con la vida de miles de haitianos, especialmente en la norteña localidad de Gonaives.

HAITÍ YA NO EXISTE....

Llanto desconsolado. Una niña de cuatro años llora en un hospital de Puerto Príncipe.- REUTERS


La anarquía se adueña del país ante la falta de una autoridad que ataje el caos.- Una riada de mujeres y hombres deambulan por las calles y se empiezan a escuchar tiros en el centro de Puerto Príncipe.- La ayuda internacional sigue siendo una anécdota
PABLO ORDAZ
Enviado especial, Puerto Príncipe 16/01/2010
Cualquier cifra de muertos es falsa. Para que el número de víctimas del terremoto de Haití se acercara algo a la realidad harían falta dos cosas. La primera es que alguien los hubiera contado, supiera cuánta gente estaba comprando a las cinco de la tarde del martes en el supermercado Caribe o cuántos niños de hasta cinco años durmiendo la siesta o jugando en la guardería Le Petit Prince. Pero nadie lo sabe. Tampoco nadie ha contado cuántos cadáveres han sido quemados ya en las esquinas o cuántos continúan abandonados en medio de las calles -el reportero perdió este sábado la cuenta al llegar a 20 tras la primera media hora de recorrido por el centro de Puerto Príncipe-. La segunda cuestión necesaria es que aquí, en este país antes llamado Haití, hubiese algún tipo de autoridad, municipal o estatal, que tras el seísmo se hubiese hecho cargo de la situación. Pero Haití ya no existe. Su capital sólo es ya un inmenso cementerio en ruinas por el que pasean sin saber hacia dónde millones de personas convertidas en vagabundos.

El vecino se vuelca
Clinton promete que EE UU ayudará a reconstruir Haití
Haití: cinco consideraciones
"¡Vamos, cariño, que te vienes conmigo!"
El peor desastre natural al que se ha enfrentado la ONU
Más de un centenar de muertos en Haití por una epidemia de cólera
El miedo a la violencia recorre Puerto Príncipe
Una de las peores tragedias en Latinoamérica
El Ejército de EE UU impone orden. Una niña camina en mitad de un cordón de seguridad de los soldados estadounidenses en una calle de Puerto Príncipe.- REUTERS
Una de las peores tragedias en Latinoamérica - El Ejército de EE UU impone orden Una de las peores tragedias en Latinoamérica - Llanto desconsolado Una de las peores tragedias en Latinoamérica - Reparto aéreo Una de las peores tragedias en Latinoamérica - Todo sirve Una de las peores tragedias en Latinoamérica - Reparto de alimentos Una de las peores tragedias en Latinoamérica - Huida del país .
Ivania y sus dos hijas forman parte de ese ejército silencioso. Al pasar por la puerta de la morgue privada La vida eterna se tapan la nariz con sus camisetas. Seis cadáveres sin siquiera cubrir se agolpan en el garaje sin rejas de la funeraria. Uno más está tirado en plena acera. Después de cuatro días al raso, tal vez sea mejor no describir su estado ni el olor que desprenden. Dicen los vecinos con naturalidad que los cuerpos están ahí porque ya dentro no caben más. Ivette se santigua y relata: "Esta ropa que llevo puesta y estas dos hijas que me acompañan son todo lo que tengo. De mis otros cinco hijos no he vuelto a saber desde el día del terremoto". Cuando se le pregunta adónde se dirige, Ivania responde lo que todos: "No sé. A intentar buscar algo de comida. Hace días que no he probado nada".
Todo el mundo habla del número probable de muertos, del último niño rescatado milagrosamente por un bombero europeo que sale sonriente en los telediarios o de la inminente llegada de Hillary Clinton y de sus 10.000 soldados. Pero nadie habla de esa riada interminable de mujeres y hombre silenciosos que deambulan como sonámbulos por una ciudad que, mal que bien, era la suya. Sabían a dónde dirigirse cuando tenían un problema de tráfico, o de salud, o cuando querían comprar un medicamento o un pantalón para sus hijos. Ya nada de eso es posible. El terremoto se llevó hasta el último resquicio de vida cotidiana. Lo hizo en menos de un minuto, pero con una eficacia mayor que muchos meses de bombardeo. Tampoco están las autoridades. Ninguna. La última imagen del presidente René Preval es la de un hombre que balbuceaba ante las cámaras, sin corbata y con los pantalones sucios, que había tenido que abrirse paso entre cadáveres, eso dijo, y que esa noche, la primera tras el terremoto, no sabía dónde iba a dormir. Pero ya han pasado cuatro días con sus noches y nadie sabe a ciencia cierta dónde está Preval ni quién manda en Haití. Tal vez no se sabe porque ya no manda a nadie. O porque, como dice Bernard, un funcionario haitiano que acompañó al reportero en su recorrido por Puerto Príncipe, "el país ha desaparecido, Haití ya no existe".
Sólo existen cadáveres y gente que anda, y niños rotos que lloran toda la noche junto a la tapia del hotel, fundiéndose su dolor con el sueño, con las imágenes repetidas de los cadáveres sin sepultura. Lo que queda de Haití se resume en los carteles improvisados que, en francés y en inglés, van apareciendo en las calles. Dicen: "Necesitamos ayuda". Pero nadie parece leerlos, porque cuatro días después del terremoto la ayuda internacional sigue siendo una anécdota, gestos de buena voluntad descoordinados, sobrepasados, impotentes. Son dos bomberos franceses llegados de Niza que solos y sudorosos introducen una y otra vez sus cuerpos por el esqueleto de un edificio que ya ha arrojado 20 cadáveres. Son unas enfermeras belgas que hacen lo que pueden ante una avalancha de gente que implora un calmante para sus hijos. La misma avalancha que se agolpa ante la puerta de una base militar controlada por la ONU cercana al aeropuerto. Son personas enfermas y heridas que quieren acceder al hospital de campaña instalado allí. Una mujer con muletas, otra con la cabeza vendada, una tercera apoyada en otra más joven, probablemente su hija. El guarda de la puerta va a dejarles entrar, pero un soldado de la ONU llega entonces, se interpone entre la veintena de heridos y el guarda y grita:
-No deje entrar más heridos.
El del fusil obedece y cierra la puerta. Luego, como si su actitud necesitara de una explicación, el soldado de la ONU dice: "Es que ya no hay más medicamentos". Hasta este sábado al menos, la ayuda internacional sólo era buena voluntad y poco más. Su imagen más gráfica es la de un camión lleno de bomberos de Los Ángeles con sus trajes azules impolutos y sus cascos amarillos relucientes varados en medio de un caos de tráfico, de gente que quiere huir del infierno en autobuses atestados. De un infierno que empezó a perder la calma. Se escucharon tiros en el centro de la ciudad. En una calle que antes era comercial y ahora es el decorado imposible de una película de dolor y miedo.

EL HURACAN "TOMAS"SE CONVIERTE EN OTRA PESADILLA PARA HAITÍ....

FOTOS - EFE - 05-11-2010
Dos vendedoras caminan por una calle inundada en el centro de Puerto Príncipe, Haití.- EFE
Un hombre camina, entre la lluvia, en los alrededores del ya derruido Palacio Nacional en Puerto Príncipe.- REUTERS
Un hombre conduce una motocicleta por una calle, en Leogane, Haití.- EFE


Un grupo de personas camina entre las frágiles tiendas de un campo de desplazados en Puerto Príncipe.- AP
Un niños se cubre con una chaqueta en un campo de refugiados de Puerto Príncipe, donde están amenazados ante la llegada del huracán Tomas.- AP
Unos hombres empujan un coche atrapado por e lagua en las calles de Leogane, a 29 kilómetros al este de Puerto Príncipe.- REUTERS
Un casco azul introduce a una niña en un camión para evacuarla del campamento de instalado en Puerto Príncipe, ante la llegada del huracán Tomas.- AFP

Primeras inundaciones en la isla, que aún supera los efectos del brote de cólera y el devastador terremoto
AGENCIAS - Miami / Puerto Príncipe - 05/11/2010
Sigue la evolución de la tormenta Tomas en el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
El Pais.es

La llegada del huracán Tomas se ha convertido en otra pesadilla para la población de Haití. Tras el brote de cólera, ahora es la tormenta tropical Tomas, con vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora, lo que amenaza al más del millón de supervivientes del devastador terremoto de enero que les dejó viviendo en los campamentos que aún habitan.
El número de víctimas del cólera en Haití asciende a 442
El cólera se propaga en Haití "a velocidad explosiva", según la OPS
Haití ya no existe
Decenas de miles de muertos por el fuerte terremoto que redujo a escombros la capital de Haití
Las lluvias asociadas al huracán han causado las primeras inundaciones en la isla y los meteorólogos han alertado de que el aumento del nivel del mar constituye el principal peligro para el país. La ciudad de Léogane (oeste de Puerto Príncipe), por la que pasan varios ríos, se ha inundado y una parte de la población se encuentra en grandes dificultades. De hecho, Tomas se cobró ayer su primera víctima en el país, un hombre cuyo vehículo fue arrastrado por las inundaciones provocadas por el río Glace en la localidad de Duchiti, departamento de Grand Anse (suroeste).
Ya han muerto 15 personas al paso del huracán por el Caribe. En República Dominicana, fronteriza con Haití, 8.400 personas han sido evacuadas. La mayoría se encuentra en casa de familiares o amigos, salvo los 21 que han sido acogidos en los refugios oficiales. Unas 1.680 casas se han visto afectadas, según el Centro de Operaciones de Emergencias.
En Haití, algunos campamentos están siendo evacuados y las escuelas se han cerrado para utilizarse como refugios. Las autoridades locales están recomendando a los que siguen viviendo en tiendas de campaña que se muden a un refugio más seguro. En este sentido, una de las principales amenazas son los desplazamientos de tierra, que podrían arrastrar los campamentos. Los techos de casas se han levantado por el viento en Beaumont e Irois (suroeste)
El aeropuerto internacional de Puerto Príncipe ya se ha cerrado y ha cancelado todas sus operaciones debido a los efectos que ya provoca la tormenta. No está previsto que reabra hasta el sábado.
En la capital, lejos de los campamentos, muchos de los haitianos que se lo pueden permitir (se estima que más del 70% de ellos vive en la pobreza) se han lanzado a los supermercados y han agotado las existencias de productos básicos como el pan, que no podía encontrarse en comercios de Petion Ville, un área residencial de gran actividad. Por eso, al no tener nada que vender, algunas panaderías echaron antes de hora el cierre, al igual que algunas oficinas que sólo trabajaron media jornada y dejaron a sus empleados marcharse a sus casas o a lugares seguros.
Otro temor es que la lluvia pueda empeorar la epidemia de cólera que ha dejado ya centenares de muertos. El miércoles funcionarios de la salud aseguraron que los casos de cólera se habían incrementado en un 40%, informa la BBC, y el número de muertos había ascendido a 442. Sólo desde el sábado han muerto 105 personas.
Más de 2.000 personas fueron evacuadas ayer del campo haitiano de desplazados internos de Corail a un hospital cercano para prevenir que el cólera se propague aún más, según informó hoy la Organización Internacional de Migración (OIM). Las operaciones de evacuación continúan en varios departamentos, particularmente en los del sur, mientras que en Gonaïves (norte), las autoridades de la prisión evacuaron a los 214 prisioneros, según ha informado la Protección civil.
Tomas, el decimotercer huracán de la temporada en la cuenca atlántica, se está desplazando al sureste de Cuba, y se halla a unos 150 kilómetros al sureste de Guantánamo.

EL MAR INVADE CIUDADES DEL SUROESTE HAITIANO AL PASO DEL HURACÁN TOMAS....

Un niño haitiano observa el caudal de un río incrementado por el huracán "Tomas" hoy, viernes 5 de noviembre de 2010, en un sector de Puerto Príncipe (Haití). EFE/Orlando Barría
 
5 de Noviembre del 2010, 2:00 PM
Un niño haitiano observa el caudal de un río incrementado por el huracán "Tomas" hoy, viernes 5 de noviembre de 2010, en un sector de Puerto Príncipe (Haití). EFE/Orlando Barría
PUERTO PRÍNCIPE, 5 nov (EFE).- El mar invadió hoy las ciudades del suroeste de Haití al paso del huracán "Tomás", que avanza entre ese país y Cuba con vientos sostenidos de 140 kilómetros por hora y podría fortalecerse aún más antes de debilitarse mañana, según los pronósticos.
El alcalde de la localidad de Anse d'Hainault (suroeste), Georges Simon, dijo a Efe que el mar llegó hasta la ciudad acompañado de fuertes rachas de viento. El funcionario alertó del peligro que corren las cerca de 20.000 personas que habitan la zona, donde muchas casas resultaron dañadas.
Esta montañosa localidad se halla en el extremo más occidental del país y es el punto de Haití más próximo al trayecto por el que ha pasado el ojo del huracán "Tomás" en su ruta hacia el noreste.
El fenómeno causó hoy las primeras inundaciones en el país, donde los meteorólogos han alertado de la subida del nivel del mar, que consideran el principal peligro para la población.
También la ciudad de Léogane (oeste de Puerto Príncipe), por la que pasan varios ríos, se inundó y una parte de la población se encuentra también en grandes dificultades, según informaron corresponsales locales.
En otros lugares del suroeste, algunos tejados de casas fueron levantados por el viento, como ocurrió en Beaumont e Irois, y se informó de daños importantes que afectan a carreteras.
Mientras, en Puerto Príncipe, donde miles de personas han desalojado campamentos en los que habitaban desde el terremoto de enero, se registraron lluvias moderadas, de intensidad oscilante, que, sin embargo, no afectaron a la actividad cotidiana en las calles.
A pesar de que las oficinas y los grandes comercios están cerrados desde ayer y de que el gobierno declaró la jornada de hoy no laborable, muchas pequeñas actividades callejeras se desarrollaron con normalidad.
En un recorrido por sectores de Puerto Príncipe podía verse bajo paraguas a los habituales vendedores que a diario pueblan las vías de la ciudad dedicados a su comercio informal, como cualquier día de lluvia.
Incluso, un mercadillo callejero funcionaba con normalidad en la calle Metellus, cerca del sector residencial de Petion Ville.
Aunque miles de afectados por el terremoto de enero abandonaron sus tiendas de campaña para buscar un refugio más seguro, la gente permanecía tranquila en campamentos no considerados de alto riesgo, como los de Place Boyer y Sainte Therese, donde varias personas jugaban al dominó bajo una carpa.
Mas allá, en otro campamento, un grupo de jóvenes pasaba el rato jugando bajo la lluvia al fútbol, la gran pasión deportiva de los haitianos.
La ausencia de patrullas de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah) y de voluntarios de Protección Civil confirmaba la relativa tranquilidad en estas zonas de Puerto Príncipe, donde los efectos de la tormenta parecen leves.
En la temporada de huracanes, que comenzó el 1 junio y finaliza el próximo 30 de noviembre se han formado 19 tormentas y 13 huracanes.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) pronosticó la formación de 14 a 20 tormentas y de 8 a 12 huracanes, que pueden afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.
Los meteorólogos anunciaron una temporada "muy activa", porque entre cuatro y seis de esos huracanes podrían ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 177 kilómetros por hora. EFE
Gotson Pierre

Reproducido de 7 dias.com

NUBOCIDAD CUBRE CIELO DE LA ISLA ESPAÑOLA....

PELIGROSOS PARA EL SUR

Promete vientos, mucha lluvia e inundaciones.
Por La Redacción
Diario DigitalRD.Com
Foto: Fuente externa
Todo el cielo de Republica Dominicana y la isla al Española está nublado y llueve en casi todo el territorio nacional, los ríos y cañadas ha comenzado inundarse, mientras que la Onamet advierte que ocurrirán inundaciones urbanas.
La Onamet ha dicho hoy que el gran campo nuboso que acompaña el huracán Tomas es más intenso hacia la zona Fronteriza, Suroeste, Noroeste y la Cordillera Central. Hoy había sido el día más crucial por el paso de Tomas que se ha fortalecido en las últimas horas.
Las provincias de Barahona, Bahoruco, Pedernales, Independencia, San Juan de la Maguana y Elías Piña pemanecen bajo alerta roja.
La Onamet informa que a la 6:00 a.m. de este viernes, el centro del huracán Tomas fue ubicado a unos 280 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe, Haití y a unos 325 kilómetros al oeste/noroeste de la Isla Beata.

La Onamet mantiene un alerta de condiciones de Tormenta Tropical para Pedernales, Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan de la Maguana y Elías Piña y un ALERTA para Azua, Dajabón, Santiago Rodríguez y Montecristi.
Un alerta significa que en un plazo de 48 horas o menos, al menos dos de los efectos asociados al huracán Tomas como son los vientos fuertes, lluvias intensas y olas anormales pueden presentarse en la zona bajo Alerta.
En todas las costas del país, las medianas, pequeñas y frágiles embarcaciones deben permanecer en puerto por vientos y olas anormales.
Santo Domingo y sus municipios: Nublado con aguaceros, tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de vientos.

Distrito Nacional. Nublado con aguaceros, tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de vientos.

RESUMEN. Huracán Tomas generando aguaceros, tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de vientos en gran parte del país, siendo más frecuentes hacia las regiones suroeste, sureste, Cordillera Central. Oleajes anormales en nuestras costas…

NUEVO ESCOLLO ATORA AYUDA DE EE.UU. A HAITÍ.....

PUERTO PRINCIPE (AP) — Como si los haitianos que sobreviven en precarios campamentos no tuvieran suficientes problemas al acercarse una tormenta tropical y extenderse un brote de cólera, el Congreso d...
- The Associated Press
Fecha: 05/11/2010
PUERTO PRINCIPE (AP) — Como si los haitianos que sobreviven en precarios campamentos no tuvieran suficientes problemas al acercarse una tormenta tropical y extenderse un brote de cólera, el Congreso d...
PUERTO PRINCIPE (AP) — Como si los haitianos que sobreviven en precarios campamentos no tuvieran suficientes problemas al acercarse una tormenta tropical y extenderse un brote de cólera, el Congreso de Estados Unidos puso otro obstáculo a la entrega de 1.150 millones de dólares en ayuda que prometió desde marzo.
El Departamento de Estado tiene ahora que demostrar que el dinero no será robado ni desviado, una tarea nada fácil en un país conocido por la corrupción.
"Ante las débiles instituciones gubernamentales que existían en Haití incluso antes del terremoto (del 12 de enero), el Congreso quiere estar seguro de que habrá una rendición de cuentas adecuada antes de que esos fondos sean asignados", dijo a The Associated Press el vocero P.J. Crowley del Departamento de Estado.
Crowley no tuvo el miércoles una idea de cuánto tiempo tomaría el cumplimiento de esta medida burocrática —conocida como un procedimiento de la Sección 1007_, pero dijo que sería "muy pronto".
Los promotores de la ayuda para Haití habían esperado evitar ese procedimiento. Aunque el país caribeño es notorio por su corrupción, se habían establecido medidas para evitar que ello frenara el flujo del dinero. Entre esas acciones estuvo la creación de una comisión co-presidida por el ex mandatario estadounidense Bill Clinton para que supervise las tareas de ayuda.
Han pasado casi 10 meses desde que la capital de Haití fue devastada por el terremoto, el cual dejó al menos 230.000 muertos y millones de damnificados. Han transcurrido también siete meses desde que la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton prometió los 1.150 millones de dólares para la reconstrucción de Haití, en particular para la edificación de casas, creación de empleos y mejora de las condiciones de vida.
En forma separada, una suma inmediata de 1.100 millones de dólares en asistencia humanitaria de Estados Unidos fue gastada en Haití sin tener que pasar por ese procedimiento en el Congreso. Una parte de esa cantidad fue para el rescate de emergencia y la atención médica, y otra para gastos como viajes y apoyo a socorristas inmediatamente después del temblor.
Ese tipo de ayuda continúa: el navío estadounidense Iwo Jima navegaba el jueves hacia Haití con más ayuda en previsión de la tormenta que se avecina.
Pero sin el dinero de la reconstrucción, las necesidades a largo plazo de Haití siguen sin atenderse: no se han construido albergues temporales, los escombros no han sido retirados y casi 1,3 millones de personas siguen sin casa dentro y fuera de la capital, sin posibilidades de encontrar un lugar seguro y asequible para vivir. La reciente epidemia de cólera ha causado más de 440 muertes y enfermado a millares, al tiempo que se propaga tan rápido que dificulta las acciones de contención.
Por ahora, los grupos asistenciales se apresuran a proteger los endebles campamentos de carpas que albergan a casi 1,3 millones de personas ante la llegada de la tormenta tropical Tomás, que según los meteorólogos podría convertirse de nuevo en huracán el viernes y descargar hasta 25 centímetros (10 pulgadas) de lluvia. Las autoridades haitianas de protección civil recomendaron a todos los habitantes de los campamentos que encuentren otro refugio, pero la mayoría no tiene a dónde ir.
Un aguacero de magnitud considerable podría causar inundaciones generalizadas en el país, que padece una grave deforestación. Y es posible que la tormenta afecte a casi todo el país de 10 millones de habitantes.
"Mientras Haití enfrenta otro desastre natural y apenas va saliendo del reciente brote de cólera, este no es momento para demorar la asistencia", dijo a la AP el jueves el senador demócrata John Kerry, quien preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado y promovió el proyecto de ley con la ayuda.
En septiembre, una investigación de la AP reveló que ni un solo centavo del dinero prometido por Estados Unidos para la reconstrucción había llegado, debido a una combinación de burocracia, desorganización y falta de un sentido de urgencia en Washington.
El presidente Barack Obama sólo pudo firmar hasta el 29 de julio la ley de asignaciones que contenía el dinero. Una posterior iniciativa de ley que autorizaba la entrega de los fondos se estancó, y al gobierno le tomó hasta el 20 de septiembre para presentar un plan de gastos en un intento por conseguir la liberación de los fondos.
Crowley dijo a la AP que "no ha habido demora", al describir la notificación 1007 como la última parte de un proceso que se ha seguido en un calendario establecido en el proyecto de ley sobre la ayuda.
Aún así, requisitos de ese tipo pueden retrasar el dinero de ayuda durante años. Algunos de los millones de dólares prometidos por el entonces presidente George W. Bush para ayudar a México en el combate a los cárteles de la droga no han sido todavía liberados debido a las condiciones puestas por legisladores estadounidenses a esa asistencia.
"No hay duda que deberíamos hacer todo lo que podamos para asistir a nuestros vecinos en Haití", escribió el senador republicano Tom Coburn el 8 de octubre, en una carta en la que explica sus motivos por los que objeta la pronta aprobación del proyecto que Kerry y el senador republicano Bob Corker redactaron con el fin de autorizar el gasto.
Haití debe primero comprometerse a combatir la corrupción, y cualquier gasto adicional para ese país debe provenir solamente a expensas de otros programas del Departamento de Estado, dijo Coburn.
Crowley afirmó que el gobierno de Obama está "completamente de acuerdo" en exigir a Haití que rinda cuentas sobre el empleo del dinero.
Mientras republicanos y demócratas se acusan mutuamente en Washington, algunos contratistas están renunciando a proyectos de construcción que dependían del dinero.
Jeff Cazeau, un abogado hatiano-estadounidense de Miami, estuvo en varias de las reuniones organizadas por funcionarios de Estados Unidos con contratistas para analizar la manera de aplicar el dinero de la ayuda.
"Pero no ocurrió absolutamente nada. Absolutamente nada. El nivel de frustración simplemente subió y subió y subió", dijo Cazeau, y expuso que el costo humano ha sido grave.
"Ahora tenemos una epidemia de cólera, un huracán acercándose, gente que vive en medio de los caminos, en parques", señaló. "Esto es sólo desgracia tras desgracia tras desgracia y nada de esto debió haber llegado como una sorpresa. Todo el mundo decía en enero que necesitábamos ponernos a trabajar".