lunes, 18 de enero de 2010

MAS DE UN MILLON DE NINOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO...

Un grupo de niños en Haití tras el seismo Reuters

El 46% de la población haitiana son menores de 18 años

La ONG trabaja con 42.000 niños en Haití y ya ha destinado 800.000 dólares
Los niños, afirman, son siempre 'los más vulnerables ante estas situaciones
'

elmundo.es Madrid
Actualizado sábado 16/01/2010 11:23 horas

Los 142 trabajadores de la ONG pro derechos de la infancia PLAN en Haití lucha contrarreloj para hallar supervivientes del devastador terremoto del pasado martes. Se estima que más de un millón de niños se han visto afectados y que decenas de miles pueden haber muerto a consecuencia del derrumbe de escuelas y edificios.

La organización ha lanzado mundialmente un llamamiento masivo para poder ayudar a los niños víctimas de la tragedia. La ONG, que trabaja con 42.000 niños en Haití, ya ha destinado 800.000 dólares para las labores de emergencia.
�En unos momentos tan terribles �afirmó el director de PLAN, Rezene Tesfamariam,-, el apoyo de otros países es realmente importante. Los niños son siempre los más vulnerables en estas situaciones, sobre todo aquéllos que han perdido a sus padres, y el personal de PLAN está trabajando ya para ayudar a las comunidades a proteger a sus niños�.

Tesfamariam afirma que “Todavía se oyen voces de niños atrapados entre los escombros de sus escuelas”

La ONG, que trabaja en Haití desde 1973, está trabajando con el gobierno haitiano, con los servicios de emergencia del país y otras organizaciones internacionales y locales para responder de forma inmediata a las necesidades de los niños en la región y evaluar la situación.

�Nuestra prioridad es asistir a los niños y a sus familias y trasladar a la población en situación de riesgo a lugar seguro en cuanto sea posible. Y paliar el trauma psicológico entre la gente, que no es algo palpable ahora mismo, será muy importante también para garantizar la protección de la infancia�, afirma la directora general de PLAN España, Concha López.

La ciudad se está llenando de campamentos improvisados y PLAN está trabajando en evaluar las necesidades más inmediatas como ofrecer agua, comida y servicios sanitarios y psicológicos a las personas afectadas. Además, en materia de educación, como un elemento indispensable para el proceso de recuperación, se establecerán escuelas temporales.

PERIODISTA DE CNN REALIZÓ CIRUGÍA EN BARCO ESTADOUNIDENSE...

Publicado: 2010/01/18 06:50 PM

A bordo del buque estadounidense Carl Vinson (AFP). El principal corresponsal de la sección de Medicina de la CNN, Sanjay Gupta –neurocirujano en actividad– realizó este lunes una operación de cerebro a una niña haitiana de 12 años a bordo de un barco militar estadounidense.

La niña, cuyo nombre no fue revelado, resultó herida en el devastador sismo de la semana pasada, y se le diagnosticó que tenía 1,2 cm (0,4 pulgadas) de pedazos de concreto incrustados en su cráneo.

El cirujano del barco llamó a otro neurocirujano, escasos en la región en medio de la gigantesca y muchas veces caótica operación de rescate y recuperación del país.
"Alguien localizó nuestra oficina internacional", recordó el médico de 40 años, Gupta.
"Dijeron que había una llamada urgente desde el Carl Vinson. Así que los llamé y había algo acerca de una lesión de cabeza."

Asistido por el cirujano de Los Ángeles, Henri Ford y el cirujano del barco, Kathryn Berndt, Gupta llevó a cabo la operación entre múltiples informes como periodista internacional sobre el poderoso sismo que asoló el país caribeño.

Gupta y Forg anticiparon una recuperación completa de la niña.
"Tuve el honor de ayudar", dijo Gupta. "Tengo un profundo respeto por la capacidad de la Marina de Estados Unidos y por el equipo médico a bordo del Carl Vinson", agregó.

Gupta fue considerado para el puesto de cirujano general del presidente Barack Obama, pero retiró su nombre en marzo del año pasado, debido a razones familiares y profesionales.

ESTIMAN 200,000 MUERTES EN HAITÍ, MIENTRAS MUCHOS AÚN PASAN HAMBRE....



Publicado: 2010/01/18 06:25 PM

Puerto Príncipe (AP). La magnitud de la desgracia en Haití se volvió más clara hoy cuando las autoridades estimaron que podría haber 200.000 muertes y 1,5 millones de personas sin hogar, que junto con el resto de los habitantes luchaban para encontrar agua o un plato de comida.

El mundo comprometió más dinero alimentos, medicina y fuerzas de seguridad. Unos 2.000 infantes de marina estadounidenses llegaron a las aguas cercanas y el ex presidente Bill Clinton viajó como enviado especial de la ONU para ogrecer su apoyo.

Unas 200.000 personas pueden haber muerto por el terremoto de magnitud 7, dijo la Unión Europea. La unión citó a funcionarios haitianos que han dicho que ya se recogieron unos 70.000 cadáveres.

La UE también estimó que unas 250.000 personas sufrieron heridas y que 1,5 millones perdieron sus hogares.
Sin embargo, la ayuda aún no llegaba a muchos damnificados, frenada por problemas de transporte, confusiones burocráticas, miedo a ataques contra las caravanas de ayuda, el derrumbe del gobierno local y la enormidad de la catástrofe.
Los saqueos que comenzaron el domingo se extendieron por más sectores del centro de la capital el lunes, con cientos de jóvenes y niños que trepaban a las paredes dañadas de las tiendas para llevarse lo que encontraran. La pasta de dientes era codiciada porque la gente se la pone bajo las fosas nasales para no sentir el olor de los cadáveres.
La policía tuvo que hacer disparos al aire en una tienda derrumbada y en llamas, para separar a jóvenes que peleaban con botellas rotas, machetes y navajas por una carga de ron.
“Estoy tomando todo lo que puedo, me da valor”, dijo Jean-Pierre Junior, que tenía una tabla rota con clavos para proteger su botella.
Carros blindados
Propietarios de tiendas parecieron seguir ese ejemplo y dos comerciantes de origen libanés con cuatro carros blindados recogían con ayuda de trabajadores haitianos lo que quedó de su tienda en el centro, que vendía telas, cosméticos y perfumes en un local que crearon hace dos años.
“No sé”, dijo encogiéndose de hombros Jaques Haddad, de 39 años, propietario de la tienda Alina Star, cuando reporteros le preguntaron si algunos empleados habían muerto en el comercio. Por la tarde del lunes una fila de trabajadores sacaban de los escombros de la tienda rollos de telas de distintos colores.
La policía antimotines de desplazaba por la calle mientras se escuchaban tiros de forma esporádica.
Aún así, el comandante del Ejército estadounidense en Haití, teniente general Ken Keen, dijo que hay menos violencia que antes del terremoto. Hay violencia de pandillas? Sí. Había violencia de pandillas antes del terremoto? Por supuesto, dijo.
Keen dijo que unos 2.200 infantes de Marina se unirán a los 1.700 militares que están en Haití. El secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo el lunes que pidió al Consejo de Seguridad enviar 1.500 policías y 2.000 soldados internacionales para reforzar la misión de paz de la ONU, que tiene 7.000 militares y 2.100 policías.

Seis días después del sismo, decenas de cuadrillas de rescate seguían intentando rescatar a sobrevivientes atrapados entre los escombros.
Aún hay gente viva, dijo la vocera de la ONU Elisabeth Byrs a The Associated Press. La esperanza persiste.
Un equipo de al menos medio centenar de rescatistas de República Dominicana, Perú, Panamá y Francia unió fuerzas desde temprano para intentar sacar al menos a una persona que estaría viva dentro de la sede de un banco, un edificio de cuatro pisos que se desplomó con el sismo del 12 de enero.
Un equipo de rescate francés obtuvo pruebas con equipos avanzados de detección en el edificio para detectar movimiento, e incluso latidos del corazón (...) obtuvimos respuesta y la respuesta era golpear, dijo Orlando Alzamora, de 45 años, al frente del equipo dominicano.

“Si tienes agua puedes (durar) hasta 15 días...veremos”, indicó Alzamora destacando que el trabajo de remoción podría demorar varias horas.
A poco distancia, Witchar Longfosse, esperaba que la persona debajo de los escombros fuera su esposa Widlind. Mi motivación es hasta que encuentre a mi esposa... que encuentre el cuerpo de mi esposa, dijo Longfosse de 28 años, la misma edad de su esposa desaparecida.

También hay muchos otros que viven en la calle por miedo a que las estructuras dañadas se derrumben. Y, aunque más de 73.000 personas han recibido raciones de alimentos para una semana, según la ONU, muchas más siguen esperando comida.

Tanta gente perdió su vivienda que el Programa Mundial de Alimentos planea erigir un campamento para 100.000 personas en las afueras de la ciudad, dijo la directora de la organización en Haití, Myrta Kaulard.

Unas 50.000 personas ya duermen en un campamento establecido por la 82da división aérea del ejército estadounidense en el campo de golf de la ciudad.
Ayuda dominicana
El presidente República Dominicana Leonel Fernández dijo que la reconstrucción del país costará mucho más y llegará a los miles de millones de dólares.
Fernández, dirigió una reunión internacional para realizar una planeación estratégica para Haití y dijo que el costo de la reconstrucción así como de la ayuda inmediata sería de 10.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
La Comisión Europea prometió 474 millones de dólares (330 millones de euros) en asistencia. Países miembros aportarán 132 millones más: Gran Bretaña anunció que triplicará sus aportes hasta 32,7 millones y Francia dijo que está dispuesta a perdonarle a Haití una deuda de 55,7 millones, al tiempo que prometió contribuir 14,4 millones.
El Programa Mundial de Alimentos dijo que Estados Unidos aceptó dar prioridad para aterrizar a vuelos humanitarios, luego de las críticas porque supuestamente daban prioridad en el dañado aeropuerto a los vuelos militares y de rescate.

Funcionarios brasileños y franceses se habían quejado de que sus vuelos de ayuda no recibieron permiso de aterrizar y el director de operaciones de Médicos Sin Fronteras en Haití, Benoit Leduc, dijo que el desvío de tres de sus aviones de cargas demoró asistencia médica necesitada con urgencia.

Estamos atrasados dos días, dijo. Por supuesto que es un aeropuerto pequeño, pero claramente es un problema de asignar prioridades.
El ministro de Cooperación francés Alain Joyandet pidió que se aclare cuál es el papel de Estados Unidos en el operativo. Se trata de ayudar a Haití y no de ocupar Haití, dijo.
El vocero militar de Estados Unidos en Haití Chris Lounderman, dijo que ahora aterrizan unos 100 al día en Haití, con respecto a 60 de la semana pasada. La pista fue diseñada para 16 aviones de gran tamaño, dijo. Por momentos había hasta 40, por eso se congestionó.

El ex presidente estadounidense Bill Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, llegó al mediodía con su hija Chelsea a Puerto Príncipe, donde saludó a soldados de su país antes de visitar el Hospital General, atiborrado con unos 1.500 pacientes. Prometió que su fundación proveerá medicina y un generador de electricidad para que los médicos puedan trabajar de noche.

Clinton se unió al ex presidente George W. Bush para encabezar una campaña que busca donaciones para Haití.
En Naciones Unidas el secretario general dijo que necesitará a más efectivos por seis meses y la policía posiblemente permanecerá más tiempo.

El jefe de las fuerzas de paz Alain LeRoy dijo a The Associated Press que República Dominicana ya ha comprometido un batallón de 800 efectivos y la ONU tiene otras propuestas. El embajador francés ante la ONU Gerard Araud dijo que los ministros del exterior de la Unión Europea acordaron el lunes enviar más policía.
AP
Los saqueos que comenzaron el domingo se extendieron por más sectores del centro de la capital el lunes.

ORGANIZACIONES DOMINICANAS DENUNCIAN ENTRADA "MASIVA"DE HAITIANOS....


DAJABÓN (R. Dominicana), 18 ene (EFE).- Organizaciones dominicanas expresaron hoy en Dajabón (noroeste) su alarma y preocupación por la "masiva" entrada al país de haitianos indocumentados que se registrada desde el jueves pasado, dos días después del terremoto que devastó gran parte de Haití.

El presidente de la Asociación de Ganaderos de la provincia de Dajabón, Ramón Cordero, dijo que por la comunidad de La Vigía los haitianos son vistos entrando en masa.

También, el periodista William Estévez dijo a Efe que comunitarios de La Clavellina le informaron hoy que por esa parte son traficados a todas horas del día cientos de haitianos.

"Nunca había visto un tráfico de haitianos tan masivo, de no ponerse freno a esta situación, Haití se va a quedar sin gente, porque en pocos días los tendremos a todos aquí", dijo Pedro Ramón Gómez, portavoz de la Junta de Organizaciones Comunitarias del Noroeste.

Gómez dijo que los haitianos son transportados en motocicletas, autobuses y otros tipos de vehículos y que la mayoría se dirigen a la ciudad de Santiago, al norte del país.

Consideró que las autoridades locales deben prestar mayor atención a la frontera, porque ese tráfico sin control de haitianos indocumentados a territorio dominicano es peligroso, ya que, aseguró, pone en peligro la salud y la seguridad de la población dominicana.

El directivo recordó que el propio presidente de Haití, René Préval, reconoció que tres mil reclusos se fugaron de cárceles de su país luego del terremoto y es probable que la mayoría ingrese a territorio dominicano para evitar su captura.

El Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y el Ejército Nacional anunciaron que redoblaron la vigilancia en la frontera sur y norte para evitar la entrada masiva de haitianos, luego del sismo de 7 grados de intensidad que afectó a la nación fronteriza el pasado martes. EFE


BAN PIDE AUMENTAR LOS "CASCOS AZULES"Y AMPLIAR SU MANDATO SEIS MESES MÁS....

El subsecretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Mantenimiento de la Paz, Edmond Mulet (cd), junto al secretario general de la entidad, Ban Ki Moon (i), cerca al Palacio Nacional en Puerto Príncipe (Haití), el pasado domingo. EFE


NACIONES UNIDAS, 18 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy al Consejo de Seguridad que amplíe la misión de estabilización en Haití (Minustah) con 3.500 "cascos azules" más para reforzar la seguridad y mejorar la distribución de asistencia.

Ban, quien hoy informó al Consejo de su visita de seis horas realizada el domingo al país antillano, pidió también que el incremento de las fuerzas internacionales de paz en Haití "se prolongue durante seis meses".

El máximo órgano de decisiones de Naciones Unidas estudia hoy la posibilidad de ampliar el contingente de 8.965 militares y policías que componen la Minustah en la actualidad, para responder a la situación de emergencia que vive el país caribeño desde hace seis días.

"He pedido al Consejo de Seguridad que aumente las fuerzas policiales en 1.500 unidades, es decir el 67% más de su nivel actual, y a los militares que se amplíen en 2.000 más, que supone un 30% más, en los próximos seis meses", explicó Ban.

Subrayó que el aumento de las fuerzas internacionales de paz era necesario "para desbloquear los cuellos de botella" que está teniendo la distribución de ayuda y "para afrontar el desafío más importante, que es el de la coordinación".

Ban explicó que había vuelto a Nueva York "apesadumbrado por la sombría y sobrecogedora situación de Haití. Todo el país ha resultado devastado. Este es el peor desastre humanitario al que se enfrenta la comunidad internacional desde hace varias décadas".

El terremoto de magnitud siete en la escala de Richter que se produjo el pasado 12 de enero en Haití, con epicentro localizado a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, ha causado entre 150.000 y 200.000 muertos, así como tres millones de damnificados, y la casi completa destrucción de infraestructuras y comunicaciones del que ya era el país más pobre del continente americano.

"Me siento muy triste por todo lo que he visto", señaló Ban, quien también subrayó que "en las caras de la gente se ve paciencia y afán de superar las dificultades" y reiteró su agradecimiento a la comunidad internacional.

Por su parte, el portavoz de la ONU, Martin Nesirky, señaló que la cifra del personal de la organización fallecido en Puerto Príncipe es de 46, mientras que los desaparecidos superan los 300.

Haití vive una caótica situación desde que ocurrió el desastre, y ya se han producido acciones de saqueo y pillaje ante la falta de policías y por el retraso en la distribución que la falta de seguridad causa en la distribución humanitaria.

Unos 3.000 militares y policías de la Minustah, junto a lo que queda de la Policía Nacional haitiana, se hacen cargo en la actualidad de la seguridad de Puerto Príncipe, uno de los lugares más afectados por el sismo que tuvo lugar el pasado 12 de enero.

Sobre las acciones de violencia y de pillaje ocurridas, el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, señaló que "hay incidentes, en los alrededores de la capital, pero son actos aislados".

En la actualidad la Minustah, que opera en Haití desde 2004, dispone de 8.965 "cascos azules", entre militares y policías, desplegados en Haití, bajo el mando del general brasileño Floriano Peixoto Vieira Neto.

La dirección interina de la Minustah le corresponde al diplomático guatemalteco Edmond Mulet, quien fue designado para ese puesto por Ban, ya que su titular, el tunecino Hédi Annabi, y su adjunto, Luiz Carlos da Costa, fallecieron en el terremoto.

A petición del presidente de Haití, René Preval, Estados Unidos ha enviado un contingente militar de más de 10.000 hombres que contribuyen también a la seguridad y a las tareas de distribución de la asistencia humanitaria.

La reunión de hoy se celebra a petición de México, que ocupa un puesto como miembro no permanente del Consejo, y que lo solicitó a China, que actualmente ostenta la presidencia de turno de ese organismo de la ONU.

En la Minustah participan con fuerzas militares 18 países y con policías otros 41, entre los que están Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, EE.UU., Ecuador, Francia, Guatemala, Perú y Uruguay, entre otros. EFE

YA NO SALEN MAS QUE CADÁVERES....

Una joven herida, fuera del Hospital General de Puerto Príncipe. Ap Naciones Unidas

Los bomberos españoles se plantean regresar: 'Ya no queda mucho por hacer'
La población sale a flote como puede mientras aumenta el riesgo de epidemias

Jorge Barreno (Enviado especial) Puerto Píncipe
Actualizado lunes 18/01/2010 08:17 horas

Ante la escasa distribución de ayuda humanitaria los haitianos llevan días saliendo como pueden del atolladero. Organizan sus campamentos, en cualquier espacio público. Viven en las calles. Con sus colchones, con sus fuegos para calentar y con sus vecinos.

Los equipos de rescate improvisados, ataviados con palas y trozos de metal, ascienden a lo alto de las ruinas y desentierran a sus muertos poquito a poco. Si tienen la ocasión, los meten en un ataúd también improvisado, sino, queman sus cuerpos en la fosa común más cercana, lugares que existen pero a los que extrañamente nadie sabe llegar.

Alrededor de la antigua catedral, de la que queda solamente la estructura, miles de personas comienzan a reconstruir el barrio poquito a poco. "Ven, ven, ven, dice Ronald. Estamos rescatando a la madre de Susane". En lo alto de una pila de escombros, Ronald y sus amigos sacan cadáveres de las entrañas de una casa. Allí vivía la madre de Susane. Le han preparado un ataúd con cuatro tablas y se la llevan Dios sabe dónde.

Se las ingenian como pueden. Los plásticos de los coches les sirven para tomar la sombra. Los alimentos van llegando a la calle y se ven frutas, verduras y hortalizas. El plato que está de moda son las salchichas Frankfurt. Se ve a alguno tirando un perro con una cadena. ¿Un perro encadenado en Haití? Al puchero. A su vez los perros comen lo que pueden, cualquier cosa con la que sobrevivir.

Mientra tanto, cunde la desesperanza. Un bombero de la Comunidad de Madrid asegura ante la catástrofe: "Nosotros nos vamos de aquí, no queda mucho por hacer. Ya no salen más que cadáveres. Hoy hemos visto una imagen muy fuerte. Un perro le estaba pegando mordiscos a un cadáver. Nos vamos".

El hospital de Médicos sin Fronteras
A unos kilómetros de la catedral, se encuentra uno de los cuatro hospitales que Médicos sin Fronteras tenían en Puerto Príncipe. Paul Mc Mastir, el encargado del hospital, comenta que: "No sabemos nada de los cooperantes belgas que trabajaban en este hospital antes del terremoto. La situación está bastante mal, el material está en el aeropuerto".
El hospital son cuatro paredes sin techo en las que los haitianos se niegan a entrar. "La población está traumatizada por el terremoto. Cuando disminuyan los casos por traumatismo tenemos que empezar a traer psicólogos", manifiesta Anja Wonz, una alemana encargada de la coordinación de emergencia.

Los pacientes se apilan dentro y fuera del hospital. En el mismo sitio, en la calle. Esperan pacientes a que los bondadosos belgas les echen una mano. No dan abasto. El hospital le pone los pelos de punta a cualquiera. Amputaciones, cirugía, partos, cura de quemaduras, todo se hace a la intemperie. Le están tratando de curar una quemadura. Menos mal que se trata de la estación seca y en cinco días no ha llovido absolutamente nada. Un niño pequeño, de unos cinco años, llora desconsolado y llama a su mamá.

"Agua, por favor, agua".

La frase más repetida además de la de "ayuda". Mientras pronuncian las letras para referirse al líquido elemento, tres en francés, los haitianos hacen un gestito con la mano como si tuvieran una botella y bebieran de ella. El mismo en el resto del mundo. Pedir agua se ha convertido en Puerto Príncipe en algo tan natural como pedir la hora. El que tiene aunque sea unas gotas, comparte. También es algo común en esta bellísima ciudad por los suelos. Dar para sobrevivir. Recibir porque se da.
Peligro de epidemia de cólera
Las condiciones sanitarias dejan mucho que desear en Puerto Príncipe, como es lógico. La basura se concentra en la calle sin que nadie la recoja. Se ha optado por quemarla. El agua corriente es un mito. La electricidad sin generador, otro mito. Los animales, cabras, cerdos, vacas, se alimentan de basura, son herbívoros. Los ciudadanos se dan duchas con el agua que sale de las cañerías rotas.

"Estamos esperando una epidemia de cólera. No tienen letrinas, ni agua, ni de nada", comenta Anja. Ellos tampoco. Le pregunto por un baño y se ruboriza. "No hay, dice". Comer y beber agua de la calle es peligroso. Pero hay otro tipo de epidemia igual de peligrosa o incluso más, la de la violencia producida por los traumas.

"Es urgente traer psicólogos. Estas personas han padecido traumas muy fuertes a lo largo de su vida. Para ellos es algo normal, pero desencadena episodios de violencia sexual y agresividad espontánea. La vida en Haití vale poco", reconoce la coordinadora de emergencias.

"Normalmente lo primero que se hace en un campo de refugiados es vacunar a los niños de sarampión. Aquí, ni nos lo planteamos", añade. Hepatitis B, cólera, sarampión, los clásicos paludismo, dengue y malaria de los que recomiendan tomar medidas antes de aterrizar en Haití. Ojalá que ninguna enfermedad ataque a este pueblo que, a pesar de las adversidades, no es posible que sean mayores, vive el día a día y se está levantando de la destrucción y la pobreza más absoluta.

SAQUEOS Y VIOLENCIA EN HAITÍ....

">

PREPARAN CUMBRE PARA EL 25 DE ENERO EN SOLIDARIDAD CON HAITÍ....

Las autoridades estiman en más de 70.000 los muertos en el sismo de 7,0 grados de magnitud, unas 250.000 resultaron heridas y 1,5 millones quedaron sin hogar.

Por: Agencias el lunes, 18 de enero de 2010

Canadá será sede de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores que abordará las necesidades de Haití tras el terremoto. Los presidentes de República Dominicana y Haití, Leonel Fernández y René Preval, se ocupan de los preparativos.
Las autoridades estiman en más de 70.000 los muertos en el sismo de 7,0 grados de magnitud, unas 250.000 resultaron heridas y 1,5 millones quedaron sin hogar.

Montreal, Canadá será anfitrión de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores que abordará las necesidades de Haití debido al mortal terremoto de la semana pasada, dijo el ministro de Relaciones Exteriores canadiense, Lawrence Cannon.

El encuentro del 25 de enero en Montreal reevaluará la situación haitiana y buscará asegurar que la misión de Naciones Unidas pueda enfocar los esfuerzos internacionales tanto en los desafíos actuales como en la estabilización a largo plazo y la reconstrucción.

El primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive, se unirá a los ministros de Relaciones Exteriores del grupo informal Friends of Haiti, que incluye a Estados Unidos, Francia y varios países latinoamericanos.

Preparativos
Este lunes, el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, se ocupa a recibir en Santo Domingo, junto a su homólogo haitiano René Preval, a representantes de varios países y organizaciones para preparar la cumbre mundial para ayudar a Haití.

El encuentro se centrará en buscar estrategias que permitan coordinar la reconstrucción con ayuda internacional del país caribeño, devastado esta semana por un terremoto, informó el Ejecutivo dominicano.

A la reunión asiste el primer ministro de Dominica y presidente pro témpore del CARICOM (Comunidad del Caribe), Roosevelt Skerrit, el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, de Barbados, David Thompson, y la vicepresidenta del gobierno de España, María Fernández de la Vega.

Se informó además que asistirán representantes de Estados Unidos, Canadá, Brasil y otros países de América Latina. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, también confirmó su asistencia a la reunión preparatoria.

También fueron convocados delegados de la Organización de las Naciones Unidas, del Banco Mundial y del Interamericano de Desarrollo.

El primer punto de la agenda de la reunión preparatoria del lunes es una exposición de Preval y luego cada representante planteará propuestas para un plan de asistencia en el corto, mediano y largo plazo.

Los delegados internacionales abordarán temas críticos que deben ser solucionados de inmediato, como las labores de rescate y sepultura de las víctimas y la instalación de puestos asistenciales para los heridos y damnificados, así como el restablecimiento de la comunicación telefónica y el servicio eléctrico.

TEMEN UNA ESPIRAL DE VIOLENCIA DE CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES EN HAITÍ...

Un coche de Naciones Unidas se hace paso entre la gente que espera recibir comida. Ap
Varios saqueadores huyen de una tienda destruida en Puerto Príncipe. Reuters

Centenares de delincuentes se fugan de una cárcel de la capital
Miembros del partido del defenestrado Aristide, estarían reorganizándose

Rui Ferreira Puerto Príncipe (Enviado especial. A bordo del 'USS Carl Vinson')
Actualizado lunes 18/01/2010 10:12 horas

En las próximas semanas Haití pudiera entrar en una espiral de violencia de consecuencias imprevisibles, dijeron a ELMUNDO.es fuentes de inteligencia occidentales, estacionadas en el país caribeño.

La preocupación es seria y fue expuesta a un grupo de corresponsales el domingo por la tarde, en lo que queda de las instalaciones del aeropuerto de la capital haitiana, bajo la condición del anonimato y no publicar determinados detalles.
La desestabilización seria originada por la desesperación que está apoderándose de la población, por la falta de alimentos, agua y medicinas, así como por el incremento de la inseguridad en las calles, después que centenares de delincuentes se fugaron de una cárcel de la capital haitiana.
Incidentes
Ha habido ya varios incidentes, dijeron las fuentes. El sábado en el aeropuerto, algunos haitianos intentaron forzar la entrada, uno de ellos incluso empujó a un militar estadounidense tirándolo al suelo, aunque el soldado no reaccionó.

El domingo, los pocos agentes policiales haitianos que aún ejercen sus funciones, persiguieron durante varias cuadras, a ladrones que intentaron apoderarse del contenido de la caja fuerte de un banco, que colapsó por el terremoto.
Del interior del país, llegan informaciones de que miembros del partido del defenestrado ex presidente Jean Bertrand Aristide, estarían reorganizándose para provocar disturbios en la capital, con la idea de traerlo nuevamente al país, aprovechando el virtual vacío de poder que se vive en Haití.

“No son grandes indicios si los vemos por separado. Pero si empezamos a sumarlo todo, la conclusión es que están creadas las condiciones para que suceda algo”, dijo una de las fuentes.

En realidad, aseveró, “lo que está claro es que están tanteando cual será la reacción de los militares que protegen los cargamentos humanitarios. Si uno de ellos dispara, se puede caer en una reacción en cadena, que será muy problemática”.

Varias tripulaciones del portaviones Carl Vinson han reportado a sus superiores, que al momento de distribuir cajas de agua a la población, esta en vez de recibirlas con tranquilidad, suele intentar subir al helicóptero para arrebatar el cargamento por la fuerza.

Es por eso que, en los últimos días, las tripulaciones optan por no aterrizar totalmente, sino tirar el cargamento al piso, desde unos tres metros de altura.

“El sábado hubo un haitiano que logró colgarse de la puerta de mi helicóptero y hubo casi que golpearlo para que se desprendiera”, contó uno de los pilotos, a un grupo de periodistas.
El hambre
Para los analistas, uno de los mayores peligros es el hambre. Aunque Haití siempre ha sido un país empobrecido y Puerto Príncipe un exponente de esa pobreza, los haitianos siempre lograron alimentarse. El comercio funcionaba, el transporte – aunque rudimentario – existía, pero con el terremoto todo eso colapsó.

Las personas están detenidas en el tiempo en medio de las calles, rodeadas de ruinas, aún en estado de shock, muchas veces sin entender bien que pasó.
Además, no hay electricidad en la capital y en estos días a partir de las 6 de la tarde ya está oscureciendo. Sus habitantes duermen al aire libre, en improvisados campamentos de desplazados, que vistos desde el aire parecen una enorme manta de cuadritos.
Locuras
“La oscuridad hace pensar mucho. La gente se desespera y para sobrevivir hace locuras y en Haití no hay una estructura para frenar una revuelta”,
enfatizó una de las fuentes.

Una de esas “locuras”, pudiera ser un asalto al aeropuerto de la capital, donde se concentra toda la ayuda humanitaria que llega y, ante la insuficiencia en su distribución, es más lo que llega que lo que se entrega a la población.

“Si ellos se dan cuenta de que el agua y la comida están al doblar de la esquina, concentradas en el aeropuerto, y tienen hambre y sed, las consecuencias serian catastróficas. Porque, una cosa no es saber, sino adquirir conciencia de que algo que quieres desesperadamente, porque tu hijo o tu esposa se están muriendo, puede estar al alcance tu mano si tienes la voluntad de hacerlo. El desespero impulsa voluntades”, comentó otra de las fuentes.

La ayuda se acumula
En un recorrido por el aeropuerto el domingo, ELMUNDO.es constató que hay una enorme cantidad de envíos, que languidecen en la pista del aeropuerto, porque no hay como sacarlo hacia la calle. Es el caso de las donaciones del gobierno italiano o del marroquí. Aunque Francia envió a un grupo de soldados para cuidar de sus cargamentos, estos no lo han podido sacar aún del aeropuerto.

El problema es que la ayuda, aunque sustancial, no está llegando con celeridad a la población.
El viernes, el contralmirante Ted Branch, a cargo de la distribución de la ayuda, no ocultó su preocupación por la situación. “No deja de ser frustrante que las organizaciones humanitarias no se han puesto de acuerdo para distribuir la ayuda. Esa paralización es un peligro”, dijo.

La aseveración no deja de ser irónica, porque la operación de rescate del país ha sido bautizada, “Respuesta Unificada”.

Mientras tanto, pese a que el aeropuerto está abarrotado de ayuda internacional, mas donaciones siguen llegando.
El domingo arribó un Hércules C-130 de Japón, con 20 toneladas de ayuda y un equipo de rescate, otro aparato similar de Marruecos con comida, agua y medicinas, así como un Airbus de Martinair fletado por una organización humanitaria holandesa, con medicinas de todo tipo.

Llegan refuerzos
Este domingo fue el día en que las tropas de Estados Unidos volvieron a Haití, desde que el año 2006 entregaron el mando de la misión de manutención de pacificación de Naciones Unidas (MINUSTHA) a Brasil.

En la madrugada del sábado para domingo, alrededor de 1.000 soldados de la 82 división aerotransportada, con sede en Fort Bragg, Carolina del Norte, desembarcaron en Puerto Príncipe y montaron un campamento rudimentario en el aeropuerto.
Durante unas 12 horas, mientras los mandos decidían a donde enviarlos, la mayoría de los soldados de la 82 división aerotransportada, deambulaba sin nada que hacer, mas allá de dormir sobre la hierba, asegurar en el piso las casetas de las letrinas o acomodar en almacenes portátiles las cajas de comida.

El martes, está prevista la llegada del porta-helicópteros Bataan con 2.000 marines a bordo que serán incorporados a las tareas de seguridad pública, ya que la policía haitiana prácticamente no existe y la MINUSTHA se encuentra desorganizada. Muchos de sus integrantes murieron o se encuentran heridos por el terremoto.

CUMBRE MUNDIAL POR HAITÍ EN SANTO DOMINGO....

Por PL / lunes 18 de enero de 2010 / editorweb@radioangulo.icrt.cu

Reunión preparatoria para Cumbre Mundial por Haití. Foto: PL

(Ene. 18) Los presidentes haitiano y dominicano, René Preval y Leonel Fernández, y representantes de otros países realizarán hoy una reunión preparatoria de la Cumbre Mundial por Haití.

La Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia agregó que a la cita acudirá la vicepresidenta primera de España, María Teresa Fernández de la Vega, quien ayer visitó la vecina nación.

Fernández de la Vega ratificó la víspera el compromiso de la Unión Europea, que España preside el primer semestre del año, de enviar toda la ayuda posible a Haití, devastado por un terremoto el martes 12 último.
El tema central de discusión de la reunión será cómo la cooperación internacional dirigida a Haití se convierte en un proyecto a corto y mediano plazo, precisa la nota oficial.
Añade que los lineamientos generales de ese programa ya fueron analizados por Fernández, Preval y el primer ministro de Haití, Jean Max Bellerive, cuando el jueves último el mandatario dominicano visitó Puerto Príncipe.

Fernández invitó a representantes de organismos multilaterales como Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades de cooperación regional.
El Presidente dispuso a pocas horas del devastador terremoto el envió inmediato de ayuda en alimentos, medicinas, frazadas, personal y equipos para socorrer a las víctimas de la tragedia. República Dominicana comparte la isla La Española con Haití y sintió con fuerza el sismo, aunque sin que se reportaran víctimas ni daños de consideración.
El terremoto literalmente destrozó la capital haitiana y estimados de las autoridades y organismos de socorro estiman en decenas de miles los muertos y en unos 250 mil los heridos.

EL ARTE DE SOBREVIVIR EN PUERTO PRÍNCIPE....

Un grupo de soldados dominicanos vigilan la verja que controla el paso fronterizo de Jimaní, entre República Dominicana y Haití.- GORKA LEJARCEG
Una niña que ha perdido a sus padres y se encuentra herida llora mientras es atendida en uno de los hospitales de campaña instalados en Puerto Príncipe.- GORKA LEJARCEGI

El Palacio de Justicia, en Puerto Príncipe, ha sido reducido a escombros, como la mayor parte de los edificios emblemáticos de la capital del país.- GORKA LEJARCEGI

Con la ciudad reducida a escombros, los haitianos tratan de sacar los cadáveres atrapados bajo los restos de edificios. Muchos son quemados en improvisadas trincheras en las calles.- GORKA LEJARCEGI
Un miembro de un equipo de rescate ruso descansa un momento tras salvar la vida de una joven que llevaba sepultada desde el pasado martes.- GORKA LEJARCEGI

Una joven es rescatada con vida por un equipo de ayuda ruso cinco días después del terremoto que asoló Haití el pasado martes.- GORKA LEJARCEGI

FOTOS - CRISTÓBAL MANUEL - 18-01-2010
Una mujer baña a su hijo en una calle de Puerto Príncipe.- CRISTÓBAL MANUEL



Saquedores huyen de la policia en la capital

Robos y violencia
GORKA LEJARCEGI 18-01-2010
Saqueos por las calles de Puerto Príncipe
.


Catástrofe en Haití
Mientras esperan la ayuda internacional miles de haitianos sin hogar se las arreglan para conseguir agua y comida
FRANCISCO PEREGIL Puerto Príncipe 18/01/2010

Al caer la noche en el aeropuerto de Puerto Príncipe, donde duermen en tiendas de campañas los cooperantes y periodistas internacionales, decenas de haitianos se aglomeran a la salida ofreciendo sus servicios como conductores, traductores o simples guías. Apenas media hora en moto-taxi hacia el norte de la ciudad, en las afueras del hotel Ville Créole, donde pernoctan en sacos de dormir algunos reporteros, se oyen varios tiros a las nueve de la noche. Muy pocos se han oído hasta ahora si se tiene en cuenta que la policía no se deja ver en las calles y los presos de la mayor cárcel del país huyeron en la tarde del terremoto. A falta de una ayuda internacional mejor organizada, los haitianos han seguido practicando el arte de sobrevivir en las condiciones más difíciles, algo en lo que han venido ejercitándose durante gran parte de los 204 años desde que lograron la independencia.
A las cinco y media de la madrugada, media hora antes de que amanezca, empiezan a oírse los gallos y los perros. Hay comida en las calles. Poca, pero hay. A las seis, resuenan los cantos y oraciones de la gente que duerme en los parques y las plazas. Primero es una voz muy queda y muy triste, a la que se van uniendo otras. Después, cada uno a lo suyo.

Frente al palacio presidencial derruido, los jóvenes buscan tablones de maderas y cables de electricidad para sus casas. Unos hacen fotos a las ruinas y otros venden refrescos por menos de medio dólar la lata, o pasta de maíz. No han subido mucho los precios desde el terremoto. Donde sí proliferan las mafias es en la venta del agua para ducharse o lavar la ropa. "Me cobran medio dólar por dos cubos de agua al día", comenta Antonio Maitines, un dominicano casado con una haitiana y padre de dos hijas. El lugar de donde se provee es una tubería medio rota en un patio maloliente. Alrededor de ella, varios mafiosos organizan la cola.

El jefe de seguridad del palacio presidencial, quien prefiere no facilitar su nombre, explica que esta situación de calma tensa no va a durar mucho: "Muchos de nuestros policías han muerto o están afectados por el terremoto, mientras los bandidos andan sueltos y armados por las calles. El agua que se vende no es salubre. Hay baños portátiles en las calles, pero no dan abasto. La gente hace sus necesidades, echa encima basura y cuando se acumula mucha, la queman. Hay víveres, pero cada vez menos. Nuestro Gobierno ha hecho un gran esfuerzo por desarmar a las pandillas en los últimos años. Pero la población está volviendo a hacerse con armas. Si no empieza a llegar la ayuda, en una semana veremos que se matará en las calles por una simple botella de agua", advierte.

Durante su visita del domingo a Puerto Príncipe, la vicepresidenta del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, declaró: "Ahora, es importante que los haitianos cojan confianza en sí mismos y que se impliquen en las labores de ayuda y en la organización por barrios". De momento, los haitianos parecen muy implicados en su propia supervivencia.

UNION EUROPEA CONCEDE 122 MILLONES EN AYUDA HUMANITARIA Y 107 PARA RECONSTRUCCI[ON HAITÍ...

Un grupo de haitianos recibe agua de un miembro de la MINUSTAH. (EFE)

Un grupo de haitianos recibe agua de un miembro de la MINUSTAH. (EFE)

BRUSELAS, 18 ene (EFE).- La Unión Europea (UE) ha acordado hoy destinar 122 millones de euros en ayuda humanitaria urgente a Haití, y dedicar otros 107 millones para la reconstrucción y rehabilitación rápida del país caribeño.

Otros 200 millones de euros están disponibles en el presupuesto de la CE para la reconstrucción a medio y largo plazo, según anunciaron los principales responsables europeos tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de la UE.

A pesar de que la respuesta internacional y comunitaria ha sido "rápida" tras el terremoto del pasado martes, hace falta "más ayuda y auxilio", recalcó la alta representante para Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, en una conferencia de prensa tras la reunión.

El comisario europeo de Ayuda Humanitaria, Karel De Gucht, dijo que "por ahora" el dinero aprobado para ayuda inmediata "es suficiente" -si bien puede hacer falta más en algunas semanas-, pero recalcó que hace falta actuar en "logística, organización y reparto" a fin de lograr que llegue a la población.

Además, la UE se dispone a aprobar el envío de entre 140 y 150 agentes de policía y gendarmería a petición de Naciones Unidas, para aumentar la seguridad en la distribución de ayuda, entre los que habrá algunos españoles.

Los embajadores del Comité Político y de Seguridad (COPS) discutirán, en una reunión especial que tendrá lugar esta tarde, esta solicitud de la ONU.

La actitud de los países comunitarios ante esta petición "ha sido bastante positiva" y "se quiere actuar rápidamente", declaró el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien recalcó que este despliegue "es necesario" para el reparto de la asistencia entre la población.

La UE también propuso la celebración de una conferencia internacional para la reconstrucción a largo plazo del país caribeño. EFE

HAITIANOS HERIDOS CONTINUAN LLEGANDO A LOS DESBORDADOS HOSPITALES DOMINICANOS...


La República Dominicana está acogiendo heridos del terremoto de 7 grados Richter que en hospitales situados en Barahona, en San Juan de la Maguana, en Jimani (en la foto), en Duvergé y en Neyba, en la zona más próxima a la línea fronteriza, EFE/David Fernández

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Los haitianos heridos por el terremoto que asoló el martes a Haití, en especial su capital, Puerto Príncipe, continúan hoy llegado en masa a los desbordados hospitales dominicanos en la frontera.

Los heridos presentan todo tipo de traumas, así como lesiones abiertas severas e infecciones, dijeron a Efe médicos dominicanos desplazados hasta la zona y que calificaron de "indescriptible" la situación que se vive en los centros de salud fronterizos tras el sismo de 7 grados Richter, que devastó al vecino país.

El 90 por ciento de los pacientes que se encuentra en estado delicado en el hospital municipal de Jimaní (fronterizo con Haití) requieren de amputaciones, declaró en conversación telefónica con Efe la doctora Idalia Zapata, quien se desplazó al lugar al otro día de la tragedia desde Santo Domingo, donde trabaja.

"No hay palabras para describir esto", dijo la ortopedista, quien reconoció que el personal médico no da abasto.

El hospital municipal de Jimaní tiene capacidad para unas 100 personas, pero hay ingresados unas 300, precisó la galena.

"Y todos están en las mismas condiciones, niños y adultos", subrayó.

Los heridos que han tenido más suerte permanecen en camas, pero los demás están en los pasillos de los hospitales o el algún rincón a la espera de recibir la atención de los médicos, según las declaraciones de Zapata.

Para hacer algún hueco en el hospital, los heridos que ya han sido atenidos fueron enviados a una especie de refugio improvisado alrededor del centro de salud.

El coordinador de emergencia del centro, Sentalo Martínez, dijo a Efe que desde el miércoles han recibido unos 2.300 heridos, pero que sólo han podido asistir a unos 450.

Los demás han sido referido a otros hospitales de la zona, agregó e indicó que "es muy importante que el mundo sepa lo que está pasado" a raíz del siniestro en la vecina nación caribeña.

República Dominicana está acogiendo heridos de esta tragedia, además, en hospitales situados en Barahona, en San Juan de la Maguana, Duvergé y en Neyba, en la zona más próxima a la línea fronteriza, así como a varios hospitales de Santo Domingo, entre ellos el de las Fuerzas Armadas y en el de la Fuerza Aérea.

Algunos sectores locales alertaron de que muchos de los haitianos herido corren el riesgo de morir por la carencia en los hospitales en la frontera.

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) dominicano anunció ayer que destinará 108 millones de pesos (5 millones de dólares) para reforzar los centros de salud del país tras el terremoto. EFE

domingo, 17 de enero de 2010

SANITARIOS ESPANOLES SALVAN LA VIDA DE UNA MUJER Y LE AYUDAN A TENER A SU BEBÉ.....

El médico voluntario José R. Núñez, la enfermera Mª del Carmen y el bebé. (Imagen: EFE)
El equipo estaba formado por sanitarios del SAMUR de Madrid y un anestesista del SEM de Cataluña.

La mujer había entrado en parada respiratoria.
El bebé se llamará José María, en honor al anestesista.

El mérito aumenta teniendo en cuenta que trabajan en condiciones difíciles y material precario.
EFE. 17.01.2010

Un equipo de sanitarios del SAMUR (Servicio Asistencial Municipal de Urgencia y Rescate) de Madrid y un anestesista del SEM (servicio de emergencias médicas de Cataluña), desplazado a Puerto Príncipe (Haití) ha ayudado a nacer a un niño. La operación era complicada, no sólo por la escasez de medios en el hospital de La Paz, sino también porque la madre (una joven haitiana) había sufrido una parada respiratoria y convulsiones y se debatía entre la vida y la muerte, según fuentes del SAMUR.
El equipo formado, entre otros, por el médico voluntario de Samur y cirujano del Hospital Clínico, José Ramón Núñez, una enfermera de Samur, María del Carmen Castillo, y un anestesista del SEM (servicio de emergencias médicas de Cataluña) José María, ha realizado con éxito una cesárea a la joven haitiana. El equipo médico ha sacado adelante a la mamá y al bebé, un niño al que llamarán José María, en honor al anestesista. Los dos (madre e hijo) se encuentran bien, recuperándose en el hospital. Los 15 sanitarios de Samur-Protección Civil desplazados a Haití trabajan codo con codo con personal sanitario de la DYA vasca, el SEM y otros profesionales procedentes de Chile, Cuba y Venezuela. Están tratando, sobre todo, traumatismos graves, amputaciones, fracturas abiertas y heridas infectadas en condiciones muy difíciles y con material muy precario.

UNA JOVEN HAITIANA DA A LUZ DENTRO DE UN HELICOPTERO....

Vista aérea desde el helicóptero donde parió la joven haitiana. Rui Ferreira

Rui Ferreira (A bordo del 'USS Carl Vinson')
Actualizado domingo 17/01/2010 10:51 horas
En la madrugada del domingo, una joven madre haitiana dio a luz un varón dentro de la cabina de un helicóptero de la Guardia Costera de Estados Unidos, que la transportaba de emergencia hacia un hospital de Cape Haitien, al norte del país.

La joven forma parte de un grupo de siete haitianos gravemente heridos, que fueron rescatados por un buque de la Guardia Costera norteamericana, que los encontró abandonados en la costa.
Según el piloto del aparato, teniente Tim Williams, el helicóptero fue llamado a recoger en alta mar al grupo de haitianos, cuando se produjo el alumbramiento.
"Cuando llegamos al escampavías de la Guardia Costera, el grupo estaba acostado o sentado en la rampa de aterrizaje. Los subimos de inmediato y los acostamos, y despegamos", dijo Williams a El Mundo, a bordo del portaviones Carl Vinson, acompañado del copiloto, Dewey Lawson.

Pero a los treinta segundos del despegue, con el helicóptero en plena ascensión, "se escuchó un grito inmenso en la cabina. La mujer dio a luz. Apenas me di cuenta que estaba naciendo un niño en mi helicóptero", recordó Williams.
La joven madre fue atendida de inmediato por uno de los dos salvavidas a bordo que logró tranquilizarla y estabilizar la situación.

Sin embargo, a los pocos minutos los pilotos tuvieron que enfrentar una situación mucho más seria, cuando se dieron cuenta que les venía encima una enorme tempestad con mucha lluvia y truenos.

"La tempestad apareció de repente y, realmente, no tuve muchas alternativas. El hospital se encontraba entre dos montañas y con los vientos era un riesgo muy serio", explicó el piloto.

Fue cuando decidió pedir ayuda al portaviones Carl Vinson, que lo acogió 10 minutos después. Los siete pacientes y el nuevo haitiano, fueron acogidos por los 52 médicos a bordo del portaviones.
Los portavoces de la marina rehusaron comentar sobre la situación del grupo ni quisieron identificar a ninguno de ellos.
Evacuación
Por otro lado, el sábado por la tarde, un helicóptero de la Marina participó en la evacuación hacia Estados Unidos de cuatro haitianos naturalizados estadounidenses, tres de los cuales seriamente heridos, en una operación que fue presenciada por El Mundo.
El aparato se encontraba de patrulla sobre la ciudad y sus campos adyacentes, identificando espacios donde crear nuevas zonas de aterrizaje con ayuda de emergencia, cuando recibió una orden de emergencia para dirigirse hacia la sede de las Naciones Unidas en Puerto Príncipe.

A los pocos momentos de aterrizar en un terreno frente al edificio, salieron de él dos camionetas. La primera con un cadáver tapado con una sábana blanca, y la segunda con dos mujeres, un anciano y una niña. Tres de ellos, incluyendo la niña estaban heridos y fueron evacuados hacia el aeropuerto de Puerto Príncipe, donde los subieron a un avión rumbo a Miami.

El vuelo hacia el aeropuerto duró unos diez minutos, pero para los heridos fue un pequeño infierno. Sin protección contra el ruido infernal y con miedo a caerse al vacío, posiblemente porque las dos puertas laterales del aparato estaban abiertas, la ansiedad y el dolor se les reflejaba en el rostro. La niña lloró asustada todo el tiempo.

La desgracia vista del aire
Aunque la pobreza siempre ha sido una constante en Haití, el terremoto del lunes pasado agravó aún más la situación.
Visto del aire, el colapso de los edificios de Puerto Príncipe, proyecta la imagen de una ciudad que se ha hundido, sin posibilidad alguna de recuperación.
Las personas están durmiendo al aire libre, sobre mantas de todo tipo de colores y diseños, que todas juntas vistas del aire, le dan el único color que se destaca en una ciudad que se ha vuelto gris.
A unos 500 metros de altitud, Puerto Príncipe huele a quemado. El aire se vuelve mas denso, a punto de distorsionar el foco de los lentos fotográficos.
Del aire, se puede certificar con toda claridad que los haitianos han perdido su catedral, que el Palacio Presidencial está más allá de toda recuperación y que, en algunas partes bajas de la ciudad, los haitianos están totalmente desprotegidos si el Mar Caribe se desborda, porque partes enteras del modesto Malecón han desaparecido.
También se descubre que los desplazados se han refugiado donde pueden. Las dos penínsulas de la ciudad solían comunicarse con un ferry. Hoy ese ferry está atracado al puerto y en él sobreviven hacinados centenares de haitianos.
Cuando el Blackhawk vuelve a sobrevolar el ferry los miles de refugiados allí le dicen adiós a los tripulantes, el piloto James Nasson no se pudo contener: "¿Hasta cuando esta gente lo va aguantar?".