lunes, 8 de marzo de 2010

EL VERDADERO ORIGEN DEL 8 DE MARZO, DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA....



Submitted by Redacción on Jueves, 2 Marzo, 2006 - 01:14
Vito Gianotti 8 de marzo de 2004

Director Educacional, Trabajadores del Sector Aeronáutico, Río de Janeiro

¿Cuando comenzó a celebrarse el Día Internacional de la Mujer? ¿Cuando comenzó la lucha de las mujeres por su liberación? ¿Cual es la influencia del movimiento socialista en la lucha de las mujeres? ¿Y como nació el 8 de Marzo? ¿Cuál es el origen de esta fecha? ¿Y dónde? Estas y otras cuestiones merecieron una atención especial en el 2003, cuando en los periódicos y en Internet aparecieron repetidamente versiones diferentes. Todas, sin embargo, olvidaron la palabra clave que explica la lucha de la mujer por su liberación: mujer “socialista”.

En el 2003, en las vísperas del 8 de Marzo, el periódico cearense El Pueblo publicó un largo artículo de una profesora de la Universidad Federal de Ceará (UFCE) que dejó a mucha gente asustada. Lo mismo sucedió con varios artículos que circularon por Internet.

Para aumentar la dosis de susto, inmediatamente después de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer del 2003, el nuevo periódico que acababa de salir, Brasil de hecho, en su número 1, también traía un artículo de la misma profesora de la *UFCE , Dolores Farias, que reafirmaba lo que ella había escrito en el periódico El Pueblo, días antes.

Hubo personas que se mostraron furiosas con la constatación hecha sobre el origen de la fecha del Día Internacional de la Mujer y tratando de entender el porqué de esta confusión. La verdad es que la cuestión del origen del 8 de Marzo ya fue discutida hace unos 40 años. En 1996 el Periódico de Brasil traía un artículo de la profesora de la UFRJ, Naumi Vasconcelos, en el cuál decía que la tal huelga de Nueva York, en 1857, cuando supuestamente 129 obreras fueron quemadas vivas, nunca existió. Y ella afirma que el origen de esta fecha es bien otra.

En el mismo año, en marzo, el Consejo de Clase periódico del SEPE, Sindicato de los Profesionales de Educación de la red pública del Estado de Río de Janeiro, traía un artículo de la misma profesora Naumi, con el título sugestivo de: Quien tiene miedo del 8 de Marzo? Este mismo texto Naumi ya había sido publicado en el periódico mensual En Tiempo, poco antes.

Una búsqueda de 12 años
En este artículo, la autora citaba como fuente fundamental para la discusión, un libro de una investigadora canadiense titulado: El Día Internacional de la Mujer – Los verdaderos hechos y fechas de los misteriosos orígenes del 8 de marzo, hasta hoy confusos, maquilados y olvidados.

Este libro, de la autora canadiense Renée Côté, salió en 1984, pero extrañamente quedó olvidado por varias razones. Este libro es totalmente antiacadêmico, anticonvencional. Pero más que por su aspectos formales, lo que hizo al libro caer en el olvido es lo que ella afirma, que incomoda a mucha gente. Ella prueba por a+b, a lo largo de 240 páginas, que las certezas creadas en los años de 1960, 70 y 80 por los movimientos feministas acerca del surgimiento del 8 de Marzo, son pura ficción.

Ella derrumba un mito estimado por las mujeres feministas que tanto penaron para afirmarse en esta fecha. Además de eso, el libro acabó cayendo en el olvido porque es más fácil aceptar versiones ya consolidadas de historias, incorporadas a nuestras vidas, que cuestionar mitos establecidos. Es como, para muchos, más fácil aceptar la historieta de Adán y Eva, creados del barro unos seis mil años atrás, que cuestionar los orígenes del hombre, cuestión más compleja, centenares de miles de años atrás.

Hay otro factor determinante que hizo que libro de la autora canadiense cayera en el limbo: ella deja traslucir todo el tiempo su visión favorable a la autonomía de los movimientos sociales frente a los partidos y muestra una prevención a la propia idea de partido político. El libro se inserta en la lucha autonomista, típica de los movimientos de izquierda de los años 70. Esto generó una animadversión en muchos sectores de la izquierda más influyente, que impidió la divulgación de su obra. Pero, dejando de lado simpatías o alergias, vamos a entrar en la raíz de este mito.
La explicación del origen del mito de la huelga de Nueva York de 1857, en los EUA, y del olvido de otra huelga real, concreta y juzgada inoportuna por el Partido y por el Sindicato, en 1917 en Rusia, la veremos al final de este artículo. La cuestión clave es ver porqué, en el mundo bipolar de la Guerra Fría de los años 60 del siglo pasado, los dos bloques en disputa aceptaron la versión de una huelga de mujeres, en 1857, en los EUA, y olvidaron otra huelga de mujeres, en 1917, en Rusia. Los motivos son más políticos que psicológicos.
Hay varios estudios, cada uno acompañado de una vasta bibliografía, que van en el mismo sentido de las búsquedas de Renée Côté. Entre ellos destacamos los artículos “8 de Marzo: Conquistas y Controversias” de Eva A. Blay, de 1999. Otro estudio es de Liliane Kandel, de 1982, “El Mito de los Orígenes: sobre el Día Internacional de la Mujer”. Otro texto muy rico es de la Sempreviva Organización Feminista (SOF), de 2000, “8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: en búsqueda de la memoria perdida”. Vamos a presentar la síntesis de estas recuperaciones históricas.
El clima mundial cuando nació el mito de 1857
En la década de 60 el mundo vivía una gran convulsión político-ideológica. Sólo a comienzos de los años 70 el juego se define y el bloque occidental americano, es decir, capitalista, se lleva la mejor parte a costa del bloque soviético, socialista. La llegada del hombre a la luna, por parte de los americanos, en el 69, definió el destino de la humanidad por varias décadas y, quienes sabe, siglos. La URSS, a partir de esa fecha, entra en rápida decadencia y el bloque americano camina rumbo al imperio neoliberal mundial.

Esta década fue un vendaval en las costumbres e ideologías del mundo. Convulsionó el equilibrio político-cultural del planeta. Los años 60 comienzan con la victoria del pueblo de Argelia contra el colonizador francés que fue la mecha que prendió las guerras de liberación en el Congo, Senegal, Nigeria, Ghana y en toda África.

China vivía su Revolución Cultural, con el famoso Libro Rojo de Mao Tse Tung, que influenciaba a millones de jóvenes en el mundo entero. Vietnam, después de haber derrotado a Francia en el 54, enfrentaba y preparaba la derrota del mayor ejército del mundo. Los países ex-coloniales habían creado el movimiento de los No-alineados. El mundo árabe, bajo el liderazgo de Nasser, comenzaba a moverse.

Mientras tanto, la Revolución Cubana, con los barbudos Fidel y el Che, era un modelo para los revolucionarios de América Latina y del mundo.
En el bloque soviético, aumentaba la contestación interna con La Primavera de Praga en la República Checa, en el 68. Mientras tanto la Iglesia Católica vivía los dolores del parto del nacimiento de la Teología de la Liberación, post-Concilio Vaticano II, que negaba el apoyo a exploradores, opresores, colonizadores y señores de la guerra con sus cruzadas, y comenzaba a hablar de liberación de los oprimidos.
En el mundo occidental, las costumbres tradicionales eran contestadas por la entrada en escena del mundo joven: Beatles, Woodstock, Black Power, movimiento hippie y Panteras Negras. En América Latina se hacían guerrillas contra dictadores representantes del capital local y los serviles locales del imperialismo americano.
Las mujeres americanas y europeas habían descubierto la píldora y las de los países del Tercero Mundo, la metralleta, en las guerrillas codo con codo con los hombres.En el Occidente los estudiantes pasaban de los libros de Marcuse a los de Alexandra Kollontai y Wilhem Reich con su Revolución Sexual y La Función del Orgasmo. Las mujeres americanas se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y hablaban en Women's Lib, liberación de las mujeres.

Los estudiantes erguían barricadas en París, tomaban las calles en Praga, Berkley y Río de Janeiro y hablaban de revolución y de amor: revolución social y sexual. Y las feministas en sus manifestaciones hablaban de “mística femenina” y quemaban sujetadores en las plazas públicas.

En ese caldero cultural mundial, en Chicago, en 1968 y en Berkley, en el 69, se retoma, a través de boletines y periódicos feministas, la idea del Día Internacional de la Mujer. Sólo que se olvida que en el comienzo del siglo, cuando nació el Día de la Mujer, se añadía la cualificación de socialista. Este día había caído en el olvido, enterrado por sucesivas avalanchas históricas.

Las dos guerras mundiales, la burocratización stalinista de la Unión Soviética y el avance del capitalismo occidental en su versión clásica americana, o en su versión socialdemocrata europea, cada vez menos socialista, no tenían interés en conmemorar el 8 de Marzo.En los países comunistas, después de la 2ª Guerra Mundial, volvieron las conmemoraciones del 8 de Marzo. Pero estas eran más para loar la política de sus respectivos gobiernos que para encaminar la lucha por la total liberación de la mujer.

Es en ese clima político-ideológico donde se retomará la idea de conmemorar una fecha internacional por la lucha de la liberación de las mujeres.

El origen del mito de la huelga de 1857
Lo que estamos acostumbrados a leer en los boletines de la convocatoria del Día de la Mujer es la historia de una huelga, que aconteció en Nueva York, en 1857 , en la cuál 129 obreras murieron después que los patrones hubieron incendiado la fábrica ocupada.
La primera mención a esa huelga, sin ninguno de los detalles que serán añadidos posteriormente, aparece en el periódico del Partido Comunista Francés, en la víspera del 8 de Marzo de 1955. Pero donde se fija esta fecha del 8 de marzo relacionada con esta huelga, es en una publicación, que apareció en Berlín, en la entonces República Democrática Alemana, de la Federación Internacional Democrática de las Mujeres. El boletín es de 1966.
El artículo habla rápidamente, en tres líneas, del incendio que habría ocurrido en 8 de marzo de 1857 y después dice que en 1910, durante la 2ª Conferencia de la Mujer Socialista, la dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán, Clara Zetkin, en recuerdo a la fecha de la huelga de las tejedoras americanas, 53 años antes, habría propuesto el 8 de Marzo como fecha del Día Internacional de la Mujer.

La confusión creada por el periódico L´Humanité no habla de las 129 mujeres quemadas. Donde se comienza a hablar de estas mujeres quemadas es en la publicación de la Federación de las Mujeres Alemanas, algunos años después. Esta historieta ficticia tuvo su origen, probablemente, en otras dos huelgas ocurridas en la misma ciudad de Nueva York, pero en otra época. La primera fue una larga huelga real, de modistas, que duró del 22 de noviembre de 1909 a 15 de febrero de 1910.

La segunda fue otra huelga, una de las tantas luchas de la clase obrera, en el comienzo del siglo XX, en los EUA. Esta ocurrió en la misma ciudad en 1911. En esa huelga, de 29 de marzo, fue registrada la muerte, durante un incendio, causado por la falta de seguridad en las pésimas instalaciones de una fábrica textil, de 146 personas, la mayoría mujeres inmigrantes judías e italianas.

Ese incendio fue, evidentemente, descrito por los periódicos socialistas, numerosos en los EUA aquellos años, como un crimen cometido por los patrones, por el capitalismo.
Esa fábrica echando fuego, con decenas de obreras atrapadas en el octavo piso en llamas, nos da la pista del nacimiento del mito de aquella huelga de 1857, en la cuál habrían muerto 129 obreras en un incendio provocado intencionadamente por los patrones.

¿Como se llegó a crear toda la historia de 1857? ¿Por qué aquel año? ¿Por qué en los EUA? La explicación, probablemente, es la combinación de casualidades, sin ninguna intención diabólica ni preestablecida. Así es como nacen todos los mitos.
La canadiense Renée Côté investigó, durante diez años en todos los archivos de Europa, EUA y Canadá y no encontró ninguna pista de la huelga de 1857. Ni en los periódicos de la gran prensa de la época, ni en cualquier otra fuente de memorias de las luchas obreras.
Ella afirma y reafirma que esa huelga nunca existió. Es un mito creado a causa de la confusión con las huelgas de 1910; de 1911, en los EUA; y 1917, en Rusia.Esa confusión se dio por motivos histórico-políticos, ideológicos y psicológicos que quedarán claros al final de este artículo.
Poco a poco el mito de esa huelga de las 129 obreras quemadas vivas se reafirmó y se borró de la memoria histórica de las mujeres y de los hombres junto a otras fechas reales de huelgas y congresos socialistas que determinaron el Día de las Mujeres, su fecha de conmemoración y su carácter político.

Ya en 1970, el mito de las mujeres quemadas vivas estaba conformado. Rápidamente fue hecha la síntesis de una huelga que nunca existió, la de 1857, con las otras dos, de modistas, que ocurrieron en 1910 y 1911, en Nueva York.
Ese año de 1970, con centenares de miles de mujeres americanas participando de enormes manifestaciones contra la guerra de Vietnam y con un fuerte movimiento feminista, en Baltimore, EUA, es publicado el boletín Mujeres-Periódico de la Liberación. Aquí ya se reafirmaba y se consolidaba la versión del mito de 1857.

Pero en Francia esa confusión no fue acepta tranquilamente por todas y todos. El periódico nº 0, de 8 de marzo de 1977 , Historia d´Ellas, publicado en París, alerta sobre esta mezcla de fechas y dice que, en largas búsquedas, nada se encontró sobre la famosa huelga de Nueva York, en 1857 .

Pero esta alerta no tuvo eco.
Dolores Farias, en su artículo en Brasil de Fato, nº 2, nos recuerda que en 1975, la ONU declaró la década de 75 a 85 como la década de la mujer y reconoció el 8 de marzo como su día. Inmediatamente después, en 1977, la Unesco reconoce oficialmente este día como el Día de la Mujer, en homenaje a las 129 obreras quemadas vivas.
El año de 1978, el alcalde de Nueva York, en la resolución nº 14, de 24/1, reafirma el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y que sea conmemorado oficialmente en la ciudad de Nueva York.

En la resolución cita expresamente la huelga de las obreras de 1857, por aumento de jornal y por 12 horas de trabajo diario, y mezcla esta huelga ficticia con una huelga real que comenzó el 20 de noviembre de 1909. El mito estaba fijado, firmado y consolidado. Ahora era sólo cuestión de reproducirlo.

¿Por qué el color lila?
A partir de 1980 todo el mundo contará esta historia creyendo que es verdadera. Aparecerá hasta un paño de memoria lila, el que las mujeres estarían tejiendo antes de la huelga. De aquella huelga que no existió. La mitología nace así. Cada narrador añade un poquito. “Quien cuenta un cuento aumenta un punto”, dice nuestro refrán.

¿Por qué no rojo? Porque rojas eran las banderas de las mujeres de la Internacional. Rojas eran las banderas de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai, delegadas de sus partidos a la 1ª Conferencia de las Mujeres Socialistas, en 1907; y de la 2ª, en Dinamarca, en 1910. En esta última se decidió que las delegadas, en sus países, deberían conmemorar el Día de la Mujer Socialista.

El color lila en la lucha de las mujeres tiene un origen gracioso. La feminista Sylvia Pankrust nos cuenta que este color fue adoptado por las sufragistas inglesas en 1908, junto con otros dos colores, como símbolo de su lucha. Estas luchadoras por el derecho de voto escogieron el lila, el verde y el blanco. El lila se inspiraba en el color de la nobleza inglesa, el blanco simbolizaba la pureza de la lucha femenina y el verde la esperanza de la victoria.

Históricamente, el feminismo de los años 60 retomará este color. El rojo estaba muy relacionado con los Partidos Comunistas del Bloque Soviético que, en verdad ya tenían muy poco de socialismo, o de comunismo. Además de eso, históricamente, varios de estos partidos poco apoyo habían dato a las luchas específicas de las mujeres.
La expresión "Liberación de la Mujer" no era propia de estos partidos. En ellos, la lucha de la mujer era vista casi sólo con el objetivo de integrarla a la lucha de clases. La lucha feminista, para muchos comunistas, sólo entorpecía la lucha general del proletariado. Quitaba fuerzas a la lucha principal.
Fue en ese clima en el que, en las décadas de 60 y 70 del siglo pasado, la lucha feminista fue retomada, en un proceso de auto-organización de las mujeres. En el movimiento feminista había una fuerte crítica a la práctica de la mayoría de los partidos y sindicatos. Muchos movimientos se organizaron de forma autónoma, luchando para garantizar su independencia.
Así, varias feministas adoptaron el color lila como una nueva síntesis entre los colores azul y rosa. El rojo de las banderas de las mujeres de la Internacional fue olvidado. En la década de 70 las mujeres socialistas reafirmaban el origen socialista del 8 de Marzo, al mismo tiempo en que varias de ellas asumían el color lila como color específico de la lucha feminista.
La liberación de la mujer tiene su origen en la lucha socialista
La idea de la liberación de la mujer nació en la tierra fértil del movimiento socialista mundial, a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX.
Las raíces de esta batalla pueden encontrarse en los escritos de Marx y Engels. La visión de la familia de la mujer proletária y de la burguesa que se desprende en el El Origen de la Familia, de la Propiedad y del Estado, de Engels, es la base de la visión de los socialistas sobre la necesidad de la liberación de la mujer proletária. La frase de Marx, “La opresión del hombre por el hombre se inició con la opresión de la mujer por el hombre”, tardó en dar sus frutos, pero dio.
Contemporáneos de Marx, Paul Lafargue y Laura Marx fueron batalladores de la igualdad y de la liberación femenina en sus varios escritos, sobre todo en su libro más conocido, Derecho a la Pereza.

Clara Zetkin, desde 1890, inmediatamente después de la fundación de la Internacional Socialista, comenzó a hablar, escribir y organizar la lucha de las mujeres para integrarlas a la lucha socialista. Proyectaba la visión de que ellas tomaran su lugar en la lucha de clases, su lugar en la revolución socialista que estaba próxima.
Fuera de la 2ª Internacional, la tradición anarquista, de la otra parte del movimiento obrero, también exigía la igualdad de hombres y mujeres. La realidad en aquel comienzo del movimiento de la clase trabajadora aún era dura: partido y sindicato eran cosas de hombres. Pero aún en ese ambiente desfavorable, grandes mujeres pasaron a discutir con los mayores liderazgos de la época y dejaron sus marcas en libros y artículos y en la organización de las fuerzas revolucionarias.

Fue en este embate de ideas que uno de los teóricos de la Internacional, August Bebel, en 1885, escribió su libro La Mujer y el Socialismo. Y es en ese gran río que desagua el célebre La Nueva Mujer y la Moral Sexual, de Alexandra Kollontai, más de 20 años después.En ese ambiente de luchas obreras y de discusiones teóricas en el campo socialista, es donde nació la lucha por la participación política y, poco a poco , por la liberación de la mujer.

A partir del comienzo del siglo XX esa batalla de las socialistas se cruzó con la del movimiento de las mujeres independientes, en su mayoría pertenecientes a las clases media y alta, que estaban en campaña por el derecho de voto. Esas mujeres, en Estados Unidos y en Inglaterra, al reivindicar el sufragio para las mujeres, quedaron conocidas como las sufragistas y sus relaciones con las socialistas eran de conflicto, debido a las visiones y la posición de clase diferentes.
Las mujeres socialistas crean el Día de la Mujer

Desde 1901, en los EUA, inmediatamente después de la creación del Partido Socialista, surge la Unión Socialista de las Mujeres con la finalidad de reivindicar el derecho del voto femenino. Entre los años 1900 y 1908, siempre en Estados Unidos, nacen varios clubes de mujeres, unos íntimamente conectados al Partido Socialista, otros más autónomos, anarquistas o no. Todos exigían el derecho de voto para las mujeres.

En 1908, la Federación de los Clubes de Mujeres Socialistas de Chicago toma la iniciativa, autónoma, no conectada oficialmente al Partido Socialista, de llamar para un Día de la Mujer, en un teatro de la ciudad. Era el domingo, 3 de mayo. Los debates del día tenían dos puntos del orden del día: 1. La educación de la clase trabajadora. 2. La mujer y el Partido Socialista.
En esa conferencia, el ponente Ben Hanford repitió una de las ideas clave de Engels en su El Origen de la Familia de la Propiedad y del Estado. En las palabras del orador, de acuerdo con Engels, “Las más explotadas son las madres de nuestro pueblo. Ellas están de manos y pies amarrados por la dependencia económica. Son forzadas a venderse en el mercado de la boda, como sus hermanas prostitutas en el mercado público.”

Pero no fue ese encuentro independiente, en el teatro The Garrick, de Chicago, el que fuera reconocido por el Partido Socialista como comienzo de la conmemoración del Día de la Mujer. La iniciativa de ese día había nacido fuera de la estructura oficial del Partido.El primer día de la Mujer, nacional, asumido por el Partido, fue al año siguiente, en Nueva York, en 28 de febrero de 1909. En otras ciudades del País, como Chicago, el día fue celebrado en otras fechas.
El objetivo de ese día, convocado por el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista americano, “era obtener el derecho de voto y abolir la esclavitud sexual.” El panfleto de convocatoria decía: “La realización de la revolución de las mujeres es un de los medios más eficaces para la revolución de toda la sociedad.”

Desde el comienzo del siglo, en los EUA había un importante movimiento por el voto femenino fuera de la órbita de los socialistas. La mayoría de las mujeres del Partido consideraban ese movimiento como un movimiento de mujeres blancas y de clase media.
Dentro del Partido Socialista había un constante ir y venir sobre ese tema. Por su lado, las mujeres anarquistas no veían ningún sentido en la lucha por el voto, ni de las mujeres y ni de los hombres. El medio para construir una nueva sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres, en la visión anarquista, no sería ciertamente el voto, y sí la acción directa revolucionaria. La principal portavoz de esta visión era la revolucionaria anarquista Emma Goldman.
El ambiente americano favorecía esta reivindicación del derecho de voto. Hasta el año 1909 solamente en cuatro estados era reconocido el derecho al voto femenino. La extensión del voto para toda mujer americana sólo vendría en 1920.
En Europa, el movimiento de las mujeres socialistas, liderado por Clara Zetkin, también estaba lleno de zigzag.

Desde el principio, dentro de la Internacional se llevaba una guerra sistemática contra la lucha por el derecho de voto femenino, vista como una forma de desviar las fuerzas revolucionarias de las mujeres y considerado como una reivindicación burguesa. Así eran tachadas las sufragistas, tanto de Europa como de América por los socialistas.
Esa visión europea será adoptada por el Partido Socialista americano, en medio de grandes debates y con voces discordantes. Al fuego del calor y de las contradicciones de ese debate, en la 1ª Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, en 1907, en Stuttgart, 58 delegadas de 14 países elaboraron una proposición que comprometía a varios Partidos Socialistas a entrar en la lucha por el voto femenino. La resolución fue elaborada, en la víspera, en la casa de Clara Zetkin, por ella y dos camaradas, sus huéspedes: Rosa Luxemburgo y la única rusa de la Conferencia, Alexandra Kollontai.

Es en ese clima de embates que, en 1910, el Partido Socialista americano organiza, por segunda vez, el Día de la Mujer en el último domingo de febrero, en Nueva York. El objetivo del día es declarado sin rodeos en la invitación: “Enrolar a las mujeres en el ejército de los camaradas de la revolución social.”
Esta conmemoración, de 1910 estuvo marcada por una gran participación de obreras. Eran las modistas de la ciudad que habían terminado una larga huelga por el derecho a tener su sindicato reconocido. La huelga duró desde el 22 de noviembre de 1909 hasta 15 de febrero de 1910, casi en la víspera del Día de la Mujer. Fue una huelga larga, dura, con fuertes piquetes reprimidos con violencia por la policía, que detuvo a más de 600 personas. Concluida la huelga las modistas participaron activamente de la preparación y de la realización del Día de la Mujer convocado por el Partido Socialista.

Dos meses después, en mayo, en el congreso del partido, realizado en Chicago, se deliberó que el partido americano enviaría delegados al Congreso de la Internacional, a celebrar en agosto con la tarea, entre otras, de proponer al plenario que el Día de la Mujer fuera asumido por la Internacional. Ese día debería hacerse el Día Internacional de la Mujer y ser celebrado por los socialistas, en el último domingo de febrero de cada año.
En agosto de ese año, antes del Congreso de la Internacional, se realizó en Copenhague, en Dinamarca, la 2 ª Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas. Fue entonces que las delegadas americanas llevaron la propuesta aprobada en el Congreso de su partido. Así, aceptando la propuesta de las delegadas de Estados Unidos, Clara Zetkin y otras camaradas proponen la realización anual del Día Internacional de la Mujer.
El día quedó indefinido. Quedó a cargo de cada país escoger la fecha mejor para conmemorar este día. La resolución aprobada será publicada inmediatamente después, en el periódico dirigido por Clara, La Igualdad, el 29 de agosto.

“Las mujeres socialistas de todas las naciones organizarán un Día de las Mujeres específico, cuyo primero objetivo será promover el derecho de voto de las mujeres. Es preciso discutir esta propuesta, conectándola a la cuestión más amplia de las mujeres, en una perspectiva socialista.” La otra propuesta, de conmemorar el Día de la Mujer junto con la fecha ya clásica de la lucha obrera, el 1º de Mayo, defendida por Clara y varias otras delegadas, fue derrotada. El día de la Mujer debería ser conmemorado en un día propio, específico.

El Día de la Mujer se fija el 8 de Marzo
En Europa la primera celebración del Día Socialista de las Mujeres ocurrió el 19 de marzo de 1911, por decisión de la Secretaría de la Mujer Socialista, órgano de la Internacional. Alexandra Kollontai propuso la fecha, dice fue para apoyar un levantamiento de mujeres proletarias, en Prusia, el 19 de marzo de 1848. Ese día, escribió Kollontai, las mujeres consiguieron del rey de Prusia la promesa, después no cumplida, de obtener el derecho al voto.
En los EUA la tradición de realizar el Día de la Mujer en el último domingo de febrero se repitió en 1911, 1912 y 1913. En 1914, será conmemorado el 19 de marzo, siguiendo la indicación de Kollontai.
En varios países de Europa, después de la decisión de la 2ª Conferencia, donde había un partido socialista, se comenzó a conmemorar el Día de la Mujer.
En Suecia, la primera conmemoración fue en 1º de marzo de 1911. Lo mismo ocurrió en Italia.En Francia el comienzo del Día de la Mujer fue en 1914, el día 9 de marzo, próximo al Día de la Mujer en Alemania.
En 1914, por primera vez, en Alemania, Clara Zetkin y las mujeres socialistas marcan la fecha del Día de la Mujer para el 8 de marzo. No se explicó el porqué de esa fecha, pues no se necesitaba. Era un detalle sin interés. La fecha era totalmente indiferente. Tenía que ser cualquier día. Lo importante era la realización del día.
En Rusia, bajo de la opresión del zar, el primer Día de la Mujer sólo fue conmemorado el 3 de marzo de 1913. En 1914 todas las organizadoras del Día de la Mujer cayeron presas y con eso no hubo conmemoración.
En plena Guerra Mundial, en 1917, en Rusia, las mujeres socialistas realizaron su Día de la Mujer el 23 de febrero, por el calendario ruso. En el calendario occidental, la fecha correspondía al 8 de Marzo. Era el mismo día que, en Alemania, había sido escogido en 1914 Fue ese día el que explotó la huelga espontánea de las tejedoras y modistas de Petrogrado.

Ese día, un gran número de mujeres obreras, en la mayoría tejedoras y modistas, contrariando la decisión del Partido, que consideró que aquel no era el momento para cualquier huelga, salieron a las calles en manifestación por pan y paz. Se declararon en huelga. Esa manifestación fue la espoleta del comienzo de la primera fase de la Revolución Rusa, conocida después como la Revolución de Febrero.

En octubre el Partido Bolchevique lidera la gran Revolución Rusa, en los “diez días que sacudieron el mundo”.
Esa huelga fue documentada en los escritos de Trotsky y de Alexandra Kollontai, ambos miembros del Comité Central del Partido Obrero Socialdemocrata Ruso y ambos, después, proscritos por el stalinismo vencedor. Kollontai escribe: "El día de las obreras, 8 de Marzo, fue una fecha memorable en la historia. Ese día las mujeres rusas levantaron la antorcha de la revolución."
Pero el texto que mejor nos cuenta los hechos de la huelga de las obreras de Petrogrado es un largo tramo de Leon Trotsky, en el primer volumen de su libro Historia de la Revolución Rusa. Vale la pena acompañarlo:

“El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día. La organización bolchevique más combativa de todas, el Comité de la barriada obrera de Viborg, aconsejó que no se fuese a la huelga. Las masas -como atestigua Kajurov, uno de los militantes obreros de la barriada- estaban excitadísimas: cada movimiento de huelga amenazaba convertirse en choque abierto. Y como el Comité entendiese que no había llegado todavía el momento de la acción, toda vez que el partido no era aún suficientemente fuerte ni estaba asegurado tampoco en las proporciones debidas el contacto de los obreros con los soldados, decidió no aconsejar la huelga, sino prepararse para la acción revolucionaria en un vago futuro. Tal era la posición del Comité, al parecer unánimemente aceptada, en vísperas del 23 de febrero. Al día siguiente, haciendo caso omiso de sus instrucciones, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles y enviaron delegadas a los metalúrgicos pidiéndoles que secundaran el movimiento. Los bolcheviques -dice Kajurov- fueron a la huelga a regañadientes, secundados por los obreros mencheviques y socialrevolucionarios. Ante una huelga de masas no había más remedio que echar a la gente a la calle y ponerse al frente del movimiento. Tal fue la decisión de Kajurov, que el Comité de Viborg hubo de aceptar. "La idea de la acción había madurado ya en las mentes obreras desde hacía tiempo, aunque en aquel momento nadie suponía el giro que había de tomar." Retengamos esta declaración de uno de los actores de los acontecimientos, muy importante para comprender la mecánica de su desarrollo.
Dábase por sentado, desde luego, que, en caso de manifestaciones obreras, los soldados serían sacados de los cuarteles contra los trabajadores. ¿A dónde se hubiera ido a parar con esto? Estábamos en tiempo de guerra y las autoridades no se mostraban propicias a gastar bromas. Pero, por otra parte, el "reservista" de los tiempos de guerra no era precisamente el soldado sumiso del ejército regular. ¿Era más o menos peligroso? Entre los elementos revolucionarios se discutía muchísimo ese tema, pero más bien de un modo abstracto, pues nadie, absolutamente nadie -como podemos afirmar categóricamente, basándonos en todos los datos que poseemos- pensaba en aquel entonces que el día 23 de febrero señalaría el principio de la ofensiva declarada contra el absolutismo. Tratábase -en la mente de los organizadores- de simples manifestaciones con perspectivas vagas, pero en todo caso sin gran trascendencia.
Es evidente, pues, que la Revolución de Febrero empezó desde abajo, venciendo la resistencia de las propias organizaciones revolucionarias; con la particularidad de que esta espontánea iniciativa corrió a cargo de la parte más oprimida y cohibida del proletariado: las obreras del ramo textil, entre las cuales hay que suponer que habría no pocas mujeres casadas con soldados. Las colas estacionadas a la puerta de las panaderías, cada vez mayores, se encargaron de dar el último empujón"

En 1921 se realizó, en Moscú, en la URSS, la Conferencia de las Mujeres Comunistas que adopta el día 8 de Marzo como fecha unificada del Día Internacional de las Obreras. A partir de esa Conferencia, la 3ª Internacional, recién-creada, esparcirá la fecha 8 de Marzo como fecha de las conmemoraciones de la lucha de las mujeres.
Un día olvidado y después reinventado
En la Rusia comunista, después de la victoria de la Revolución de Octubre, en los primeros años del nuevo régimen, el día 8 de Marzo era conmemorado cada año como el Día Internacional de la Mujer Comunista.
Este día, poco a poco, perdió su interés y el adjetivo comunista fue cayendo a medida que el ímpetu revolucionario de la Unión Soviética comenzó a languidecer.
En los últimos años de la década de 20 y, sobre todo, los años 30, el Día Internacional de la Mujer, sea comunista o socialista, se perderá en la tormenta que se abatió sobre el mundo. El ascenso del nazismo en Alemania, el triunfo del stalinismo en la URSS y el declive de la socialdemocracia en Europa y el vendaval de la 2ª Guerra Mundial entierran las manifestaciones del Día de las Mujeres.
Fuera de los países comunistas, en el Occidente, la humanidad sólo volverá a hablar del Día de la Mujer, a finales de los años 60. En ese lapso de tiempo, el marco del 8 de Marzo, fecha de la huelga de las obreras de Petrogrado de 1917, fue olvidado.

La fecha de la victoria de las revolucionarias rebeldes rusas que impuso la derrota del absolutismo del zar y desató la Revolución Rusa, no interesaba a los comunistas del mundo entero. Estos, casi todos, vivían anestesiados por los encantos o por el terror stalinista.
Hacer retornar el recuerdo de aquel 8 de Marzo de las obreras revolucionarias de Petrogrado tampoco interesaba a la Socialdemocracia, rejuvenecida después de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial y en conflicto abierto con el comunismo de los países del bloque soviético.

8 de Marzo: una fecha a celebrar
Menos que más, la fecha del 8 de Marzo de 1917 en la naciente URSS, interesaba al bloque capitalista occidental, enemigo mortal de la Rusia comunista. Es en este clima, propicio al olvido de la verdadera historia del Día de la Mujer, ya en la década de 1950, en las publicaciones del Partido Comunista, en Francia, se comenzó a hablar de una fuerte lucha de las obreras americanas en el 8 de marzo de 1857 .

Tal vez, la famosísima huelga del 1º de Mayo, en Chicago de 1886 y las numerosas huelgas en las tecelagens americanas estimularon las fantasías y llevaron a enfatizar la participación de Estados Unidos en la lucha de la mujer, lo que favoreció esta confusión de fechas. Poco a poco se desplazó la fecha de 1857 para Nueva York. Y ahí, en ondas sucesivas de cuentistas, se llegó la historieta completa.El día 1º de Marzo de 1964, el periódico de la CGT francesa, Antoinette, habla que “fueron las americanas las que comenzaron. Era el 8 de marzo de 1857. Para exigir las 10 horas ocuparon las calles de Nueva York”. Es la continuación de lo que ya había aparecido en el periódico del PCF, los años anteriores.

Y finalmente, fue así, sin necesitar de una conspiración organizada por un supuesto imperio del mal, que en Alemania Oriental, en 1966, la Federación de las Mujeres Comunistas informó de la historia del Día de la Mujer, enriquecida con el martirio de las 129 mujeres quemadas vivas.
Todo esto fue hecho de forma confusa, mezclando hechos con fantasías, con cada cuentista escribiendo e inventando fechas y detalles.
Y fue así, sin ninguna deliberación conspiratoria, que el mito que acababa de ser creado, en 1966, en el Este Europeo, comenzó a ser divulgado y fue después enriquecido en los EUA al final de los años 60 y en todo el mundo occidental.
Después de eso, era sólo enriquecer el mito. Esto es lo que se hizo, hasta su cristalización en 1975, con La ONU e inmediatamente después con La Unesco, en 1977.
Una fecha muy rica que no necesita de mitos
Derrumbar el mito del origen de la fecha 8 de Marzo no implica desvalorizar el significado histórico que este adquirió.
Muy al contrario. Significa retomar la verdad de los hechos que son suficientemente ricos de significado y que cargan toda la lucha de la mujer en el camino de su liberación. Significa enriquecer la conmemoración de ese día retomando su sentido original.
Significa volver a los orígenes del ideal socialista de la mayoría de las mujeres que luchaban por un mundo nuevo sin explotación y opresión del hombre por el hombre y específicamente de la mujer por el hombre.

Un día que quiere retomar la conmemoración y la lucha de un 8 de Marzo sin miedos. Avanzar sin miedos y sin vergüenza por las derrotas sufridas por las revoluciones perdidas el siglo XX, rumbo a la conquista de la liberación total de las mujeres.

Significa integrar todos los nuevos e importantísimos aspectos de la lucha de la liberación de la mujer, descubiertos con la evolución histórica de la humanidad del siglo XX, con sus raíces socialistas.

Integrar en la clásica lucha libertaria, socialista y comunista del comienzo del siglo XX, las contribuciones de diferentes líneas de pensamiento y países que van de Wilhem Reich a Simone de Beauvoir, de Herbert Marcuse a Samora Machel, de Betty Friedann a Rose Marie Muraro. Integrar toda la lucha del feminismo para construir una sociedad donde la mujer sea reconocida como gente.

Integrar estas elaboraciones teóricas con las luchas y las experiencias de vida de miles de activistas, militantes y organizadoras de la lucha de las mujeres en el mundo entero: desde las guerrilleras latino-americanas, a las mujeres vietnamitas, a las trabajadoras de las fábricas a las plantadoras de arroz de la India, a las Madres de los desaparecidos argentinos a las luchadoras por la reforma agraria del MST.

Una larga lucha sin miedo a la felicidad, sin miedo del placer. Sin miedo de luchar por una revolución, que deberá ser social, sexual, y profundamente cultural. Sin miedo de levantar las banderas rojas de la lucha por la liberación de la humanidad. La liberación de hombres y mujeres.
Anexo
Fechas básicas sobre el origen del 8 de Marzo
1900-1907
.— Movimiento de las Sufragistas por el voto femenino en los EUA e Inglaterra.1907.— En Stuttgart, se realiza a 1 ª Conferencia de la Internacional Socialista con la presencia de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai. Una de las principales resoluciones: "Todos los partidos socialistas del mundo deben luchar por el sufragio femenino."

1908.— En Chicago (EUA), el día 3 de mayo, es celebrado, por primera vez, el Woman´s Day. La convocatoria es hecha por la Federación Autónoma de Mujeres.

1909.— Nuevamente en Chicago, pero con nueva fecha, último domingo de febrero, se realiza el Woman's Day. El Partido Socialista Americano toma el frente.

1910.— La tercera edición del Woman's Day se hace en Chicago y Nueva York, convocado por el Partido Socialista, en el último domingo de febrero.— En Nueva Cork, gran participación de obreras debido a una huelga que paralizaba las fábricas de tejido de la ciudad. De los treinta mil huelguistas, un 80% eran mujeres. Esa huelga duró tres meses y acabó el día 15/02, víspera del Woman's Day.— En mayo, el Congreso del Partido Socialista Americano delibera que las delegadas al Congreso de la Internacional, que sería realizado en Copenhague, en Dinamarca, en agosto, defiendan que la Internacional asuma el Día Internacional de la Mujer."Y Este debe ser conmemorado en el mundo entero, en el último domingo de febrero, a ejemplo del que ya acontecía en los EUA".— En agosto, la 2 ª Conferencia Internacional de la Mujer Socialista, realizada dos días antes del Congreso, delibera que: "Las mujeres socialistas de todas las nacionalidades organizarán (...) un día de las mujeres específico, cuyo principal objetivo será la promoción del derecho al voto para las mujeres". No se define una fecha específica.

1911.— Durante una nueva huelga de tejedoras y tejedores, en Nueva York, mueren 134 huelguistas, a causa de un incendio debido a pésimas condiciones de seguridad.— En Alemania, Clara Zetkin lidera las conmemoraciones del Día de la Mujer, el 19 de marzo. (Alexandra *Kollontai dice que fue para conmemorar un levantamiento, en Prússia, en 1848, cuando el rey prometió a las mujeres el derecho al voto).—

En Estados Unidos, el Día de la Mujer es conmemorado el 26/02 y en Suecia, en 1º de Mayo.1912.— En Estados Unidos, el Día de la Mujer es conmemorado en 25/02.1912 y 1913.— En Alemania, el Día de la Mujer es conmemorado en 19/3.1913.— En Rusia es conmemorado, por primera vez, el Día de la Mujer, en 3/3.1914.— Por primera vez, la Secretaría Internacional de la Mujer Socialista, dirigida por Clara Zetkin, indica una fecha única para la conmemoración del Día de la Mujer: 8 de Marzo. No hay explicación sobre el porqué de la fecha.— La orientación fue seguida en Alemania, Suecia y Dinamarca.— En Estados Unidos, el Día de la Mujer fue conmemorado en 19/03.1917.— El día 8 de Marzo de 1917 (27 de febrero en el calendario ruso) estalla una huelga de las tejedoras de San Petersburgo. Esta huelga genera una gran manifestación y da inicio a la Revolución Rusa.1918.— Alexandra Kollontai lidera, en 8/3, las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, en Moscú, y consagra el 8/3 en recuerdo a la huelga del año anterior, en San Petersburgo.1921.— La Conferencia de las Mujeres Comunistas aprueba, en la 3ª Internacional, la conmemoración del Día Internacional Comunista de las Mujeres y decreta que, a partir de 1922, será celebrado oficialmente el 8 de Marzo.1955.— Día 5/3 , L´Humanité, periódico del PCF, habla por primera vez de la huelga de 1857, en Nueva York. No habla de la muerte de las 129 quemadas vivas.1966.— La Federación de las Mujeres Comunistas de Alemania Oriental retoma el Día Internacional de las Mujeres y, por primera vez, cuenta la versión de las 129 mujeres quemadas vivas.1969.— En Estados Unidos, el movimiento feminista gana fuerza. En Berkley, es retomada la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.1970.— El periódico feminista Periódico de la Liberación, en Baltimore, en los EUA consolida la versión del mito de 1857.1975.— La ONU decreta, 75-85, la Década de la Mujer.1977.— La Unesco declara la fecha 8/3 como Día de la Mujer y repite la versión de las 129 mujeres quemadas vivas.1978.— El alcalde de Nueva York decreta día de fiesta, en el municipio, el día 8 de Marzo, en homenaje a las 129 mujeres quemadas vivas.


Colaboraciones de Redacción · 81783 lecturas

LA DNCD RETIENE TORRE ATIEMAR, POR PRESUNTOS VÍNCULOS CON NARCOTRÁFICO DE SUS PROPIETARIOS...

Arturo, Isabel y Arturo (hijo) del Tiempo. (Fuente externa)
La Torre Atiemar sobresale entre otras del sector La Esperilla, de la capital. (Fuente externa)


La DNCD retiene torre Atiemar, por presuntos vínculos con narcotráfico de sus propietarios

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La lujosa torre de apartamentos Atiemar, recién inaugurada en el sector La Esperilla, fue retenida por la Dirección Nacional de Control de Drogas, en el marco de una investigación sobre el cargamento de cocaína capturado hace poco en España procedente de la República Dominicana.

Reporteros de 7dias.com.do confirmaron que la torre, aún no habitada, es ocupada por agentes antinarcóticos desde el pasado viernes.

El relacionista público de la DNCD, Roberto Lebrón, dijo a 7dias.com.do que no podía ofrecer ninguna declaración al respecto, pero admitió que hay una investigación en curso sobre los vínculos en la República Dominicana con el cargamento de droga encautado en España

Está ubicada en la avenida Pedro Henríquez Ureña, casi esquina Tiradentes y tiene acceso tanto por la primera como por la México, que le queda al norte.

El edificio fue inaugurado a principios de diciembre del 2009 y a ese propósito 7dias.com.do publicó una nota dando la noticia el 13 de ese mes.

El pasado 4 de marzo se informó de la incautación de 1,200 kilos de cocaína en España, proveniente de República Dominicana, sin que se haya informado de los responsables del cargamento, que llegó a la Madre Patria por la vía marítima.

En la información publicada por 7dias.com.do el 13 de diciembre pasado, se daba cuenta de que el presidente del proyecto, el español Arturo del Tiempo, recibió a los invitados al acto de inauguración, entre los que figuran empresarios, adquirientes de los apartamentos e inversionistas.

El edificio de 21 pisos, es de 6,840 metros cuadrados, tiene cuatro parqueos por apartamento, dos piscinas, gazebo para 500 personas y áreas de juego.

7dias.com.do

EN PALACIO NO SABÍAN DE LA CANCELACIÓN DEL VIAJE DE MADURO...

El ministro de la Presidencia, César Pina Toribio (Archivo 7dias)


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- A mediodía de este lunes el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, desconocía que el Canciller venezolano Nicolás Maduro no vendría al país como se anunció.

Ante preguntas de periodistas sobre la hora en Maduro arribaría al país, el funcionario respondió que sería “en cualquier momento”. Los periodistas insistieron en preguntarle si el Gobierno descartaba que el canciller venezolano viajara hoy, a lo que Toribio respondió insistiendo en que la llegada podía producirse "en cualquier momento”.

Toribio recordó que la labor de mediación que realiza el presidente Leonel Fernández entre sus homólogos de Colombia, Álvaro Uribe, y Venezuela, Higo Chávez, necesita de varios encuentros para poder llegar a acuerdos.

Destacó que el mandatario venezolano mostró interés de llegar a acuerdos con su par colombiano cuando se encontró con Fernández en la Cumbre del Grupo Río, realizada el pasado mes en Cancún, México.

Lo importante es que ambos mandatario (Chávez y Uribe) han dado muestras de querer arribar a soluciones por la vía del diáogo a través del presidente Fernández”, agregó.

Los presidentes de Colombia y Venezuela mantienen diferencias por diferentes motivos, entre ellos la instalación de bases militares estadounidenses en suelo colombiano y la supuesta colaboración venezolana con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que han ocasionado acusaciones mutuas.

En la pasada Cumbre del Grupo Río se comisionó al presidente Leonel Fernández para mediar en esta situación para lo cual el pasado viernes sostuvo un primer encuentro con Uribe y se esperaba hoy la visita del canciller venezolano al país para coordinar una reunión con Chávez, la que fue "suspendida por razones de agenda", según indica en su página web la emisora estatal venezolana YVKE Mundial.

De acuerdo con una nota de la agencia EFE, Maduro estuvo presente en la mañana de hoy lunes en un acto por el Día Internacional de la Mujer que encabezó en Caracas el mandatario venezolano.

Según un anunció hecho por el presidente Fernández el pasado sábado, Maduro llegaría este lunes al país para preparar un encuentro suyo con Chávez.

Descorides de la Rosa Tejeda/7dias.com.do

VENEZUELA "PREOCUPADA" Y "MOLESTA" POR MEDIACIÓN ÏNCONSULTA" DEL PRESIDENTE DOMINICANO

AAS Globovisión/AFP08/03/2010 5:01:28 p.m.

Venezuela observa con "preocupación" y "molestia" la "agenda unilateral de mediación" emprendida por el presidente dominicano Leonel Fernández con el objetivo de resolver las diferencias entre Caracas y Bogotá, informó una fuente diplomática venezolana a la AFP.
"Leonel Fernández emprendió una agenda unilateral de mediación. No fuimos consultados sobre ello ni hemos dado ningún visto bueno", declaró este lunes esta fuente bajo anonimato, explicando que se iba a enviar a las autoridades dominicanas una nota oficial manifestando este malestar. En febrero, en la cumbre del Grupo de Río en Cancún (México), los presidentes venezolano, Hugo Chávez, y colombiano Alvaro Uribe tuvieron un fuerte enfrentamiento verbal, que derivó en la decisión de nombrar un grupo de países amigos y a Fernández como mediador para recomponer las relaciones.
El pasado viernes, el mandatario dominicano se reunió con el presidente colombiano Alvaro Uribe y expresó su optimismo ante un posible restablecimiento pleno de las relaciones entre Bogotá y Caracas. "En Cancún quedamos pendientes de que se nos consultara sobre este tema pero no se ha conversado desde entonces sobre la mediación, ni hubo ningún acuerdo para que él viniera o no viniera a Caracas", declaró esta fuente diplomática en Caracas.
El sábado, Fernández anunció que preveía encontrarse el lunes en Santo Domingo con el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro. "Nicolás Maduro no viajó a Santo Domingo por esta razón (...) Hay una molestia y una preocupación por el inicio de esta agenda inconsulta y vamos a evaluar la situación", agregaron estas fuentes. Venezuela decidió congelar en julio de 2009 sus relaciones con Colombia debido a un acuerdo militar entre Bogotá y Washington que permite a las tropas estadounidenses operar controladamente en siete bases militares del país sudamericano. Chávez considera este acuerdo como una "amenaza" para Venezuela y toda la región.

UN FUERTE TERREMOTO DE MAGNITUD 6 SACUDE EL ESTE DE TURQUIA....

Un hombre camina entre los escombros de un edificio derruído en la localidad de Karacokan- REUTERS

Al menos 57 personas han perdido la vida.- El epicentro se registró muy cerca de la ciudad de Elazig, una de las más importantes de la zona

EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid / Estambul - 08/03/2010

Un terremoto de magnitud 6 en la escala de Richter ha sacudido esta madrugada a 21 kilómetros la localidad turca de Elazig, situada en el este del país, según una primera valoración del Servicio Geológico de Estados Unidos. El temblor se registró a 11 kilómetros de profundidad bajo tierra. Según las autoridades, al menos 57 personas que vivían en poblaciones de la zona han muerto y los equipos de rescate trabajan para liberar a bastantes personas atrapadas bajo los escombros.




Un hombre camina entre los escombros de un edificio derruído en la localidad de Karacokan- REUTERS
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Las víctimas se han registrado en los pueblos de Okcular, Yukari y Kayali, todos ellos en la región de Elazig. El seísmo, además, habría derribado tres minaretes de mezquitas de Elezig, según su gobernador provincial, Muammer Erol. "El número de heridos aún no está claro. Hay decenas de ambulancias saliendo y viniendo, y los trabajos de rescate están en curso. La Policía y los equipos de rescate están trabajando", ha afirmado Erol. Por otro lado, al temblor principal le han seguido una docena de réplicas, según el servicio sismológico turco.
El terremoto, que ha tenido lugar a las 4.32 hora local (3.32 hora peninsular española) con epicentro en la localidad de Basyurt y a diez kilómetros de profundidad bajo tierra, empujó a los residentes de la zona a abandonar atropelladamente sus casas, de modo que ahora muchos están haciendo hogueras en las calles para combatir el frío. "La situación es horrible, la gente está asustada. Llueve y hay niebla, nadie puede regresar a sus casas", ha explicado Yasar Çagribay, director general de la Media Luna Roja en Elazig. Por su parte, Muammer Erol, gobernador de Elazig, ha informado que hay al menos diez pueblos gravemente afectados, donde han resultado muy dañadas las viviendas.
Elazig tiene una población que ronda las 320.000 personas, y es una de las ciudades más importantes de la región de Anatolia oriental. Turquía es un país que registra una gran actividad sísmica. En agosto de 1999 un terremoto de intensidad 7,4 provocó unos 18.000 muertos en varias ciudades del oeste del país.

Cronología de los principales terremotos en Turquía

- 26 diciembre 1939.- 30.000 muertos en un terremoto de magnitud 6 en la escala Richter en Erzincan, en el este de Turquía.

- Mayo 1971.- Tres seísmos en 13 días causan más de 1.000 muertos en la provincia de Bingol, en el sureste del país.

- 6 septiembre 1975.- Más de 3.000 muertos en un seísmo con epicentro en Lice, este.

- 27 noviembre 1976.- Más de 4.000 muertos por un terremoto de 7,6 Richter con epicentro en Van (sureste).

- 30 octubre 1983.- Unos 2.000 muertos en Anatolia oriental por un seísmo de intensidad 7,1 en la escala Richter.

- 13 marzo 1992.- Unos 1.000 muertos y 50.000 damnificados por un terremoto de 6,8, con epicentro en Erzincan, que afectó sobre todo a Anatolia.
- 1 octubre 1995: Un seísmo en el oeste de Anatolia, de magnitud 6 Richter, causó al menos 89 muertos y 250 heridos.

- 27 junio 1998: 144 muertos y más de 1.500 heridos en la provincia de Adana, a causa de un seísmo de 6,3 Richter.

- 17 agosto 1999.- 35.000 muertos, 30.000 heridos y más de 15 millones de afectados a causa de un seísmo de 7,4 grados, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Izmit.

- 13 septiembre 1999.- Nuevo terremoto en la misma zona, de magnitud 5,8 Ritcher, que causó siete muertos y 239 heridos.

- 11 noviembre 1999.- Un muerto y 88 heridos en un sismo de magnitud 5,7 que afectó sobre todo a Estambul.

- 12 noviembre 1999.- Un movimiento sísmico en el noroeste del país, de 7,2 en la escala Ritcher, causa 675 muertos y casi 5.000 heridos.

- 6 de junio 2000.- Dos muertos y siete heridos en el centro de Turquía por un terremoto de 5,9, con epicentro en la provincia de Cankiri.

- 3 febrero 2002.- 44 muertos en el terremoto que sacudió la provincia de Afyon, de intensidad 6 en la escala Richter.

- 1 mayo 2003.- 172 muertos y 521 heridos en el sureste del país, por un terremoto de magnitud 6,4 que afectó sobre todo a la provincia de Bingol. 84 de los fallecidos eran niños de un internado que se derrumbó en Celtiksyu.

- 1 marzo de 2004.- Seis personas mueren al derrumbarse una casa en la ciudad de Celikhan, en la provincia de Adiyaman, tras un seísmo de intensidad 3,8 en la escala Richter.
- 2 julio 2004.- Dieciocho muertos y 50 heridos en un terremoto de 5,1 Richter cerca de Dogu Beyazit, en el noreste de Turquía.

- 25 enero 2005.- Al menos dos muertos y 22 heridos en un terremoto de magnitud 5,5 en la escala Richter en la provincia de Hakkari.

- 21 octubre 2005.- Un muerto y 19 heridos por un seísmo de 5,9 Richter en la provincia de Izmir.
EFE

domingo, 7 de marzo de 2010

LEONEL FERNANDEZ Y CHAVEZ NO SE REUNIRAN....

6 Marzo 2010, 9:33 PM

Escrito por: Rafael Tomás Jaime (r.jaime@elnacional.com.do)

Fuente: El Nacional.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, parece que rechazó reunirse en ese país con el presidente Leonel Fernández, de República Dominicana, quien funge de mediador en el conflicto que esa nación suramericana mantiene con Colombia.

La reunión estaba programada para este domingo, luego de la sostenida por el mandatario dominicano con su homólogo de Colombia, Álvaro Uribe, quien le recibió la noche del viernes en el Palacio Presidencial de Nariño, en Bogotá.

Sin embargo, Fernández anunció ayer en Bogotá, según destacan las agencias internacionales de prensa, que la reunión será mañana lunes en Santo Domingo con el canciller venezolano Nicolás Maduro, y no con Chávez.
Fernández y Uribe se reunieron durante más de dos horas, acompañados de sus respectivos cancilleres, Carlos Morales Troncoso y Jaime Bermúdez.

Nadie ha preguntado, aparentemente, el porqué de estos cambios anunciados ayer por Fernández en Bogotá.

En Santo Domingo, la Presidencia dominicana había anunciado que Fernández se reuniría con Uribe y Chávez, luego de su asistencia a la cumbre en Guatemala con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y los presidentes de Centroamérica y el Caribe signatarios del Tratado de Libre Comercio.
Al parecer Chávez rechazó recibir a Fernández y ante la negativa del mandatario venezolano, habría optado por reunirse ayer en la mañana con empresarios miembros de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana y el ministro de Comercio, Industria y Turismo colombiano, Luis Guillermo Plata.

Luego de ese encuentro, Fernández se trasladó a la ciudad fronteriza de Cúcuta, en el Departamento Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, para reunirse también con comerciantes colombianos que realizan exportaciones hacia esa nación.
Según la agencia EFE, una vez concluido ese encuentro Fernández regresaría a Santo Domingo.

Funcionarios del Palacio Nacional dominicano confirmaron que el mandatario retornaría a Santo Domingo en horas de la noche.
El presidente dominicano justificó el encuentro con los empresarios venezolanos y colombianos, por considerar que “va a facilitar la interlocución con la contraparte venezolana para tratar de restablecer las relaciones plenas entre los dos países”, dice la agencia española de noticias.
Fernández fue escogido durante la reunión de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), realizada en Brasil, para dirigir una comisión, que además integran México y Brasil, para lograr un entendimiento entre Uribe y Chávez.
Las relaciones entre los dos países sudamericanos se deterioraron en agosto de 2009 luego que Colombia firmara un acuerdo militar con Estados Unidos, para permitir el acceso a soldados estadounidenses a siete bases militares colombianas.
En esa ocasión, Chávez advirtió que el acuerdo era lesivo y para preparar un ataque militar norteamericano a Venezuela, lo que fue negado por Álvaro Uribe y el gobierno de Estados Unidos.

La semana pasada el conflicto se avivó durante la Cumbre de Río en Cancún, México, cuando Uribe acusó a Chávez de imponer restricciones y un bloqueo comercial a su país.
Enfriamiento de relaciones

El Gobierno de Venezuela ha enfriado sus relaciones con el Gobierno dominicano, tras el reconocimiento del presidente Leonel Fernández del Gobierno de Virgilio Lobos, en Honduras. Fernández firmó con éste un acuerdo para una amnistía política y un salvoconducto al ex presidente Manuel Zelaya, para venir a RD

EL APOCALIPSIS QUE LLEGARÁ DEL ESPACIO...

Recreación artística de un meteorito como el que cayó sobre nuestro planeta. Science Photo Library

Escenarios para el fin del mundo

Recreación artística de un meteorito como el que cayó sobre nuestro planeta. Science Photo Library

La Tierra está inmersa en un entorno hostil, a merced de fuerzas cósmicas.
América Valenzuela Madrid
Actualizado domingo 07/03/2010 04:59 horas
Si miran al cielo nocturno, verán el espacio infinito salpicado de pequeños puntos luminosos. Un remanso de paz en las alturas. Pero esa serena imagen es una gran mentira. La Tierra está inmersa en un entorno hostil, a merced de las grandes fuerzas cósmicas. A su alrededor explotan estrellas, colisionan galaxias enteras y agujeros negros devoran cuanto encuentran a su paso.

El libro La Muerte llega desde el cielo. 'Así terminará el mundo' (editorial Robinbook) explica que la destrucción de la Tierra es cuestión de tiempo. El volumen presenta una decena de aterradores escenarios y relata con lenguaje riguroso y divulgativo qué probabilidad hay de que se hagan realidad, cómo afectarían a la vida en la Tierra y si podemos hacer algo por evitarlos.
El autor es el astrónomo Philip Plait, que ha trabajado siete años en la NASA, y otros tantos como profesor. Es el creador del reconocido blog Bad Astronomy, cuyo propósito principal es refutar cuestiones como la astrología, el creacionismo o la conspiración lunar.

Meteoritos
El impacto de un meteorito de grandes dimensiones sobre la Tierra hace 65 millones de años acabó con los que eran los reyes y señores del planeta, los dinosaurios. La historia puede repetirse. Y en esta ocasión se extinguiría la raza humana.

Tal y como sentencia el libro, "la Tierra se halla situada en una galería de tiro cósmica y el Universo nos tiene en su punto de mira". El golpe de uno de estos proyectiles no sólo afectaría a la zona donde cayera. En ese punto nacería una gigantesca onda sonora que daría varias vueltas al planeta, llevándose por delante todo aquello que encontrara.

El asteroide Apofis, de 250 metros de diámetro, es una de las rocas extraterrestres que más posibilidades tiene de golpear la Tierra. La fecha de impacto: 13 de abril de 2029. La catástrofe podría evitarse lanzando una bomba a unos cientos de metros de distancia del asteroide. Esto desviaría su trayectoria.
Agujeros negros
Nacen de la muerte de una estrella, concentran muchísima masa en un volumen muy pequeño y su fuerza de atracción gravitatoria es gigantesca. Son, en definitiva, pozos sin fondo que devoran todo aquello que encuentran a su paso. En la Vía Láctea se estima que hay diez millones de agujeros negros. Si uno se aproximara la Tierra lo suficiente como para hacer daño, lo primero que notaríamos los ciudadanos de a pie serían alteraciones en las mareas por el efecto gravitatorio.
Al principio serían sutiles, pero terminarían siendo tan brutales que causarían inundaciones y tsunamis. En un momento dado, la gravedad del agujero y la de la Tierra se habrían igualado y empezaríamos a flotar. Es un respiro dentro de tanto caos, pero quizá el miedo no nos dejaría disfrutar de la extraña experiencia. Una hora más tarde, la gravedad del agujero negro superaría la de nuestro planeta con creces y lo engulliría. Este sería el fin de la humanidad. El fin del planeta Tierra.
Supernovas
El nacimiento de una supernova suele ser motivo de emoción y alegría entre los astrónomos. En cuanto notan su brillo especialmente intenso en el cielo nocturno, sacan presurosos los telescopios para observar a la recién llegada. Pero si este evento cósmico sucede demasiado cerca de la Tierra (a menos de 25 años luz), la alegría debe convertirse en seria preocupación.
La explosión estelar despide un chorro de rayos gamma. Si alcanzaran la atmósfera terrestre, destruirían los niveles de ozono hasta la mitad. Antes de llegar, atravesarían la Estación Espacial Internacional y matarían a los astronautas a bordo. Con la llegada del día, comenzaría la peor parte: los rayos ultravioleta atravesarían la atmósfera sin que nada les frenase. La luz nos quemaría. Nuestra piel no está preparada para soportar estos rayos.

Pero este sería el menor de los problemas en un planeta donde la base de la cadena alimentaria, el fitoplancton, está muerta. Comienza así, una extinción masiva. La estrella más cercana a la Tierra con posibilidades de convertirse en una supernova es Betelgeuse, una supergigante roja en Orión, a unos 430 años luz. No se sabe exactamente cuando explotará, pero lo hará.
La extinción del sol
El Sol morirá, pero no lo hará solo. Se llevará por delante la Tierra. La estrella aumenta poco a poco de tamaño. Un día será tan grande que su brillo será insoportable, el calor en la Tierra sofocante y tan extremo que la atmósfera se escapará hacia el cosmos. Así, hasta que el planeta esté tan caliente que, literalmente, se derrita. Pero falta mucho tiempo para que esto suceda, 6.000 millones de años. Hasta entonces y mientras tanto, el astro rey puede dar guerra lanzando llamaradas solares. Éstas liberan millones de partículas subatómicas. Suceden con frecuencia y suelen causar daños en los satélites artificiales que orbitan nuestro planeta.

Estas llamaradas pueden ser mucho más violentas, tanto que tengan consecuencias catastróficas. Podrían provocar el caos electromagnético y destrozar los satélites por completo por una sobredosis de calor. En tierra, los cables de transmisión sufrirían una sobrecarga repentina de corriente eléctrica, se romperían y caerían como látigos. Los transformadores explotarían. Cientos de millones de personas se quedarían sin luz y, en una sociedad donde el bienestar depende en gran medida de esta energía, muchos morirían de frío.

Ataque alienígena
La probabilidad de que esto suceda es desconocida porque aún no se conoce el número de civilizaciones avanzadas que pueden existir en una galaxia ni las probabilidades de que sean hostiles. Tampoco se sabe si siendo hostiles se desplazarían hasta la Tierra para aniquilarnos.

A pesar de ello, la posibilidad existe. Plait imagina a los alienígenas de este tipo con forma de araña y con una destreza envidiable en el manejo y construcción de ingenios tecnológicos y también para replicarse a sí mismos. "Un montón de arañas partieron en busca de materias primas. La Tierra sucumbió en cuestión de días. Las primeras aterrizaron en Australia y devoraron cuanto hallaron a su paso. Piedra, metal o gas, todo podía ser convertido en caso de necesidad. Agua, plantas, carne, todo se aprovechaba (...) Barrieron todo el planeta y en un par de semanas no quedaba prácticamente nada con vida en el planeta".

Otro posible tipo de ataque alienígena es el de bacterias o virus, pero hay que esperar a que los avances en el ámbito de la astrobiología arrojen luz sobre el asunto porque aún no está claro si son capaces de sobrevivir a un viaje espacial o traspasar nuestra atmósfera.

SONIA: LA MUJER QUE LE DIO DE LACTAR A NIÑOS HAITIANOS....

Familia. Sonia Marmolejos junto a su esposo José Elías Sánchez y su hija.
La humilde vivienda donde residen.

Camino. Para llegar a la casa de Sonia Marmolejos, en el sector El Otro Lado, es preciso pasar por incómodos caminos.


Benny Rodríguez - 3/7/2010
LISTIN DIARIO

LA JOVEN MADRE ES MUY POBRE Y SU HIJA MENOR TIENE PROBLEMAS DE SALUD

Enriquillo, Barahona.- A Sonia Yeseti Marmolejos Cuevas le hacen falta muchas cosas en términos materiales: un techo en donde pueda vivir con dignidad junto a su esposo y sus cincos hijos, pero le sobra amor para dar.

Así lo demostró esta mujer cuando dejó a un lado a su hija, la que cuidaba en el hospital Darío Contreras de la capital para amamantar a niños haitianos que resultaron heridos en el terremoto ocurrido en el vecino país el 12 de enero.
Sonia, nacida en 1981 en este municipio, reside en el sector El Otro Lado, en la calle Bohechío No. 10, un barrio ubicado en la parte alta cuyas vías están en muy malas condiciones. Vive en una casita, también en muy mal estado, propiedad de su padre, con la mitad de concreto, madera y hojalata, techada de zinc.

Una niña enferma
Al frente reside su mamá y sus hermanos que cuidan de sus hijos cuando ella tiene que salir a realizar diligencias para su pequeña, a quien le falta el hueso en su piernita derecha y que ocupa la mayor parte del tiempo de esta joven madre que busca la recuperación de su criatura para lo que ya cuenta con la promesa de la doctora Clavel Sánchez, coordinadora nacional de Leche Materna del Ministerio de Salud Pública, para buscar solución en el exterior al problema de su niña.

Entrevistada en Barahona, debido a que desde hacía dos días se encontraba en este municipio haciendo las gestiones de lugar para sacar su pasaporte y el de su hija, dijo que la situación en la que vive es espantosa, pero tiene la férrea seguridad de que esa realidad va a cambiar para ella y los suyos.
Sonia trabaja como promotora de la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de la comunidad, por cuyo trabajo le pagan RD$1,200. Esta labor la obliga a trasladarse hasta Barahona a cobrarlos y pagar RD$200 de pasaje.

Su esposo José Elías Sánchez Pérez, de 23 años, cuando funciona la algodonera, labora y consigue algo de dinero para la alimentación de la familia.
“Eso nos pone más agria la piña debido a que no conseguimos dinero suficiente para los gastos de alimentación para los cinco hijos que tengo, cuatro que tuve en un matrimonio anterior y uno con José”, dice mientras da una mordida a una pieza de pollo.

Con un primer matrimonio Sonia Yeseti Marmolejos Cuevas procreó a Junior, de 10 años, a Soneyli, de 8, Juneylis, de 4, Ansony, de 2 años, y a Yanisel, de apenas dos meses, la que concibió con Peña Pérez, quien es su esposo en la actualidad.

A pesar de la precariedad en que se desenvuelve, la solidaria mujer de tez clara, con unos ojos que infunden seguridad y firmeza, con empleos inestables, ella y su marido, y cinco hijos a los que debe mantener, está confiada en que tendrá un mejor destino para ella y los suyos. “Soy joven y con muchas ganas de progresar en la vida”, asegura.
Marcó su vida Tras el reportaje publicado por LISTÍN DIARIO sobre su gesto solidario ante la desgracia por la que atravesaban niños haitianos producto del terremoto, Sonia admitió que aunque hizo este acción de manera desinteresada y sin un propósito concreto, esto le ha abierto muchas puertas. “Hasta el Presidente me mandó a buscar el 27 de febrero”, dijo refiriéndose al jefe de Estado, Leonel Fernández.

Explicó que el presidente Fernández la felicitó por su gesto y le dijo que se mantendrá en constante comunicación con ella y que cualquier cosa que le haga falta que se lo haga saber. Ella, pese a que le falta de todo, no pidió nada al mandatario de la nación.

“Yo lo único que requiero en este momento es que el mandatario me ayude a sanar a mi hija de esta condición de salud en la que se encuentra, debido a la falta de un hueso en su pierna derecha”, dijo ante la insistencia para que exprese qué apoyo necesita ante el ofrecimiento hecho por el Presidente.

Pero, además, Marmolejos Cuevas necesita con urgencia trabajo para ella y su marido, así como un techo propio en donde pueda residir con su familia, ya que la que ocupa está en muy malas condiciones.

Marmolejos insistió en que su acción nunca estuvo motivada por algún fin específico, sino que su amor a servir a los otros cuando es necesario fue lo que la impulsó.

(+)TODOS LA QUIEREN POR SU BONDAD
Margarita Cuevas Moreta, la madre de Sonia, dijo que su hija es fuera de serie: servicial y cooperadora, por lo que con mucho orgullo expresa que todos los vecinos la quieren por su forma solidaria hacía las personas.

“Ella quisiera tener para dar. Usted ve que ella consigue algo y a todos en la casa le da algo. Ella es fuera de serie no se cómo explicarle como es esa muchacha”, dijo doña Margarita con palabras entrecortadas.
En iguales términos se refirieron sus vecinos y hermanas: Teresa Terrero Féliz, esposa de su padre, Soreydi Medina Cuevas; Aderlenys Medina Terrero, Siofranny Borges Peña y Cornelia Peña, quienes esperan que la situación de precariedad por las que atraviesa esta joven mujer pueda resolverse, sobre todo, la enfermedad de su pequeña.

“Mire esa muchacha es un amor y todos en ese pedazo la queremos mucho por su sinceridad y disposición a ayudar a los demás, por lo que ahora nosotros que remos que ella reciba una ayuda para su hija que está enferma”, dijo Teresa Terrero Féliz, la esposa de Ramón Marmolejos, el padre de Sonia al pedirle que hablara acerca su hijastra.

Marmolejos fue mencionada por el presidente Leonel Fernández en su discurso de rendición de cuentas del 27 de Febrero, sobre quien expresó que es un ejemplo de solidaridad. La Sonia dominicana que ayudó a los niños huérfanos haitianos heridos del terremoto del 12 de enero, que eran atendidos en el hostipal de traumatología Darío Contreras. Ella ofreció su leche materna y amamantó a los niños desconocidos con el alimento que la naturaleza le reserva para los suyos.


UN FRENTE FRIO MODIFICA LA VIDA DE LOS DOMINICANOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS...

Dos jóvenes caminan abrigados por una calle de la capital, donde las bajas temperaturas han obligado a sus habitantes a proveerse de abrigo
Temperatura. La ola de frío ha obligado a miles de dominicanos a sacar sus mantas y abrigos para protegerse.
CLIMA
Ramón Urbáez - 3/7/2010
Listín Diario

LAS MÁS BAJAS TEMPERATURAS DE 12 GRADOS CELSIUS SE REGISTRARON ANOCHE EN ALGUNOS LUGARES

Santo Domingo.- Las lluvias y bajas temperaturas, provocadas por la llegada de una masa de aire frío e inestable, procedente del norte, han trastornado la vida de los dominicanos en las últimas 24 horas y obligado a que miles de personas desempolven las mantas y los abrigos por lo menos durante el fin de semana.
Yo con el calor me las arreglo, pero el frío no lo aguanto”, dijo María Sandoval, la cocinera de la Freiduría “Don Eladio”, de la calle San Francisco de Macorís, en el sector Don Bosco.

Mientras que Ramón Mateo, taxista de la Base Miraflores, dijo que durante dos días completos no ha salido del carro, porque no ha habido sol y la brisa con la llovizna fría “pone a templar a cualquiera. Pero a Mateo le gusta este tiempo, porque hace más dinero.
“La gente usa más los taxis”, dijo.

Las más bajas temperaturas de 12 grados celsius se registraron esta madrugada en el valle de San Juan, Hondo Valle y la zona fronteriza de Elías Piña, mientras que en Santo Domingo las mínimas fueron entre 20 y 19 grados, tiempo que no sentían los capitaleños desde hace una década.

La mínima más extrema en la Capital se registró hace 38 años, en marzo de 1972, con 15.6 Celsius, según los récords de Meteorología.

En Santiago y demás ciudades del Cibao Central las temperaturas bajaron hasta los 19 y 18 grados, sientiéndose más frías por las persistentes lloviznas y las ráfagas de vientos.

En Constanza, Jarabacoa y las zonas montañosas de San José de Ocoa, las temperaturas descendieron entre 16 y 15 grados, la igual que algunas zonas altas de Santa Elena y Polo, en Barahona.

El tiempo Meteorología informó anoche que el sistema frontal, casi estacionario, que se mantiene sobre la isla de Puerto Rico, seguirá provocando lluvias de débiles a moderadas, principalmente en las regiones Norte y Nordeste, y que, por igual, la amplia nubosidad, que cubre todo el territorio nacional, y las ráfagas de vientos mantendrán bajas las temperaturas por lo menos hasta mañana lunes.
La predictora Damaris Mercedes dijo que las previsiones apuntan a que las lluvias se intensifiquen hoy y el lunes en la región Norte, situación que ha obligado a que los organismos de socorro de Santiago y Puerto Plata se mantengan alerta ante cualquier contingencia.
Se esperaba mala mar y vientos en el litoral de la costa Norte.
Hay una vigilancia especial hacia la región más al norte de Santiago y porciones de Puerto Plata, cuyos suelos aún están saturados por las lluvias de febrero, dijo Francisco Arias, director de la Defensa Civil de Santiago.

Se mantiene alerta por lluvias para los habitantes en la costa Norte desde Monte Cristi hasta Samaná, principalmente en los puntos más bajos de la provincia María Trinidad Sánchez.

Se les pide tener precaución por posibles inundaciones costeras, debido a la incidencia de un sistema de baja presión localizado en aguas del Océano Atlántico, que se desplaza hacia el Noreste y con tendencia a disiparse. A partir de mañana lunes en la noche las condiciones del tiempo empezarían a normalizarse ligeramente, conforme el sistema continúe alejándose del país, dijo Meteorología.

(+)MÍNIMA EXTREMA DE 4.0 EN 1983 EN HONDO VALLE.- El mayor descenso de las temperaturas que se ha registrado durante el mes de marzo en la zona del valle de San Juan y la zona fronteriza de Elías Piña, se produjo en Hondo Valle en 1983, cuando el mercurio bajó hasta los 4.0 grados celsius.

Entre los records mínimos extremos del mes de marzo, se registran 7.0 grados en el Cercado, de San Juan, en 1961; las Matas de Farfán cuyos habitantes experimentaron una temperatura mínima extrema de 10.0 grados el 1ro. de marzo de 1976, mientras que en Duvergé, de la provincia Bahoruco, el termómetro bajó hasta los 10. 0 grados en el mismo mes del año 1967.
Las mínimas extremas en Constanza y otras zonas frías durante todo el año del país, que algunas se han registrado cerca de los 0 grados, se han producido antes del mes de marzo. en épocas distintas al mes de marzo.

Las temperaturas mínimas extremas, que se han registrado en el país durante los meses de marzo y abril, se producen cuando las largas colas de las tormentas invernales, que zotan desde el Ártico el norte de Estados Unidos, alcanzan el territorio de La Florida y luego llegan debilitadas y desvanecidas a las islas del Caribe, explcó la predictora Damaris Mercedes.

Como consecuencia de la ola de frío que afecta el país asociada a lluvias y vientos anormales, numerosas personas acudieron ayer a hospitales y centros de salud privados en la ciudad de Santiago y Puerto Plata, con distintos síntomas de neumonía, bronconeumonía, refriados y virus gripales, según reportó Leoncio Peralta, encargado de la redacción regional del LISTÍN DIARIO.
Por igual, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, donde los habitantes han tenido que trabajar y llevar sus niños a la escuela bajo la lluvia, el viento y las bajas temperaturas, han aumentado los pacientes con síntomas de gripe, resfriados y afecciones bronquiales.

sábado, 6 de marzo de 2010

LOS CUATRO TERREMOTOS DE CHILE....

Vista general de cientos de cajas con comida no perecedera enviada por el Gobierno chileno a la ciudad de Concepción, una de las zonas más dañadas por le terremoto.- EFE

FOTOS - AP - 04-03-2010
Varias personas corren ante una nueva alerta de tsunami, ayer en Concepción, que resultó falsa.- AP

Mientras el ejército ha tomado las calles para evitar saqueos, los chilenos han hecho llegar ropa y comida al sur del país para las víctimas del terremoto.- REUTERS


Al seísmo le siguió un 'tsunami', pero también los saqueos y una ola de psicosis
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS (Enviado Especial) Concepción 06/03/2010

La eternidad en minuto y medio. El domingo 28 de febrero el concierto de Los Jaivas, un grupo de folclore-protesta muy activo durante la dictadura, terminó de tocar a las tres de la madrugada (cuatro horas más tarde en la España peninsular) en el Estado Atlético de Concepción. Era el colofón de la fiesta de la chilenidad, uno de los tantos actos puestos en marcha para celebrar el bicentenario de la independencia de las repúblicas hispanoamericanas.

Carolina Villarroel y Enrique Águila se acababan de meter en la cama después del concierto cuando su casa empezó a agitarse como una batidora: cogieron a sus cuatro hijos a oscuras (la luz tardaría seis días en volver), los calzaron para que no se cortaran con los vidrios rotos que alfombraban la casa y, sorteando los muebles que les cerraban el paso, salieron a la puerta. Desde allí se veía el incendio de la Facultad de Bioquímica de la Universidad.
Los depósitos de nitrógeno de los laboratorios habían comenzado a arder. A unos metros de ese edificio, el reloj de la torre que preside el campus se paró a las 3.29 de la mañana. Todavía señala la hora en la que arrancó el terremoto, de 8,8 grados en la escala de Richter. Con un pico de minuto y medio, el proceso total del movimiento sísmico se prolongó durante siete minutos, el más largo de la historia. Una marca que añadir a los 9,9 grados del seísmo de 1960, el más potente jamás registrado, ocurrido también en esta zona del país.

Se salió el mar. En el mismo minuto, los padres de Carolina estaban abandonando su casa en Penco, en la costa del Pacífico, a 11 kilómetros de Concepción. Los dos habían vivido el terremoto de 1960 y sabían que el agua siempre replica los movimientos de la tierra, por eso corrieron hacia una colina de la que no bajaron hasta cuatro horas más tarde. A esa hora empezaron a circular los coches de seguridad ciudadana pidiendo a la gente que volviera al pueblo porque todo había pasado y no había riesgo de tsunami. Mientras recogían los muebles del suelo escucharon la voz de una vecina que venía de la playa cercana gritando: "Se salió el mar". El maremoto provocó en ese pueblo 30 muertos y un caos de lodo, barcas llevadas tierra adentro y frigoríficos forrados de algas en medio de las calles.
Al otro lado de la bahía, en Talcahuano, el puerto industrial más importante del Cono Sur, murieron 90 personas y toda la industria pesada ?refinerías y siderurgia? quedó seriamente afectada. Tanto en la costa de la región del Bío Bío, cuya capital es Concepción, como en lugares de la región del Maule como Constitución, 100 kilómetros más al norte, el océano causó más muerte y destrozos que el seísmo.

El terremoto social. Enrique Águila, abogado especializado en responsabilidad civil, cuenta que en Concepción hubo cuatro seísmos: el terremoto, el maremoto, los asaltos a los supermercados y la psicosis. Del primero no avisó la tierra, del segundo no avisaron las autoridades (la Armada reconoció haber suministrado información confusa a la presidenta Michelle Bachelet, que ayer destituyó al director del Instituto Oceanográfico por no haber dado la alarma del tsunami), y de los otros dos no supieron prevenirlos los responsables regionales.
No todos: la falta de luz, los motines en las cárceles y los movimientos en los barrios más conflictivos llevaron a la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselbergue, a pedir desesperadamente que el Ejército saliera a la calle. En la noche del domingo una turba arrasó los comercios del centro llevándose alimentos, ropa y electrodomésticos. El general Guillermo Ramírez se convirtió al día siguiente en la máxima autoridad en una zona en la que desplegó hasta 7.000 soldados recibidos entre aplausos y decididos a garantizar el toque de queda durante 16 horas. Para entonces los vecinos habían organizado turnos para cortar las calles con barricadas y fogatas durante la noche. El miércoles a las 11.15 el piquete de la calle de la Victoria debatía sobre la presencia militar en las calles, algo inédito desde la dictadura de Augusto Pinochet, y un símbolo en un país en el que durante años milico era sinónimo de represión.

Lo mejor y lo peor. Fernando Villarroel, un asistente social que se refugia por las noches en la casa de su hermana pero que se pasa el día recorriendo las comunas del gran Concepción (un conglomerado de más de un millón de habitantes) dice que un terremoto saca lo mejor o lo peor de la gente. Por eso la otra cara de los saqueos es la red espontánea tejida por los vecinos para calentar agua en casa de quien tenía todavía cocina de gas, garantizar la comida de los niños, las medicinas de los enfermos o amasar pan con lo que alguien había conseguido en un barrio de mala fama. En una ciudad en la que no funcionaban los semáforos y tomada por las colas de coches en busca de gasolina y agua antes de que el toque de queda obligase a despejar las calles, el tráfico era más ordenado y bastante menos ruidoso que en Madrid o Barcelona un día laborable. Pasada la psicosis de las noches en las que algunos salieron a la calle cómicamente armados con sables, la gente supo sobreponerse incluso a la rabia provocada por la actitud de sus gobernantes, que no les avisaron de la catástrofe marina, dudaron antes de protegerles y tardaron en distribuir las canastas familiares de auxilio. A algunos barrios llegaron por primera vez el viernes. Villarroel lo resume con una de las pancartas desplegadas al otro lado del río Bío Bío: "Santiago no es Chile".

El llanto de los perros. Dice la gente de Concepción que los perros presienten el ruido subterráneo que precede a un temblor, y esta semana los perros no han parado de llorar. Cada día no menos de cinco movimientos sísmicos (el viernes hubo uno de 6,3 grados) siguen sacudiendo la maltrecha estructura de los edificios más dañados. La alcaldesa, nombrada nueva intendente, ha firmado la orden de derribo de cinco. Otros 12 esperan su turno. Algunos tenían menos de un año. A nadie se le escapa que la reciente avaricia constructora se saltó la estricta norma arquitectónica de un país que en los últimos 500 años ha sufrido 46 terremotos destructivos, es decir, de una intensidad superior a 7,5 grados. Sebastián Piñera, propietario hasta hace meses de aerolíneas, farmacias y constructoras y nuevo presidente de Chile a partir del jueves, dijo que el suyo no sería el Gobierno del terremoto sino el de la reconstrucción.