miércoles, 13 de enero de 2010

TERREMOTO EN HAITÍ, UN SISMO INEVITABLE SEGÚN EXPERTOS....


Es el sismo más importante que hemos registrado en una zona de 200 km desde 1770´, indicó a la AFP John Bellini.

Las probabilidades de que se produjese un violento sismo como el que el martes devastó Puerto Príncipe eran altas, afirman varios expertos, para quienes el terremoto, el mayor sufrido en Haití desde 1770, debería acompañarse de réplicas en los días venideros.

"Es el sismo más importante que hemos registrado en una zona de 200 km desde 1770", indicó a la AFP John Bellini, geofísico del Instituto Geológico estadounidense (USGS).

Sin embargo, el histórico terremoto que destruyó Puerto Príncipe el día de Pentecostés de 1770 no fue medido científicamente, aclaró.
Ninguno de los temblores posteriores superó los 6 grados, excepto el de 6.7 registrado en junio de 1984 en Republica Dominicana, país que comparte con Haití la isla Española.

El terremoto del martes fue de magnitud 7.0.
Por la estructura y los lentos movimientos de la falla que discurre a unos kilómetros al sur de Puerto Príncipe, varios expertos habían advertido en los últimos años que se preparaba en la región de la capital una actividad sísmica importante.

Patrick Charles, ex profesor del Instituto Geológico de La Habana, aseguró en octubre de 2008 que "se daban las condiciones para una actividad sísmica importante en Puerto Príncipe".

"Los habitantes de la capital haitiana deben preparase para un suceso inevitable", escribió este profesor en el diario haitiano Le Matin.
Otro especialista local, el ingeniero y geólogo Claude Prépetit, consejero técnico en la Oficina de Minas y Energía, advirtió durante una conferencia el pasado octubre: "Haití es un lugar de alto riesgo".


Según Bellini, por su estructura la falla es similar a las de Turquía o de San Andrés, en California.
La poca profundidad del terremoto del martes --a 10 km de la corteza terrestre cuando algunos pueden tener su epicentro 700 km bajo tierra--, causó daños mayores a cuando se trata de un seísmo más profundo "porque la sacudida es más fuerte", explicó Bellini a la AFP.

"Un terremoto de la misma magnitud situado a 200 km de profundidad no habría causado tantos daños", aseguró.

Deben esperarse múltiples réplicas "en las próximas semanas, o incluso meses", agregó este experto del USGS que, menos de 24 horas después de la sacudida original, ya ha registrado 35 réplicas, todas ellas de una magnitud superior a 4,2.

TANTA TRAGEDIA NO CABE EN EL MUNDO....

Click en enlaces para ver fotos

http://www.elpais.com/fotogaleria/terremoto/provoca/catastrofe/Haiti/elpgal/20100113elpepuint_1/Zes/1

http://www.elmundo.es/albumes/2010/01/13/haiti/index.html









ENTREVISTA E INQUIETUDES AL PERIODISTA IBAN CAMPOS....



Terremoto en Haití - Periodista
Miércoles, 13 de Enero de 2010

Un fuerte seísmo ha reducido a escombros la capital de Haití, Puerto Príncipe, y ha provocado el pánico en una ciudad que ha quedado desolada, con decenas de edificios derrumbados y cientos de muertos y desaparecidos. El periodista Iban Campo ha charlado con los lectores sobre la situación en la zona.
Los internautas preguntan a Iban Campo

13/01/2010 - 17:07h.

¿Cómo puede una persona haitiana que vive en Guadalajara, México, comunicarse con sus familiares?

Hola. Las comunicaciones con Haití están caídas. Sólo con conexiones satelitales se está consiguiendo algo. Ahora mismo no se me ocurre ninguna forma. de contactar con nadie allí. salvo el correo electrónico satelital.

robustita
2. 13/01/2010 - 17:09h.
¿Cuba está dentro de la zona de riesgo de sufrir en los próximos días Tsunamis?

En principio la alerta de tsunamis para la zona fue descontinuada ayer por las autoridades norteamericanas. En República Dominicana anoche aún estábamos en alerta por decisión de nuestras autoridades, pero está mañana la retiraron. Creo que por este terremoto no habrá ya ningún tsunami. Si hubiera otro movimiento fuerte en la zona, habría una alerta diferente. Esperemos que ya haya pasado lo peor.

MCampabadal
3. 13/01/2010 - 17:13h.

He ido personalmente a la embajada de Haiti para preguntar como se puede ayudar, si reciben donaciones, etc. No me supieron responder, no están organizados. ¿Cómo se puede ayudar? ¿A través de qué organización que sea fiable?

Haití ahora mismo, a tenor de los reportes que nos llegan y contactos con algunas personas que he tenido, es un caos. Así que hasta para las sedes diplomáticas en el extranjero parece que está siendo difícil la comunicación. Sé que en diferentes países están surgiendo iniciativas ciudadanas y oficiales. Revisa medios de comunicación de tu país o llama a instituciones oficiales, quizá ministerios de exteriores.

mindundi
4. 13/01/2010 - 17:16h.

"Buenas" tardes Iban. ¿A estas horas cuál es el ambiente que se respira en el país, resignación, desánimo? ¿La gente todavía tiene esperanzas? ¿Se está distribuyendo ya algún tipo de ayuda?

Hola. Por lo que me cuentan algunas personas con las que he logrado contacto y algunos reportes de medios, ahora mismo no se puede hablar de nada. Hay gente rezando y dando gracias por sobrevivir; hay desesperados que buscan familiares vivos; gente malherida que deambula por las calles. La última noticia que me han dado no es de Puerto Príncipe, sino de un pueblo cuyo nombre no consigo ubicar, donde una periodista dominicana de un canal de noticias, SIN, dice que vio dos escuelas derruidas y cuerpos de niños sin vida, un hospital con dos enfermos con suero y sin apenas médicos para atender al resto y gente con extremidades amputadas que anda vagando por la calle... Es todo muy confuso y no creo que las emociones aún sean muy conscientes.

Cristina
5. 13/01/2010 - 17:18h.

Buenos días, ¿Cómo ha afectado a otras ciudades, a parte de Puerto Príncipe? ¿Existe una infrastructura adecuada de hospitales para asistir a los heridos? ¿Cómo ha afectado a los barrios de chavolas?.Con la violencia que reina en esos barrios, ¿podrán realizarse las tareas de rescate? ¿Tiene el gobierno capacidad para gestionar las labores de rescate? Graci
as

Buenas. Ahora no sé qué capacidad de hacer nada hay. Haití de por sí es un país tremendamente pobre y con necesidad de todo. Por la magnitud de la tragedia, en estas primeras horas no creo que en los barrios calientes haya habido ganas de delincuencia. Ni siqueira de saqueos. Pero conforme pasen las horas y la gente no tenga qué comer ni medicinas para atenderse, todo se puede volver un desastre mayor. De ahí la importancia de habilitar cuanto antes las vías para la llegada y canalización adecuada de las ayudas. La ayuda internacional va a ser más importante que nunca para Haití.

Ana Carolina Amaral (Brasil)
6. 13/01/2010 - 17:22h.

Iban, ¿cómo estás? ¿Qué hacía exactamente en la hora del fuerte seísmo? Soy brasileña y periodista en Minas Gerais. Conté la situación en Haití

Hola. si te refieres a qué hacía yo, estaba en la oficina del lugar donde trabajo en República Dominicana de manera regular preparando una presentación. De repente, sentí un mareo y que la vista se me iba. Creí que me estaba bajando la presión, o que la vista me estaba jugando una mala pasada. Hasta que me iba a caer por mareo. No fue como otros temblores que hemos tenido, que se han sentido con fuerza, sino más bien una onda suave. En serio que creía que me estaba poniendo malo por algún motivo. Pensé incluso en que quizá un poco de agua era necesario. Cuando abrí la puerta, sentí lo mismo. Me preocupé. Pero vi que otros compañeros tenían las mismas sensaciones y ahí nos dimos cuenta del temblor. Otras personas de otros lugares me han contado la misma situación. Fue algo muy anormal.

Laura
7. 13/01/2010 - 17:26h.

¿Cree usted que esta tragedia provocará un exódo masivo de Haitianos a la vecina Republica Dominicana y a las costas de Estados Unidos ?

Interesante pregunta. Habitualmente, el trasiego de haitianos hacia la República Dominicana es una realidad. De manera legal e ilegal. Con protección o sin ella, gracias a intereses de diferentes sectores por contar con mano de obra barata. Si hasta ahora la situación ya era crítica, incluso con haitianas que cruzaban a este lado para dar a luz, con esta situación de devastación la cosa se puede poner muyyyyy fea. En República Dominicana van a tener que estar muy atentos a estos movimientos de personas porque no hay cómo atenderlos y se generan conflictos. La única manera de que no haya tal éxodo es dando a los haitianos una razón para quedarse en su país con una calidad de vida que no tienen, y puede que con las ayudas que ahora llegarán y la necesidad de reconstrucción del país, encuentren un doble motivo -patrótico y económico- para querer quedarse en su país y trabajar por sacarlo adelante. Es muy complicado todo esto para ellos, pero también para países como República Dominicana.

ely
8. 13/01/2010 - 17:29h.

¿Cuál es la situación en este momento en Haití? ¿Cuántas personas han fallecido? ¿Qué pasó con el edificio de la ONU? ¿Qué ayuda internacional ha llegado?

No hay datos concretos y todo lo que sea darlos es especulación. La situación es dramática, muy dramática y puede que se ponga peor a medida que pasen las horas, sigan encontrándose cadáveres, haya más hambre, sin agua que beber,... Riesgo de plagas... No vienen días fáciles para nadie allí. El edificio de la ONU, como tantos otros, colapsó. La cosntrucción, me explicaba esta mañana alguien en el consulado haitiano en Santo Domingo, es muy mala y sólo hay que ver lo ocurrido para confirmarlo. Y que sirva de toque de atención para República Dominicana, porque podía haber sido aquí. No sé aún qué ayuda internacional ha llegado. Creo que aún se está canalizando.

Lola
9. 13/01/2010 - 17:30h.

¿Qué cuerpos de seguridad del Estado van a ir? ¿Polícia Nacional, Guardia Civil, Bomberos, UME...?

Eso hay que preguntarlo en España. De República Domincana hay movimientos de las Fuerzas Armadas que están yendo con las primeras ayudas, perros, etc. Sé que de España empezarán a llegar hoy algunas unidades de Bomberos Sin Fronteras, Médicos Sin Fronteras, etc... Seguro que por falta de solidaridad internacional no va a ser.

Pilar
10. 13/01/2010 - 17:35h.

Qué bien te explicas. Recuerdo tus tiempos en Radio Euskadi, ¿cuánto tiempo llevas ahí, qué es lo más necesario ahora? ¿De lo que hace falta hay algo distinto a lo que necesitaban antes de la desgracia de hace unas horas? Un saludo, majo

Gracias Pilar. Me pongo colorado. (Un poco de humor para salir de la tensión, típico de periodistas en situaciones de crisis). En Haití hace falta de todo. Es un país que hay que hacerlo entero. Ya había que hacelo antes, así que ahora, con más motivo. Y no hay de nada. Es un país deforestado, con unas condiciones de pobreza impresionantes, que da grima ver. Yo he estado varias veces y vuelvo en estado de shock y agradecido de vivir en un lugar que, aunque pobre, funciona a su manera. Ahora supongo que hará falta comida, agua, medicamentos, casas de campaña... Lo básico para atender en primera instancia a las personas afectadas. Luego harán falta muchas dosis de paciencia, de espíritu de superación, de ética en empresarios y autoridades para aprovechar la oportunidad de reconstruir un país de condiciones lamentables y confianza en que la desigualdad social será cosa del pasado y se superará la pobreza en la que llevan sus ciudadanos más de un siglo. Mucha voluntad para hacer las cosas por el camino correcto.

tochimori
11. 13/01/2010 - 17:39h.

Buenas tardes, quisiera preguntarle si antes de ese gran seísmo, horas o incluso un día antes no existía algún tipo de registro sísmico de consideración para alertar a la población. Gracias

Los huracanes los ves venir. Los terremotos, hasta la fecha, no. Puede haber indicios, pero uno nunca sabe cuándo se van a producir ni el punto exacto. Históricamente, esta zona, que es de alto riesgo sísmico, sufre grandes terremotos cada 50-75 años. Ya nos habían dicho que estábamos a punto de caramelo con uno, y me gustaría pensar que ha sido éste. En los ultimos años sí hemos percibido una mayor actividad, muchos terremotos pequeños, que no sentimos los humanos, y otros que sí los hemos sufrido, como el 22 de septiembre de 2002, creo recordar. Un domingo por la noche en el que salté de la cama cuando empezó a temblar. Así que no hay forma de prever el momento en el que van a ocurrir ni su magnitud. Sólo queda tener conciencia de ello, conocer algunas técnicas de acción inmediata en caso de temblor y rezar para que uno salga con vida de ello.

Universidad Autónoma Madrid
12. 13/01/2010 - 17:40h.

¿Cuándo empezarán a salir a flote cifras oficiales sobre víctimas? Gracias Iban.

Ni idea. Primero hay que seguir buscando, y establecer un método de contabilización de cadáveres. Va a ser difícil tener la cifra real de muertos. En estos países siempre se cuentan menos de los que son.

Carolina
13. 13/01/2010 - 17:45h.

Hola Iban, soy de Colombia y actualmente estoy en España, cuéntanos un poco por qué Haití no cuenta con un sistema de Prevención y Riesgos de tragedias cómo estas. ¿Hay pocos hospitales en Puerto Príncipe? ¿Cómo están atendiendo a los heridos?

Haití es un país que no tenía nada y ahora tiene menos. Débiles y pocas infraestructuras, pocas oportunidades de trabajo, no tiene plantas ni árboles, ríos secos, corrupción política de altos niveles, mucha especulación... Así que te puedes imaginar el panorama que deben tener ahora. Hay hospitales derruidos y falta de medios para atender a los heridos.

Viajera
14. 13/01/2010 - 17:48h.

Buenos Días, he oído que existe la posibilidad de que existan nuevos movimientos de tierra en la zona y que se genere un tsunami. ¿Tenéis alguna información al respecto? Gracias

Siempre estamos a expensas de sufrir terremotos en esta zona. Cuando más sean y de poca magnitud, dicen los expertos que mejor, porque así la energía se suelta poco a poco. En esta ocasión, ha sido fuerte y seguirán las replicas que le siguen durante algunas horas y puede que algún día. Si luego va a haber otro, no lo sabemos, pero puede haberlo por la condición sísmica de la zona del Caribe. En cuanto a los tsunamis, ayer se declaró una alerta inmediatamente se produjo el temblor para Haití, Jamaica, República Dominicana y Cuba. Se descontinuó pasadas unas dos horas. Las autoridades dominicanos tomaron la previsión de mantenerla a modo de prevención y para que las personas de zonas costeras estuvieran pendientes por las réplicas, pero esta mañana descontinuaron la situación y todo está normal.

sebastopol_
15. 13/01/2010 - 17:51h.

¿Cuándo va a desplazarse a Haití? ¿Cómo de dificil es en estos momentos llegar allá para un periodista? Me refiero a: fronteras cerradas, problemas de seguridad habituales (quizá ahora sea incluso mucho peor), etc.

La vía más segura, según parece, y no lo es tanto, es la aérea. No hay torre de control en el aeropuerto porque falló, pero hay vuelos de helicópteros de las Fuerzas Armadas dominicanas y estoy tratando de colarme en alguno. También me han ofrecido una plaza en un avión pequeño con ayuda humanitaria y estoy viendo cómo me organizo. Hoy hay periodistas que van y vienen, pero a mí me toca quedarme y eso es diferente. Sé que algunos colegas ya han podido cruzar la frontera por tierra, aunque nos han pedido mucha precaución en las carreteras porque podemos sufrir asaltos de gente que no tiene nada y busca algo para comer o beber. Veremos a ver lo que pasa, pero toca ir para contaros lo que pasa por allí. Esperamos hacerlo bien.

Juanfran-murcia
16. 13/01/2010 - 17:52h.

¿Cuál es la actuación y declaraciones del Gobierno y autoridades haitianas? ¿Tienen informada a la población y a gobiernos e instituciones extrajeras?

No tengo noticias sobre esto. Lo siento. Sé que hay contactos diplomáticos, pero con la población no sé cuál es el trato. Me han contado que los soldados de la ONU que han sobrevivido están haciendo lo que buenamente pueden para abordar la situación.

Jesús Muñoz
17. 13/01/2010 - 17:53h.

¿Se puede afirmar que Puerto Príncipe desapareció del mapa?

Desaparecer... no creo, pero sí se puede decir que la capital haitiana está devastada y habrá que volver a hacerla. Es lamentable, pero también se convertira en una buena oportunidad para hacer las cosas bien.

Toni
18. 13/01/2010 - 17:55h.

Son terribles las imágenes que se están viendo en la prensa y creo que todos estamos muy impactados. Quisiera ayudar y realmente no sé como hacerlo. Si entrego dinero a alguna ONG, ¿qué probalidad hay de que llegue a quien lo necesita de verdad? ¿No acabará en la cuenta del dictador de turno? Gracias.

Creo que cualquier donación hay que canalizarla en el país de uno con organizaciones solventes y confiables. Luego habrá un contingente internacional de actuación inicial que velará porque el tema de las ayudas vaya por el camino correcto. Si luego hay que algo que se desvía, no creo que se pueda evitar, pero hay que confiar en que internacionalmente se van a hacer las cosas bien y que las autoridades y organizaciones haitianas también lo van a hacer. Lo importante es atender a la gente y crear las bases para iniciar un nuevo camino mejor para Haití.

manuel
19. 13/01/2010 - 17:55h.

¿Cuál es la situación del Palacio presidencial?

Las fotos nos dicen que está semiderruído.

Ana
20. 13/01/2010 - 17:58h.

¿Cómo han sido las primeras actuaciones para ayudar a la gente? ¿Cómo es la situación en las calles?

La situación, según me cuentan, caótica y a peor. Las primeras acciones son muy precarias por falta de medios.

Claudia Luna
21. 13/01/2010 - 18:01h.

¿Están recibiendo ayuda de los países cercanos o se conoce ya algún plan de contingencia?

Está llegando algo de República Dominicana. Venezuela ha dispuesto ayudas,. También dicen que ha salido un avión de Estados Unidos. De España también se anuncian ayudas. Pero lo más inminente está siendo lo que está llegando desde Dominicana. No conozco un plan oficial de contingencia y creo que cualquiera que tuvieran se les habrá quedado inútil ante la situación. Esperemos que las fuerzas de la ONU puedan reconducir la situación en lo que van llegando especialistas en manejo de desastres.


Mensaje de despedida
Espero haber cubierto las expectativas ante vuestras preguntas. Ahora tengo que terminar una crónica para El País y luego ver si por fin salgo de viaje para Puerto Príncipe. Ya podréis leer lo que hagamos Pablo Ordaz y yo por este medio. Gracias por las preguntas y por vuestra preocupación por un país que necesita más apoyo y solidaridad que nunca. Esperemos que quienes lo llevaron a la ruina hayan aprendido la lección. Un saludo para todos.

ESTADOS UNIDOS ENVÍA UN GRAN CONTINGENTE MILITAR A HAITÍ TRAS EL SISMO....

Fotografía de archivo sin fecha del portaaviones estadounidense USS Carl Vinson en la base naval de Norfolk, Virginia (EEUU), barco que se dirige a las costas de Haití. EFE


WASHINGTON, 13 ene (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, prometió el apoyo "total" de su país a Haití y ordenó el envío de un gran contingente militar, incluido un portaaviones, para socorrer a la nación caribeña tras el fuerte sismo que sufrió el martes.

Los primeros equipos de rescate de Estados Unidos llegarán hoy a la capital haitiana, Puerto Príncipe, y expertos de su fuerza aérea se harán cargo del funcionamiento de su aeropuerto, según las autoridades.

Además, se dirigen a las inmediaciones de Haití cuatro buques guardacostas y el portaaviones USS Carl Vinson, con 6.000 marineros, que está siendo aprovisionado en el camino.

"El pueblo de Haití tendrá el apoyo total de Estados Unidos", aseguró Obama en una declaración desde la Casa Blanca, en la que prometió que Estados Unidos responderá "de forma rápida, coordinada y enérgica" a la catástrofe.

Esa ayuda podría incluir el despliegue de tropas para garantizar la seguridad en las calles de Puerto Príncipe, según el general Douglas Fraser, comandante del Mando Sur del Pentágono.

"Estudiamos el tema seriamente", dijo el general, quien explicó que Estados Unidos enviaría un barco anfibio con una fuerza de unos 2.000 marines.

También ha puesto en alerta, por si fuera necesaria, a una brigada del Ejército de Tierra. Ese tipo de brigadas se suelen componer de unos 3.500 soldados.

Se desconoce el número de posibles víctimas del sismo. El primer ministro, Jean-Max Bellerive, dijo en una entrevista con CNN que los muertos ascienden a "cientos de miles", aunque no explicó en qué basó a esa cifra.

Un avión P-3 de la Marina de Estados Unidos con base en Comalapa (El Salvador) ha realizado ya una evaluación preliminar del daño mediante vuelos sobre el país caribeño.

La conclusión es que la mayoría de la destrucción se centra en Puerto Príncipe, mientras que las otras áreas de la nación han sufrido desperfectos menores, según Cheryl Mills, abogada del departamento de Estado y experta en Haití.

Obama dijo que para un país como Haití, que ha sufrido tanto y es la nación más pobre de América, "esta tragedia es especialmente cruel e incomprensible".

"Los informes y las imágenes que he visto, de hospitales hundidos, viviendas destruidas y hombres y mujeres llevando a sus vecinos heridos por las calles, son verdaderamente acongojantes", dijo Obama, quien fue informado del terremoto una hora después de que ocurriera, ayer por la tarde, hora local.

El presidente ha puesto a Rajiv Shah, director de la Agencia Estadounidense de Ayuda Internacional (USAID, por su sigla en inglés), al frente de la respuesta de su país al desastre.

Shah dijo en una rueda de prensa que un equipo de 15 personas hará hoy una evaluación sobre el terreno de las prioridades para el rescate, en preparación para la llegada del personal de socorro.

Dos equipos de ayuda, con un personal total de 144 profesionales, están ya "en camino", informó el funcionario, que dijo que otras unidades también se preparan para partir.

"Nuestro objetivo es salvar tantas vidas como podamos en las primeras 72 horas, porque ése es el tiempo que tenemos", dijo Shah.

Hoy un helicóptero de la Guardia Costera estadounidense evacuó a cuatro diplomáticos de ese país con heridas graves hasta la Base Naval de Guantánamo (Cuba), en cuyo hospital militar fueron internados.

El Gobierno tiene constancia de ocho estadounidenses heridos, de entre los 45.000 ciudadanos de ese país que se encuentran en Haití, según Mills, que dijo que hoy serán evacuadas 80 personas, entre cónyuges de diplomáticos, sus hijos y personal no esencial de la embajada.

El aeropuerto de Puerto Príncipe, que cuenta con tan sólo una pista de aterrizaje, está abierto, pero la torre de control no funciona, por lo que el tráfico se organiza por señales visuales y sólo si las condiciones meteorológicas son apropiadas, de acuerdo con las autoridades estadounidenses.

Hoy se prevé que llegue personal de las Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea para hacerse cargo de sus operaciones.

Además, Estados Unidos realiza una evaluación del puerto para canalizar por allí la ayuda en masa en los próximos días, según Fraser. EFE

César Muñoz Acebes

GOBIERNO DOMINICANO ENVÍA AYUDA HUMANITARIA A HAITÍ....

13 de Enero del 2010, 11:51 AM
Área de empaque de raciones alimenticias del Plan Social de la Presidencia.

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El Gobierno dominicano envió ayuda alimenticia y personal médico hacia Haití, para contribuir a mitigar los efectos del terremoto que destruyó la ciudad de Puerto Príncipe.

El director del Centro de Operaciones de Emergencias, general Juan Manuel Méndez, explicó que la ayuda consiste en 29 camiones de alimentos, dos cargados con cien mil fundas de agua, diez cocinas móviles con capacidad de preparar diez mil raciones diarias, ocho ambulancias y ocho hospitales móviles.

Informó que la ayuda fue dispuesta por el presidente Leonel Fernández la madrugada de este miércoles tras una reunión con los jefes de los organismos de socorro.

Asimismo, fue instalado un centro de acopio de ayuda en la fronteriza provincia dominicana de Jimaní, y se informó que a tempranas horas de la mañana salieron hacia ese punto los secretarios de las Fuerzas Armadas, Pedro Rafael Peña Antonio, y de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez.

Además, se supo que a media mañana había sido imposible establecer comunicación con autoridades haitianas que pudieran autorizar la entrada de ayuda por vía terrestre.

No obstante, un avión “Caza” de la Fuerza Aérea Dominicana habría salido hacia Haití repleto de equipos de rescate, médicos y socorristas.

Giovanny González

COLAPSA EDIFICIO CONSTRUCTORA MERA, MUNOZ Y FONDEUR....


Por Leonela Taveras Vega
13 de Ene 2010 10:40 AM

La vice sindica de Santiago, Petroushka Muñoz de Herrera, informó este miércoles que el edificio de la empresa Mera, Muñoz y Fondeur, ubicado en Haití, colapsó como consecuencia del sismo que se produjo ayer en esa nación.

La funcionaria precisó que la edificación tenía tres pisos y que en su interior había alrededor de 10 personas.

Explicó que la empresa está ubicada al lado de Carrefour. El terremoto de magnitud fue de 7,3 y tuvo su epicentro a 9 kilómetros de Carrefour, a sólo 16 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, y a sólo 30 kilómetros de profundidad. Entrevistada vía telefónica en el programa “El Gobierno de la Mañana”, por la Z-101, Muñoz indicó que hasta el momento no puede identificar a ninguna persona fallecida debido a que tiene la esperanza de que hayan logrado sobrevivir. “No queremos dar nombres porque tenemos esperanzas y no está nada claro, pero sí sabemos que a la frontera anoche llegaron dos, un padre y un hijo que estaban trabajando, los pudieron sacar y llegaron heridos”, expresó.

La empresa Mera, Muñoz y Fondeur está dedicada básicamente a la construcción en general, realización de planos y presupuestos para obras y la ejecución de toda clase de trabajos de arquitectura tanto para el sector privado como para el gobierno.

Fuente: El nuevo diario


-----------------------
TERREMOTO EN HAITÍ


El ingeniero Guillermo Peña y otra víctima dominicana trabajaban para la firma Muñoz, Mera y Fondeur

Redacción de Clave Digital


miércoles, 13 de enero de 2010, 01:34 p.m.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Dos ingenieros dominicanos que trabajaban en un proyecto arquitectónico en Haití fallecieron víctimas del terremoto que devastó a esa empobrecida nación, según confirmaron sus deudos.
Entre las víctimas dominicanas se encuentra Guillermo Peña, padre del columnista de Clave Digital del mismo nombre.

Además, en la catástrofe pereció el ingeniero José Rafael Medina.

Al confirmar la información, el columnista Guillermo Peña indicó a Clave Digital que su familia realiza gestiones para que un helicóptero traslade los cuerpos de su padre y del ingeniero Medina al país.
De acuerdo con la información del columnista Peña, su padre habría fallecido a tratar de socorrer a otras personas.

MAS DE CIEN MIL MUERTOS POR EL FUERTE TERREMOTO QUE REDUJO A ESCOMBROS LA CAPITAL DE HAITÍ...


Catástrofe en Haití

El primer ministro Jean Max Bellerive confirma los peores temores.- El seísmo provoca pánico y desolación en Puerto Príncipe, donde decenas de edificios se han derrumbado

ELPAÍS.com / AGENCIAS - Madrid / Washington - 13/01/2010

Un fuerte terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter ha sacudido Haití, el país más pobre del continente americano .El seísmo se produjo a las 16.53 de ayer martes (22.53 en la España peninsular), seguido de varias réplicas de fuerte magnitud que han obligado a los haitianos a dormir a la intemperie. Esta mañana, la capital Puerto Príncipe era un escenario de desolación. Los graves daños de infraestructura vial están impidiendo que la ayuda llegue a su destino y es la misma población con sus propias manos, la que está buscando con desesperación a los desparecidos bajo escuelas, hospitales, edificios y barriadas pobres que se han venido abajo por completo.

Iban Campo
ENTREVISTA DIGITAL - 13-01-2010
Terremoto en Haití - Periodista.

El Gobierno español no puede garantizar la seguridad de los casi 150 españoles en Haití

Marigel vive en Haití desde hace 23 años con su marido, su hijo y dos primas. Todos están bien. Marigel narraba por teléfono la desesperación a su hermana Marisa. "Todo se volvió blanco y la gente estaba gritando de desesperación. Ha sido horrible", cuenta Marigel.Marisa le cuenta a su hermana que las últimas horas han sido angustiosas porque no sabía cómo estaban. Especialmente su madre.El Gobierno español no puede garantizar la seguridad de los casi 150 españoles que hay en Haiti, 50 de ellos policías y guardias civiles. Hay preocupación por el paradero de uno de estos agentes, varias monjas y por una segoviana que trabaja para la Unión Europea. Se sabe que su marido y su hijo están bien. - AGENCIA ATLAS
El Gobierno español no puede garantizar la seguridad de los casi 150 españoles en Haití. AGENCIA ATLAS
El brusco movimiento de tierra -el peor que se ha registrado en ese país en dos siglos- se cebó con la capital, Puerto Príncipe, donde los daños materiales han sido cuantiosos y las víctimas mortales se cuentan por decenas de miles, según relatos de testigos y las autoridades. El presidente haitiano, René Préval, ha considerado que el terremoto puede haber dejado miles de muertos si bien ha admitido que aún no ha sido posible realizar una "evaluación" sobre las consecuencias de la catástrofe. Horas después, el primer ministro, Jean Max Bellerive, ha cifrado en "cientos de miles" los fallecidos a causa del terremoto, en una entrevista con la CNN. "Más de 100.000 personas podrían haber muerto", ha dicho a Reuters.

El embajador de Hatí ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Duly Brutus, también ha hablado hoy de "docenas de miles de víctimas" y ha pedido más que nunca la ayuda de la comunidad internacional. La Cruz Roja, a falta de cifras oficiales, calcula en más de tres millones los damnificados.

"Tenemos que hacer una evaluación", ha reconocido Préval en sus primeras declaraciones publicas realizadas al diario Miami Herald, calificando la escena en la capital de "inimaginable". "El Parlamento se ha venido abajo, la oficina de Hacienda se ha venido abajo, las escuelas se han derrumbado, los hospitales se han derrumbado", ha explicado. El ex presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, también ha calificado la situación como "una tragedia que desafía a la comprensión".

Sin cifras oficiales aún, el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, ha informado de que no descarta que haya víctimas entre los cerca de 100 españoles en el país caribeño. Sin embargo, esta tarde fuentes del Ministerio del interior Exteriores han dicho a la agencia EFE que los 41 policías y guardias civiles españoles desplegados en la misión de la ONU en Haití se encuentran en buen estado. Francia, por su parte, ha comunicado que hay a al menos 200 desaparecidos en un importante hotel de la ciudad.

Los equipos de rescate locales ayudados por la gente de a pie trabajan desde esta madrugada (hora española) a contrarreloj para sacar de entre los escombros a supervivientes. Imágenes difundidas por canales locales muestran a muchos pobladores removiendo piedras, y clamando por ayuda.

Varios edificios se han derrumbado por completo, entre ellos un hospital y una escuela. Los muros de una cárcel de Puerto Príncipe también se han desplomado, provocando la fuga masiva de presos, informan las autoridades.

También ha sufrido daños considerables el edificio de cinco pisos que alberga la misión de Naciones Unidas (ONU) y el palacio presidencial, aunque el embajador de Haití en México ha confirmado que el presidente Préval está sano y salvo. Algunos funcionarios del organismo internacional permanecen en paradero desconocido, según un comunicado de la misión de la ONU. El arzobispo de Puerto Príncipe, Monseñor Serge Miot, se encuentra entre las víctimas mortales, según ha informado la agencia de noticias MISNA.
El embajador de Haití en Estados Unidos ha asegurado a la CNN que se trata de "una catástrofe de gran magnitud". El presidente estadounidense, Barack Obama, ha declarado poco después de la medianoche (hora española) que su país "está preparado para ayudar al pueblo de Haití".

"La carretera se abrió por la mitad"
El temblor desató el pánico entre la población (Consulta un catálogo de fotografías sobre el terreno de la tragedia). "Todo el mundo temblaba, era como un baile, la gente salía de los vehículos, corría y gritaba", ha explicado un testigo a la agencia Efe, quien ha dicho que "la carretera se abrió por la mitad" ante sus ojos. Según los relatos de las víctimas, la ciudad está en ruinas.

El seísmo ha dejado prácticamente incomunicada la capital, donde las líneas telefónicas que comunican con el exterior han dejado de funcionar, según el Departamento de Estado de EE UU. El aeropuerto de Puerto Príncipe ha reanudado sus operaciones tras varias horas cerrado, según las autoridades Sin embargo, las carreteras de acceso están destruidas o cortadas.

Los daños fueron numerosos en edificios de la capital haitiana, como supermercados y hoteles, según testimonios recabados en Santo Domingo por familiares y amigos de residentes en Haití. De acuerdo con estas informaciones, incluso la catedral de la ciudad se derrumbó, el palacio presidencial sufrió daños y es prácticamente imposible circular en automóvil por las calles, invadidas por los escombros.

Un hospital infantil cercano a la embajada de República Dominicana en Puerto Príncipe estaba derruido, y se escuchaban gritos entre los escombros, según el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié. "Acabo de hablar con el diplomático y me manifestó que en el hospital de niños se escuchan personas pidiendo auxilio", aseguró el portavoz del Gobierno dominicano, Rafael Núñez. "Me dijo que el país había quedado literalmente destrozado", añadió.
Catástrofe para la ONU
La Fuerza de Paz de Naciones Unidas, liderada por Brasil, también sufrió el impacto de la tragedia y anunció que sus militares están preparados para ayudar a los damnificados, informaron fuentes militares, que aseguraron que hasta mañana no se podrá evaluar la gravedad de los daños materiales sufridos. El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, exhortó a los militares de su país destacados en Haití que "hagan todo el esfuerzo posible" para disminuir el sufrimiento de la población local por esta "catástrofe". La Fuerza de la ONU cuenta con cerca de 6.700 militares procedentes de 17 países, de los cuales 1.266 son brasileños. Este cuerpo ya participó en el socorro a las víctimas de los huracanes que afectaron a Haití en 2004 y en 2008.

El general chileno Ricardo Toro, cuya esposa está desaparecida tras el terremoto que ayer asoló Haití, ha asumido hoy el mando de la Misión de Naciones Unidas en ese país (MINUSTAH), ya que se da por muerto al jefe de la Misión, el tunecino Hedi Annabi .
El seísmo tuvo su epicentro a escasos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, ciudad que alberga unos cuatro millones de personas. La tierra tembló por espacio de más de un minuto. Además, se activó durante dos horas la alarma por tsunami en varios países del Caribe, entre ellos Cuba, la República Dominicana y las Bahamas. El Centro de Advertencia de Tsunamis de EE UU en Hawai levantó la alerta de tsunami después de comprobar que el movimiento sísmico provocó una marejada de 12 centímetros sobre lo normal en Santo Domingo, República Dominicana, y de menos de un centímetro en las profundidades, sin que esto supusiera una amenaza para las zonas costeras.

El terremoto es el mayor que se registra en la isla que comparten Haití y República Dominicana desde 1946, cuando se produjo uno de magnitud 8,1, según un experto dominicano. El Instituto Geológico de EE UU (USGS) afirma que se trata del peor terreomoto que sacude Haití en 200 años

Tres réplicas
Poco después de la primera sacudida han tenido lugar tres réplicas, una de 5,9 en la escala Richter y otra de 5,5 y la última de 5,1. El USGS ha informado de que la primera réplica ocurrió 7 minutos después del terremoto. Esa réplica fue de 5,9 grados y tuvo su epicentro a 65 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 95 kilómetros al este de Les Cayes, dijo el USGS. Doce minutos más tarde, a las 22:12 GMT, los sismógrafos del USGS detectaron una segunda réplica de 5,5, con epicentro a 25 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 27 kilómetros al norte de Jacmel.

Efectos en la República Dominicana
El seísmo se ha sentido también con intensidad en gran parte de la vecina República Dominicana, según ha explicado el jefe de la Defensa Civil, Luis Luna Paulino. Este organismo ha comenzado de inmediato a recabar datos de los efectos causados por el movimiento, si bien no se ha informado de heridos en la parte dominicana de la isla de La Española, ha explicado este funcionario. "En San Juan de la Maguana se ha sentido muy fuerte, y también tenemos informes de puntos como Nagua (en el noreste), de la capital (Santo Domingo) y de San Isidro (al este de Santo Domingo)".

El movimiento se produjo hacia las 18:50 horas local y de inmediato miles de personas salieron a las calles de la capital dominicana como medida de prevención ante posibles derrumbamientos y daños graves. El Gobierno de la República Dominicana ha realizado un llamamiento a la solidaridad dirigido a todos los países latinoamericanos y a "todo el mundo" para auxiliar a los damnificados en Haití.

El portavoz de la Presidencia dominicana, Rafael Núñez, dijo a la televisión local que de acuerdo a los datos recabados, el sismo causó "grandes daños" en el vecino Haití. "Las informaciones que tenemos apuntan a una situación difícil en Haití, por lo que solicitamos a Latinoamérica y a todo el mundo que acuda en ayuda de nuestro vecino, como igual estamos nosotros en disposición de hacerlo", afirmó el funcionario.

Muere en Haití Zilda Arns, fundadora de la Pastoral de la Infancia
Brasil está de luto. Junto con los militares de la fuerza de paz muertos en la tragedia de Haití ha fallecido también Zilda Arns, fundadora de la Pastoral de la Infancia y una de las figuras de mayor prestigio social del país. Hermana del fallecido cardenal Evaristo Arns, uno de los cardenales más abiertos que tuvo la Iglesia de este país, Zilda, de 75 años, era médico pediatra, viuda y madre de cinco hijos y era respetada por creyentes y agnóstico por su infatigable labor a favor de la infancia más abandonada.



Zilda estaba en Haití en una misión humanitaria y quedó enterrada entre los escombros. Fue hallada muerta por Roseana Kipman, esposa del embajador de Brasil en Puerto Príncipe, Igor Kipman. El presidente Luis Inácio Lula da Silva quedó impresionado con la noticia y dijo que pedía a Dios por ella y por todas las víctimas del terremoto.
JUAN ARIAS

PRESIDENTE HAITIANO PREVAL DICE TEME MILES MUERTOS POR SISMO...


Vista del destruido palacio presidencial en Puerto Príncipe, 13 ene 2010. El presidente haitiano Rene Preval dijo temer que miles de personas hayan muerto como consecuencia del poderoso sismo que azotó a su país, derrumbando el Parlamento, escuelas y hospitales.
REUTERS/Eduardo Munoz
miércoles 13 de nero de 2010 11:33 GYT

"PUERTO PRINCIPE (Reuters) - El presidente haitiano Rene Preval dijo temer que miles de personas hayan muerto como consecuencia del poderoso sismo que azotó a su país, derrumbando el Parlamento, escuelas y hospitales.
En su primera entrevista desde el terremoto del martes, Preval dijo al diario Miami Herald que las escenas en Puerto Príncipe son "inimaginables".
"El Parlamento colapsó. La oficina de impuestos colapsó. Las escuelas colapsaron. Los hospitales han colapsado", dijo.

AUTORIDADES JUGARON AYER CON LA ALARMA COLECTIVA...



Juan Manuel Méndez, director del COE (Archivo 7dias)


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- En dos días consecutivos, las “autoridades” dominicanas han dado demostración de un desbordado histrionismo. El lunes, la reducción de la red de narcotráfico dirigida por José Figueroa Agosto a mero grupo de incontinentes sexuales. El martes, el azuzamiento del pánico colectivo con declaraciones de “alerta roja” de todo el litoral caribeño del país como prevención de un posible tsunami.

Diez minutos después de ocurrir el terremoto que ha devastado a Haití, el Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por su sigla en inglés), con sede en Hawái, emitió un boletín donde declaraba una alerta de tsunami para Haití, la República Dominicana, Cuba y Bahamas, si bien advertía de que los datos históricos no permitían hablar de amenaza real. “No existe una amenaza de un tsunami destructivo generalizado, sobre la base de los datos históricos de terremotos y tsunamis. Sin embargo, existe la posibilidad de un tsunami local que podría afectar a las costas localizadas a no más de 100 km. del epicentro del terremoto", decía el boletín, del que se hizo eco CNN en español y que creó alarma entre los dominicanos que escucharon la información. Muchos medios, alertados por estos telespectadores, la reprodujeron, por lo general sin precisión ninguna. El teléfono se encargó del resto.

Serían alrededor de las 6:30 de la tarde cuando el general Juan Manuel Méndez García, director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) llamó al programa “El Gobierno de la Tarde”, cuyos participantes hacían ingentes esfuerzos por diluir la alarma que había creado la infundada información sobre la inminencia de un tsunami. En ese momento, el director del COE desconocía incluso la magnitud del temblor, cuyos datos pudo haber recabado, antes de hablar por un medio de tan alta audiencia, en el único lugar autorizado: el Instituto Sismológico Dominicano, cuyo director, Eugenio Polanco Rivera, en conversación con telefónica con 7dias.com.do, descartó la posibilidad de que un tsunami afectara al país. La noticia fue publicada por este periódico a las 6:59 de la tarde.

Por otro lado, el director de Prensa y Publicidad del Palacio, Rafael Núñez, ofrecía declaraciones a otros medios radiales para “orientar” a la población y ponerla en auto de las medidas que había comenzado a adoptar el Gobierno para hacer frente a la posible catástrofe. Una de las primeras, sino la primera, fue la paralización del metro.

En medio de la alarma colectiva, y pasadas las siete de la noche, Méndez García volvió a llamar a la Z-101, donde en el momento se radiaba el programa que conduce Milagros Ortiz Bosch, para ofrecer nuevas declaraciones. Y si la primera intervención había sido infeliz, esta fue peripatética. Habló de un plan de emergencia cuyos componentes no definió, de tsunami, de cuerpos de socorro movilizados, de brigadistas inspeccionando edificio. Y dio ya no solo el número de teléfono del COE para que la población llamara en requerimiento de información, sino el de su propio celular. En ese momento, declaró al país completo en “alerta roja”. Claro, llamó a la calma.

Mientras, las informaciones internacionales fluían y minutos después de ocho de la noche se supo que el Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico había levantado su alerta. 7dias.com.do publicó a las 8:30 de la noche un cable de la agencia de noticias EFE, dando cuenta del boletín del PTWC.

¿Qué ocurría en el COE, mientras tanto? Ocurría una rueda de prensa en la que Méndez García y otras autoridades del organismo declaraban en “alerta roja” las provincias La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, el Distrito Nacional, San Cristóbal, Azua, Barahona, Santo Domingo, Peravia, Pedernales, Monte Cristi, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hato Mayor, El Seibo y Espaillat, específicamente Gaspar Hernández y Cabarete.

Y ese fue el segundo intento de tomadura de pelo a la población en menos de 48 horas, porque en ese momento las autoridades del COE debían saber, como ya lo sabían quienes daban seguimiento a la información internacional sobre el terremoto, que el PTWC había dejado sin efecto el alerta pronunciado dos horas antes. Periodistas de la Z-101 que cubrieron la rueda de prensa del COE, y específicamente Balbueno Medina, hicieron notar esta incongruencia.

Pero, además, en el primer boletín del PTWC solo se habló de potencial riesgo para Puerto Plata, nunca de todas las provincias costeras del país, como lo hiciera el COE en un acto de irresponsabilidad soberana. Aún peor, ese boletín fijaba las 7:53 de la noche (hora dominicana) como hora de llegada del tsunami, si es que este se producía.

Las razones por la cuales las “autoridades” del COE contribuyeron a la alarma colectiva cuando debían estar en posesión de informaciones más precisas y técnicas que los simples mortales, ofrece la oportunidad de hacer mil conjeturas. La más pertinente, sin embargo, es que posiblemente creyeron que este inventado tsunami podría arropar también el tsunami, ese si devastador, que ha provocado José Figueroa Agosto.

Margarita Cordero/7dias.com.do

EL ARZOBISPO DE PUERTO PRINCIPE ENTRE LOS FALLECIDOS, SEGUN LA AGENCIA VATICANA...


El arzobispo de Puerto Príncipe, Serge Miot, de 61 años, falleció hoy debido al terremoto que ha sacudido Haití, que se ha cobrado numerosas vidas, informó la agencia católica vaticana Misna.

13/1/2010 Agencia EFE

El arzobispo de Puerto Príncipe, Serge Miot, de 61 años, falleció hoy debido al terremoto que ha sacudido Haití, que se ha cobrado numerosas vidas, informó la agencia católica vaticana Misna.
El cadáver de Miot, precisó Misna, fue encontrado entre los escombros del arzobispado, uno de los edificios que ha destruido el temblor de tierra, por misioneros de la Sociedad de Saint Jacquez, presentes en Haití desde hace 40 años.

Tampoco se tienen noticias del vicario general de Puerto Príncipe, monseñor Benoit, y se teme se halle bajo los escombros, añadió Misna.
Tras conocer el terremoto, el papa Benedicto XVI expresó su solidaridad con los afectados e hizo un llamamiento 'a la generosidad' de la comunidad internacional para que se movilice inmediatamente, 'para que no falte la ayuda a estos hermanos y hermanas que viven un momento de necesidad y de dolor'.

DAN POR MUERTO AL JEFE DE LA MISION ESTABILIZADORA DE LA ONU EN HAITI

Hedi Annabi, jefe civil de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH) habría muerto en el sismo que devasto Haití

El canciller francés Bernard Kouchner indicó que el edificio del organismo se derrumbó por completo, por lo que habrían fallecido todos los que estaban en él. Allí trabajaba la chilena Andrea Loi.
AFP
Miércoles 13 de Enero de 2010 09:33

PARIS.- El jefe civil de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), el tunecino Hedi Annabi, habría muerto en el sismo que el martes devastó ese país, al igual que las personas que estaban con él en el edificio, indicó el miércoles el canciller francés, Bernard Kouchner.

"Desafortunadamente el edificio de la ONU se derrumbó y al parecer, todos aquellos que estaban en el edificio, entre éstos mi amigo Annabi, enviado especial del secretario general de Naciones Unidas, y todos aquellos que estaban con él, a su alrededor, estarían muertos", declaró el ministro francés.

El diplomático tunecino está en ese cargo en Haití desde el 1 de septiembre de 2007. Antes ocupaba la subsecretaría general adjunta de la ONU para operaciones de mantenimiento de la paz (1997-2007).

La Minustah, cuyo despliegue comenzó en junio de 2004, está integrada por unos 11.000 efectivos, entre los cuales 7.000 soldados y 2.000 policías, la mayor parte latinoamericanos.
Brasil ejerce el comando militar de la misión integrada por 17 países, en su mayoría latinoamericanos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.

El personal militar brasileño consta de unos 1.200 efectivos. Las autoridades brasileñas indicaron que cuatro de sus militares fallecieron en Haití.

PRIMERAS IMÁGENES DEL SEISMO EN HAITÍ...

">

CRUZ ROJA: NOS ESPERAMOS EL DRAMA MAS ABSOLUTO...

Una niña herida, atendida tras el seísmo. Reuters
'El 50% de los edificios podría haberse desplomado'
Una marea humana se agolpa a las puertas de los hospitales
Marta Arroyo Madrid
Actualizado miércoles 13/01/2010 07:43 horas
"El peor lugar donde podría haber ocurrido un terremoto en Haití es Puerto Príncipe". Lo dice la delegada de Cruz Roja para Haití y República Dominicana, Pilar Palomino, mientras ultima la carga del convoy de ayuda humanitaria que partirá en breve desde Santo Domingo hacia Puerto Príncipe.

En esta caótica urbe de unos dos millones de habitantes, miles de personas sobreviven en condiciones de extrema pobreza, hacinadas en suburbios situados en cerros, que se han visto gravemente afectados por la catástrofe.

A pesar de que el seísmo de 7 grados ha convertido casi en misión imposible contactar con la capital haitiana, Pilar ha hablado con amigos y compañeros que residen en ella. Son testimonios individuales, a falta de una visión global y de un balance oficial, pero sus relatos hablan de horror y destrucción.

"El temblor duró bastante y las réplicas se sucedieron durante horas. El impacto emocional en la población es terrible", señala esta gaditana.

Cientos de personas sin asistencia
"Un amigo que tiene una moto ha estado recorriendo la ciudad y afirma que viviendas, centros sanitarios, colegios, hoteles... han quedado gravemente dañados Según sus estimaciones, un 50% de las casas podría haberse desplomado", dice Pilar, a quien le han contado que "algunos hospitales han tenido que cerrar ante la avalancha de gente que se agolpaba a sus puertas".
La propia sede de Cruz Roja y la de Naciones Unidas también han resultado afectadas. Con motivo del derrumbe de esta última, el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, da por muerto al jefe de la Misión de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), el tunecino Hedi Annabi.

"Me consta que en el complejo de la ONU queda gente y están aprovechando para usar los pocos ordenadores que aún funcionan para enviar mensajes a amigos y familiares y decirles que están bien. Creo que aún no han podido iniciar ningún tipo de coordinación de la ayuda a los afectados".

Aunque se desconoce el estado de las carreteras, el convoy de Cruz Roja tratará de llegar a Puerto Príncipe. Por delante, cerca de 500 kilómetros de incertidumbre. El trayecto, que habitualmente dura unas seis horas, puede ser eterno.

Pilar lleva dos años trabajando en la zona y ha participado en varias emergencias, pero sabe que se enfrenta a la peor de todas "Desde el punto de vista de infraestructuras y tráfico Puerto Príncipe es un caos normalmente. Debe estar imposible. Nos esperamos el drama más absoluto".

FOTOGALERIA DEL SEISMO EN HAITÍ....

Voluntarios ayudan a desescombrar para encontrar supervivientes.
Los haitianos pasan la noche en la calle.

Una niña, asistida tras el terremoto.


Un hombre pide ayuda para ser rescatado de los escombros

Así ha quedado el Palacio presidencial de la capital de Haití.

Una mujer, evacuada de un edificio afectado por el seísmo

Devastación en la capital del país más pobre de América, captada minutos después del terremoto

Varios jóvenes en el centro de Puerto Príncipe, tras el terremoto

Una plaza de Puerto Príncipe tras el terremoto.

Varios hombres huyen en un camión en Puerto Príncipe.

ES UN GOLPE MUY DURO, EL PAÍS SE ESTABA REPONIENDO.....

Edificios reducidos a pedazos
AP 13-01-2010
Estado de un edificio cercano al Hotel Villa Creole, en Puerto Príncipe

Destrucción
EFE 13-01-2010
Estado en que quedaron varias edificaciones en Puerto Príncipe tras el seísmo




Terror entre los habitantes
EFE 13-01-2010
Una mujer desesperada entre los escombros y el pavor de los habitantes de la ciudad de Puerto Príncipe

Palacio del Gobierno destruido
"Numerosos países y organizaciones internacionales comienzan a desplegar sus mecanismos de recate y ayuda humanitaria
LAURA J. VARO / AGENCIAS - Madrid - 13/01/2010

Minutos después de las 22.50 (hora española), cuando se registraron los primeros temblores en Puerto Príncipe, saltaba la alarma en los despachos de las ONG y las oficinas de cooperación internacional de decenas de países. "No hemos dormido en toda la noche", asegura a ELPAÍS.com Cristina Estrada, que coordina desde la unidad de emergencias de Cruz Roja el dispositivo de urgencia para Haití. La sección española cuenta con una delegación permante en el país caribeño de la que forman parte dos personas. En estos momentos solo una permanece en la isla. El único contacto que pueden mantener es a través de radio e internet.
"Todas las comunicaciones están cortadas", cuenta Jasone García, que lleva dos años viviendo en Puerto Príncipe (la capital del país y la zona más afectada, con unos 3,5 millones de habitantes). Interrumpe sus vacaciones en España para regresar a Haití esta misma tarde junto a otros dos compañeros. A las 16.30 saldrán los tres del aeropuerto de Barajas rumbo a República Dominicana, donde llegarán sobre la medianoche (hora local). Desde allí ha salido ya un primer convoy con bidones de agua, kits de cocina y mosquiteras para unas 500 familias, además de tres vehículos de rescate y potabilización de agua.
Otros 18 voluntarios españoles, especialistas en tareas de rescate, viajan también hoy a Haití. "Los trabajos más urgentes son el rescate de supervivientes, el traslado de personas a los hospitales que queden en pie y la distribución de ayuda humanitaria básica", apunta Estrada.

"No quiero imaginarme lo que ha pasado con las casas de las colinas", especula Jasone al pensar en la imagen del Palacio Nacional derrumbado, "un edificio robusto". También ha resultado dañada la oficina de Unicef (la agencia de Naciones Unidas para la infancia), en la que trabajan unas 60 personas. "Estamos evaluando la situación", Carmen Molina, directora de cooperación de Unicef, "aún no sabemos la magnitud de los daños". De esta evaluación dependerá la estrategia sobre el terreno. "La respuesta en las primeras 24 horas es fundamental, se puede salvar el 80% de las vidas".

Para hacerse una idea de qué va a encontrar, Jasone recuerda los efectos de unas lluvias que en noviembre de 2008 echaron abajo un colegio de cuatro plantas. "Es un golpe muy duro", dice, "el país se estaba reponiendo". El terremoto supone, otra vez, borrón y cuenta nueva para un lugar que "ya acumula demasiados borrones".

Con más del 46% de la población menor de 18 años y solo una de cada 50 personas con sueldo fijo, Haití es una de las regiones más vulnerables del planeta a la hora de afrontar una catástrofe.
"Muchas personas no tienen acceso a agua potable", señala Molina. Lo peor puede estar por llegar. "Independientemente de las consecuencias directas, si se han dañado las infraestructuras, que ya estaban mal, podrían empezar a propagarse infecciones y enfermedades", explica, como ocurrió en 2008 con el paso del huracán Ike "A lo poco que se ha podido avanzar le han pegado ahora un retraso de años de trabajo".

Cooperación internacional
Decenas de países se han apresurado a anunciar el envío de ayuda humanitaria a Haití. Francia, Reino Unido y Brasil, que lidera la Fuerza de Naciones Unidas en el país caribeño, ya han enviado personal humanitario a la zona. EE UU, Nicaragua, Colombia, Canadá, Panamá y Honduras también han ofrecido su colaboración a las autoridades haitianas.

Los cascos azueles de la ONU ya han comenzado la búsqueda de supervivientes (la ONU mantiene a más de 10.500 efectivos de la Minustah desplegados). El Gobierno español, por su parte, enviará ayuda desde la base humanitaria de Panamá.