lunes, 1 de abril de 2013

martes, 5 de marzo de 2013

EN DERECTO MADURO ANUNCIA LA MUERTE DE HUGO CHÁVEZ....

Maduro anuncia la muerte de Hugo Chávez
En directo: Maduro anuncia la muerte de Hugo Chávez
afp

Internacional

MUERE HUGO CHÁVEZ, EL ULTIMO CAUDILLO...

Enrique Vázquez 5 de marzo de 2013
Temas
El fin de la estirpe es el resultado, y no de los menores, de la epidemia de democratización que conoce América Latina desde hace un par de décadas. Con la sola excepción de Cuba, todos los gobiernos son resultado de elecciones pluripartidistas juzgadas como genuinas y son inimaginables experiencias como, por recordar algunas, las de Juan José Torres en Bolivia o Juan Velasco Alvarado en Perú, ambos generales.
También los hubo civiles, como el muy representativo Velasco Ibarra, un ecuatoriano cuya máxima era: "dadme un balcón y tomaré el palacio" (...), algo, lo de tomar el palacio, que Chávez intentó por la fuerza en febrero de 1992, cuando planeó y encabezó un golpe militar que terminó en fracaso: el único de su vida, porque el segundo, el referéndum de reforma de la Constitución, que perdió mucho más tarde, fue solo un incidente de recorrido, del fantástico recorrido del presidente.
Militar a falta de cosa mejor
En efecto, este militar nacido en el pobre estado de Barinas, hijo de maestros de escuela, se ha ido de este mundo tras haber cambiado jurídicamente el régimen constitucional de Venezuela, haber sobrevivido a un golpe de estado que triunfó durante tres días en abril de 2002, haber convertido en una victoria política su derrota del 92, haber liquidado el viejo orden de los partidos tradicionales en Venezuela y ganado tres elecciones presidenciales, cuatro legislativas y dos referéndums. No hay quien dé más?
Nada le destinaba a las fuerzas armadas y una versión chocante insiste en que creyó ver en ellas una manera de practicar los deportes y, singularmente, el béisbol y así lo recoge su biógrafo Ricard Gott, favorable al hombre, pero solvente. Su politización fue más bien tardía y le planteó desde el principio la dificultad objetiva de interpretar el papel de la izquierda lo mismo la guerrillera y montaraz que la institucional, socialdemócrata en su patria.
Se sintió mejor en seguida con sus compañeros de armas que con una clase política a la que encontró urbana, endogámica y prescindible, aunque en dos personalidades de la izquierda tradicional, don Luis Miquilena y don José Vicente Rangel, encontró un cierto encuadre ideológico que se transformaría en una asociación posterior con ambos, pronto terminada con el primero, pero muy sostenida con el segundo, que aún vive y es como una especie de notario de la peripecia revolucionaria.
La obsesión con Bolívar
Su politización fue la obra de ciertos compañeros directamente volcados en la acción clandestina, algunos de los cuales tenían relación con la izquierda convencional y una oreja en lo que restaba del movimiento guerrillero, reducido a casi nada por la acción represora de los gobiernos de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, los dos santones del partido socialdemócrata. El, que se sepa, no estuvo en esos trajines subversivos y estudió a su manera y convirtió su afecto por Simón Bolívar, estimulado por la enseñanza oficial en la Academia Militar, en una obsesión.
Así, su decisión de levantarse en febrero de 1992, cuando estaba al mando de un regimiento de paracaidistas de donde saldrían muchos de los cuadros de la nueva situación, no aportó nada relevante al interminable catálogo de los golpes e hizo imposible catalogarlo excepto en dos notas: un nacional-patriotismo un punto arcaizante, de viejo cuño, y su autodefinición como bolivariano.
La historia es conocida: derrotada militarmente la acción, Chávez fue arrestado, procesado y condenado, pero ahí sí hubo unanimidad. Carlos Andrés había perdido socialmente el combate y Chávez lo había ganado y él parecía saberlo y aprovechó magistralmente el minuto que le dio un reportero de televisión, que le permitió dirigirse eficazmente al público: no hemos perdido, dijo, la revolución triunfará. El mensaje ha pasado a los manuales de la comunicación política como un modelo a seguir.
Caldera abre la puerta
El presidente que relevó a Carlos Andrés (expulsado del poder al año siguiente por el parlamento por malversación de fondos públicos) era un anciano venerable y cristianodemócrata, don Rafael Caldera, regresado a la política para enderezar el rumbo. A sus 78 años fue literalmente escogido por la clase política para reordenar el convulso escenario y lo primero que hizo, juiciosamente, fue amnistiar a los golpistas. Chávez recobró la libertad en marzo de 1994. En diciembre de 1998, al frente del Movimiento Quinta República, presentado ya como bolivariano, ganó la elección presidencial y así hasta hoy.
Caldera no era un ingenuo sino un pacificador y su decisión de liberar a los fracasados golpistas nació de la extendida convicción de que ellos habían ganado políticamente el golpe que aplastaron las fuerzas de élite de Carlos Andrés y que la presencia de éste había concluido para siempre. De hecho se autoexilió en Estados Unidos y allí moriría en diciembre de 2010.
El fracaso de la vieja política y el fin por consunción del sistema del turno (socialdemócratas o cristianodemócratas, alternándose) dejó expedito el camino para quien quisiera llenarlo y Chávez lo entendió muy bien y se lanzó no meramente a conquistar la presidencia, sino a refundar el Estado. A esa larga epopeya legal, que no cabe aquí en su dimensión jurídica y constitucional, dedicó todas sus energías con éxito. Muere como presidente de la V República y así se llamó su movimiento bolivariano hasta que fue rebautizado como hoy se llama, Partido Socialista Unido de Venezuela.
Depuesto y repuesto
La energía de Chávez, su buena suerte y la aparente consolidación de su programa político y partidario estuvieron sin embargo a punto de concluir en abril de 2003, cuando el alto mando militar tomó partido por la oposición, que daba en la calle una batalla diaria al régimen y sus seguidores en el marco de la lucha por el control de Petróleos de Venezuela y contra la política catequizadora del régimen.
Chávez fue detenido y depuesto y durante tres días escasos fue un prisionero de los sublevados y hasta un presidente improvisado, Pedro Carmona, presidente de la patronal, Fedecámaras, juró como jefe del Estado y anunció que la Constitución quedaba abolida y el parlamento, disuelto. Trasladado a una lejana base naval y después a una isla de Orchila, Chávez, sin embargo, animado por la presencia masiva de sus defensores en las calles caraqueñas y la cooperación residual de oficiales leales, con los generales Baduel y García Carneiro en cabeza, consiguió volver, derrotar políticamente el golpe y prevalecer. Estos hechos, del 14 de abril de 2003 son decisivos en la carrera milagrosa del teniente
Aunque a veces a trancas y barrancas y haciendo un uso masivo de los medios oficiales de comunicación y siempre con su peculiar estilo personal, que los hábitos europeos encuentran indigerible pero que pasan bien entre buena parte del público venezolano, Chávez siguió adelante con su doble proyecto: la administración ordinaria del Estado, es decir el gobierno, del que era jefe ejecutivo, y su refundación que, entre otras cosas, le permitiría, cambiando además el periodo presidencial de cuatro a seis años, permanecer en el poder, si ganaba las elecciones, hasta 2019 Y las ganó todas. Ganó también el llamado referéndum revocatorio, que habría permitido al pueblo echarle en agosto de 2004, las regionales y las legislativas además del referéndum constitucional. Solo perdió el referéndum de reforma constitucional de diciembre de 2007, aunque por solo un punto. Acató el resultado y debió esperar.
A día de hoy
El resto es más conocido. Chávez y su modo de hacer política y administración hicieron de él una mezcla de estadista, hombre de acción y provocador. Aunque no tiene nada de comunista y en sus inicios desconfió siempre de la izquierda radical, su posición pro-tercermundista, filocastrista, anti-sionista y siempre hostil a Washington (esto con todos los matices que se quiera) le sitúo como una especie de llanero solitario capaz de crearse problemas por doquier, pero hacerse aceptar en donde realmente le interesaba: América Latina. Ha merecido muy poca atención entre nosotros el gran éxito de Venezuela al ser recientemente aceptada ya como miembro de pleno derecho del MERCOSUR.
En este día de luto nacional se puede creer que más o menos la mitad de los venezolanos lamentan sinceramente su muerte y que la otra mitad están expectantes y confiados en que produzca cambios. Esta extrema polarización es, y de lejos, el gran pasivo del teniente coronel Hugo Chávez, cuyo legado será solo puede ser genuinamente bien interpretado y administrado por sus conciudadanos. Uno de sus más tenaces adversarios, el periodista Teodoro Petkoff (un dirigente de la izquierda revolucionaria en los setenta) escribió de él que su peor enemigo fue él mismo. Hizo todo para caer. No hubo torpeza que no cometiera, error en que no incurriera pero esto fue un editorial en el diario TalCual publicado el 12 de abril de 2002, cuando todo el mundo le dio por derrocado el artículo se titulaba, un poco prematura y descortesmente, 'Chao, Hugo'.
Técnicamente su sucesión no es un problema y el marco legal del relevo está claro y funcionará fácilmente. Otra cosa es si la herencia puede ser administrada por un albacea o, dicho de otro modo, si Chávez tiene un sucesor. Todo permite suponer que no y que el país, sin él al frente, será otro en el orden político y que su ausencia inducirá cambios considerables, si es que no termina por derribo el fascinante y a decir verdad insospechado ensayo de una república bolivariana.

EMPEORA LA SALUD DE CHÁVEZ TRAS UNA "NUEVA Y SEVERA "INFECCIÓN"...

Empeora la salud de Chávez tras una "nueva y severa" infección

 

 

 

 

 

El ministro de Comunicación de Venezuela informó que el presidente de ese país presenta un "empeoramiento" en la respiración debido al “estado de inmunodepresión propio de su situación clínica”.

martes, 05 de marzo de 2013
Agencia AFP
El presidente venezolano Hugo Chávez, hospitalizado en Caracas por un cáncer, sufre de un "empeoramiento" de su respiración y presenta una "nueva y severa infección", informó esta noche el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.

"Al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica", leyó Villegas de un comunicado, desde el hospital militar de Caracas donde está recluido Chávez.

El presidente venezolano cumplió este lunes dos semanas de su sorpresivo regreso a su país, tras permanecer más de dos meses en Cuba, donde fue operado en diciembre por cuarta vez contra un cáncer detectado en 2011.

Chávez es sometido a tratamientos de "quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios", señaló Villegas, confirmando lo dicho por el vicepresidente Nicolás Maduro el viernes pasado.

"La evolución de su cuadro clínico continúa siendo muy delicado", añadió el ministro.

lunes, 4 de marzo de 2013

viernes, 1 de marzo de 2013

LOS MÉDICOS ENVÍAN A CHÁVEZ A CASA ANTE EL AVANCE DE UN NUEVO TUMOR EN EL PULMÓN IZQUIERDO...


emili j. blasco @ejBlasco / corresponsal en washington

Día 01/03/2013 - 13.56h
Ha sido trasladado a la residencia presidencial de La Orchila donde estará acompañado por su familia
Pulse para ver el video




reuters
Una joven seguidora de Chávez besa una foto del presidente realizada hace dos semanas en La Habana
Hugo Chávez habría sido trasladado hace varios días a su residencia presidencial de la isla de La Orchila, con el fin de pasar en un entorno familiar los últimos compases de su enfermedad. El traslado desde el Hospital Militar se habría hecho después de que el pasado viernes los médicos evaluaran muy negativamente el resultado de una última tomografía. Esta constataba que una tumoración pulmonar, desarrollada velozmente, le afectaba ya al 35% del pulmón izquierdo, según informan a este diario fuentes en contacto con los facultativos.
Ante esa evidencia, la permanencia en el Hospital Militar, donde en cualquier caso ya solo era sometido a cuidados paliativos, se consideró innecesaria y se optó por un lugar fuera de Caracas donde la familia pueda residir junto al paciente todo el tiempo, para poder reaccionar en todo momento ante cualquier eventualidad.
En La Orchila, isla situada a 160 kilómetros de la capital venezolana, Chávez hizo instalar en 2011 instrumentación para cuidados especiales, transformando la enfermería de la residencia presidencial. Durante meses hubo en la isla un retén de miembros de su equipo médico, que le sometieron allí a algunas pruebas y tratamiento, como en su día ya informó este diario. Chávez podía esconder más fácilmente desplazamientos a La Orchila que viajes a Cuba, para los que necesitaba permiso de la Asamblea Nacional.
Chávez llegó de La Habana el 18 de febrero con sus condiciones vitales estables. Durante su tiempo en el Hospital Militar estuvo consciente, pero sus problemas respiratorios se fueron agravando, con la necesidad de volver a utilizar ventilación artificial para facilitar la respiración. Esa complicación desbarató cualquier posible intento de acto de juramentación en privado.

Examen médico


Las fuentes consultadas aseguran que en el examen médico que se le practicó en el momento de la operación del 11 de diciembre no se detectó ninguna tumoración pulmonar. Sí se observaron unas pequeñas sombras, pero no pudo determinarse nada con claridad. Posteriormente, en el líquido que se le fue extrayendo de los pulmones se encontraron células cancerígenas, si bien esto no se consideró relacionado con la grave infección pulmonar que Chávez sufrió en el postoperatorio.
El hecho de que el último examen, cuyo resultado fue valorado por la junta médica el viernes 22, mostrara que el tumor alcanzaba ya el tercio inferior del pulmón izquierdo, indica que se trata de algo que avanza con gran rapidez, de modo incluso más agresivo que la metástasis que sufre en otras partes de la zona pélvica, como la médula ósea. La nueva tumoración sería metástasis del rabdomiosarcoma pélvico diagnosticado al mandatario, aunque eso no ha sido aún ser determinado.
Las mismas fuentes advierten que el presidente venezolano tiene el sistema inmunológico extremadamente deteriorado, de manera que no sería capaz de combatir una infección con antibióticos, por eso las medidas de esterilización de todo lo que entra en contacto con él son sumamente exigentes. En los traslados del paciente ha sido necesario llevar la camilla en una burbuja de plástico.
 
El día de agravamiento del diagnóstico de Chávez fue precisamente la jornada en la que el vicepresidente Nicolás Maduro y otros miembros del Gobierno aseguraron haber estado cinco horas tratando con el presidente asuntos del Gobierno. El traslado a La Orchila habría ocurrido ese mismo viernes o durante el fin de semana.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, habría finalmente visitado personalmente a Chávez en La Orchila, después de que en viaje previo la semana antes a Caracas, en escala hacia Nueva York, no pudiera ver al enfermo. Se trata de una excepción que responde a la estrecha relación personal mantenida por ambos presidentes

miércoles, 27 de febrero de 2013

27 DE FEBRERO DIA DE NUESTRA GLORIOSA INDEPENDENCIA....

 

Fase preparatoria (SIPNOSIS)
Para finales de 1843, se podría decir que existían tres movimientos políticos en la parte Este de la isla:
1. Los conservadores, miembros del antiguo partido "boyerista", cuyos líderes principales se encontraban en desgracia al perder Jean Pierre Boyer el poder. Tomás Bobadilla y José Joaquín Puello eran de los principales líderes.

2. Los anexionistas que, aunque buscaban la separación de la parte oriental, consideraban que no existían las condiciones para una vida independiente por lo que su objetivo era conseguir la separación a través de la anexión a una potencia europea. Este grupo, a su vez, podía dividirse en tres:

1. Los que deseaban a ser parte nuevamente de España; entre sus exponentes estaban los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, en Santo Domingo, y el veterano General Andrés López Villanueva, en Puerto Plata.
2. Otro movimiento anexionista buscaba la protección de Inglaterra y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán llamado Pimentel.

3. El tercer grupo, y el más importante de los anexionistas, estaba compuesto por personas que habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, por lo cual se les conocía como los "afrancesados". Los cabecillas visibles de este movimiento eran Buenaventura Báez, rico propietario de Azua, y Manuel Joaquín Delmonte, importante abogado y comerciante.

Los "trinitarios", conocidos también como liberales, y que luchaban por conseguir la independencia total de la antigua colonia española. Como su nombre lo indica, sus líderes eran miembros de la Sociedad La Trinitaria y su jefe era Juan Pablo Duarte (por lo que el partido también se le conocía como duartista). Los "afrancesados" habían acordado con el Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe (Haití), Levasseur, el desarrollo de un plan que permitiera la separación de la parte Este de la isla y su anexión a Francia (Plan Báez - Levasseur).

El Prócer Trinitario José María Serra escribió, en 1887: "Los representantes de la parte del Este habían recibido del Cónsul general de Francia en Puerto Príncipe, las seguridades de que su gobierno apoyaría todo movimiento revolucionario que declarara la voluntad del pueblo de unirse a Francia. La época de esa combinación sería para el 25 de abril de 1844".Continúa Serra: "Esta noticia la transmitió uno de dichos representantes, Manuel María Valencia, a D. José Heredia, en Baní, en los últimos días de noviembre de 1843. Súpela allí en diciembre e inmediatamente vine a la ciudad y comuniqué a Sánchez, Jacinto y Tomás [de la] Concha, en cuya casa estaba aquel ese día, y con ellos reunidos Ramón Mella, Joaquín y Gabino Puello. Convínose allí en la necesidad de anticipar el pronunciamiento y declarar la parte del Este Estado Libre e Independiente".

El día fijado fue el 27 de febrero de 1844, esto es, dos meses antes de la fecha acordada por los "afrancesados". Y así, ambos grupos, separadamente, empezaron a moverse en el mayor secreto, especialmente los trinitarios, quienes no querían que los "afrancesados" descubrieran que ellos se les adelantarían.El día 1 de enero de 1844 los "afrancesados" de Azua lanzaron un manifiesto dando cuenta de las razones que los llevaban a buscar la separación de la República y a ampararse bajo la protección de Francia. Quince días más tarde, el 16 de enero, los trinitarios prepararon su propio Manifiesto, fruto de la unión de liberales y conservadores, en el cual invitaban a la rebelión contra los haitianos.
El 13 de enero llegó a Santo Domingo, el Cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, quien estaba en Port-au-Prince por haber sido acreditado como Cónsul en Cabo Haitiano, adonde no había podido trasladarse debido al estado de destrucción en que se encontraba esa ciudad desde el terremoto de 1842, lo que le dio ocasión de participar de modo principal en la concertación del plan proteccionista (Plan Báez-Levasseur) que se había propuesto al Gobierno Francés en relación con la antigua colonia española de la isla, y por lo que se consideró preferible que se asentara, aunque informalmente, en Santo Domingo, para que continuara dichas negociaciones."Fatigados del yugo odioso que una manifestación antipática y vejaminosa hace pesar diariamente sobre ellos, los habitantes del Este (de la Isla), y principalmente los (de la ciudad) de Santo Domingo, parecen decididos desde hace largo tiempo a recurrir a las armas para libertarse de una dominación que ellos consideran tiránica y deshonrosa"
Saint-Denysen carta del 5 de febrero
A mediados de febrero de 1844 la población dominicana, en especial la de la ciudad de Santo Domingo, se encontraba suficientemente sensibilizada por la propaganda separatista de ambos grupos y se disponía a dar el golpe.En la noche del 24 de febrero, se reunieron en la residencia de Francisco del Rosario Sánchez, los independentistas Matías Ramón Mella, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello y sus hermanos Gabino y Eusebio, Juan Alejandro Acosta, Ángel Perdomo, Jacinto y Tomás de la Concha, Marcos Rojas, Tomás Sánchez y Manuel Dolores Galván, quienes, luego de escuchar el relato de las impresiones traídas por Gabino Puello, de su viaje para dar a conocer en los pueblos de la región Sur, la Manifestación del 16 de enero, y luego de sopesar los riesgos que podrían tener, para la causa independentista, el conocimiento que demostraban poseer los "afrancesados" sobre los planes y las deliberaciones de los trinitarios (además de mantener una actitud de franca hostilidad, tal como la asumida por Buenaventura Báez en Azua), decidieron por unanimidad de votos fijar la noche del 27 de febrero para dar el grito independentista.

Como de esa decisión, se hicieron las designaciones siguientes: el Coronel Francisco del Rosario Sánchez fue nombrado Comandante de Armas; el Coronel José Joaquín Puello, ayudante de Plaza; el Coronel Gabino Puello fue también designado Ayudante de Plaza; el Teniente Coronel Ángel Perdomo fue electo Jefe del Batallón de Artillería; Eusebio Puello, Capitán Ayudante de Plaza; Marcos Rojas, Capitán encargado del Arsenal; y Juan Alejandro Acosta, Comandante del Puerto. También se dispuso que Félix Mercenario, Manuel María Valverde, Manuel Jiménez y Mariano Echavarría figuraran entre los integrantes de la Junta de gobierno que se creara de acuerdo con lo establecido en la Manifestación del 16 de enero.

Al día siguiente, 25 de febrero, fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, a fin de dar a conocer estas decisiones, para que quedaran completados los últimos preparativos para la acción; entre estos se encontraba Victoriano Díaz con mensajes dirigidos a los hermanos Pedro y Ramón Santana, en El Prado (El Seybo) y para Juan Rodríguez, en Los Llanos (a fin de que ambos enviaran refuerzos humanos para apoyar la acción que se produciría en Santo Domingo como consecuencia del pronunciamiento de la separación). Baluarte 27 de Febrero y Puerta del Conde 27 de Febrero de 1844.
El 27 de febrero por la noche todo estaba preparado para dar el golpe contra la dominación haitiana, contando los dirigentes de la Revolución con el concurso de los batallones 31 y 32, compuestos por dominicanos y reintegrados a la plaza de Santo Domingo apenas el 30 de agosto, así como con el apoyo de los hermanos Pedro y Ramón Santana, cuyo prestigio en el Este aseguraba el concurso de toda la región oriental.El plan de los revolucionarios era tomar posesión de todos los fuertes de la vieja muralla que rodeaba la ciudad, tanto como del puerto y de la barca que enlazaba el barrio de Pajarito (actual Villa Duarte) en la parte donde antiguamente se fundó Santo Domingo, y la ribera occidental del río, contando para ello con numerosos oficiales y clases de la guarnición capitaleña que se habían comprometido en la revuelta.

Puerta de la Misericordia
Puerta de la MisericordiaSerra relata: "… se señaló el 27 de febrero a las 11 de la noche para proclamarse el advenimiento de la República Dominicana…" El punto de reunión era la Plaza de la Misericordia, al lado de la puerta que se conoce ahora como Puerta de la Misericordia. Continúa Serra: "Creíamos que el número de los concurrentes sería mayor, pero desgraciadamente éramos muy pocos. Comprometida es la situación, dijo Mella, juguemos el todo por el todo; y disparó al aire su trabuco." Este disparo marcó el inicio de la abierta acción separatista.Acercándose entonces todos los patriotas al Baluarte del Conde, el cual fue entregado a los febreristas por el Oficial Comandante, jefe de destacamento militar del Conde, Teniente Martín Girón, quien había sido conquistado por don Manuel Jimenes, el mismo que en un futuro habría de ser Presidente de la República.

Desde ese momento, el Baluarte del Conde quedó convertido en cuartel general y centro principal de la Revolución, al dirigirse desde allí todas las operaciones e instalarse el primer Gobierno de la República, presidido por Sánchez, y con la denominación transitoria de Junta Gubernativa Provisional, de la cual formaban parte además, Ramón Mella, José Joaquín Puello, Remigio del Castillo, Wenceslao de la Concha, Mariano Echavarría y Pedro de Castro y Castro.Luego que los rebeldes tomaron posesión del Baluarte, José Llaverías abrió el portón con una bayoneta a fin de que por ella penetraran los primeros refuerzos que recibió la República, llegados del cercano pueblo de San Carlos [en la actualidad, un barrio de la ciudad de Santo Domingo] al mando de Eduardo Abreu.
 
El Teniente Ángel Perdomo preparó la artillería del mismo, así como la del fuerte de La Concepción; entre los que lo ayudaron hay que agregar a la tía de Sánchez, la heroica e infortunada María Trinidad Sánchez, quien "en sus propias faldas conducía pólvora para las murallas" y repartía cartuchos en las murallas.La incursión realizada esa noche por el Coronel Deo Hérard (hijo del Presidente Charles Hérard ainé), se replegó al ser recibida por una nutrida descarga disparada por los patriotas.
La República Dominicana fue proclamada, en ausencia de Duarte, la noche del martes 27 de febrero de 1844 en la puerta de El Conde de la ciudad de Santo Domingo por Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas. En el Seybo, el mismo 27 en la madrugada, Pedro Santana, ya se había adelantado proclamando la Separación de Haití, siendo aclamado General del Ejército.
 
El día 28 de febrero, al amanecer, grupos de dominicanos tenían cercada La Fuerza (actualmente, Fortaleza Ozama) y todos los puestos de guardia haitianos, y turbas amenazadoras se arremolinaban en torno a las residencias de las personalidades haitianas de mayor significación; además, ya patrullas dominicanas recorrían todas las calles de la ciudad, Evidentemente amedrentado por la actitud agresiva de los dominicanos, el comandante General Henri Etienne Desgrotte suscribió dos cartas: una dirigida al Cónsul Saint-Denys, manifestándole el grave peligro que corrían los miembros de la colonia haitiana, dejando constancia de su disposición para iniciar negociaciones con los insurrectos; y la otra, dirigida a los revolucionarios de la Puerta del Conde, invitándolos a darle a conocer sus propósitos y sus aspiraciones. Esta gestión del General Desgrotte fue conocida por la Junta Gubernativa Provisional que se había constituido, de facto, desde la noche anterior.

La Junta Provisional respondió por escrito diciendo quela privación de nuestros derechos, las vejaciones y la mala administración del gobierno haitiano, nos ha puesto en la firme e indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad. Mientras se escribía esta declaración, el tambor redoblaba incesantemente en el Baluarte, tocado por el soldado Nicolás de Bari en señal de libertad.
Los haitianos se consideraron sin fuerzas para combatir un alzamiento de tal magnitud, y para protegerse apelaron a los buenos oficios del Cónsul de Francia, Saint-Denys. Las negociaciones por intermedio del Cónsul francés avanzaron en el curso del día 28 y al llegar la noche, Desgrotte y sus oficiales y soldados habían capitulado mediante un documento de diez puntos que firmaron: la comisión designada por la Junta para negociar, la Junta misma, los comisionados de Desgrotte el propio Desgrotte y finalmente el Cónsul de Francia.
La capitulación por parte de los haitianos garantizaba la entrega pacífica del Poder a los dominicanos y facilitaba la salida de los funcionarios depuestos y sus respectivas familias dentro de un plazo razonable y en condiciones honorables. Aquel mismo día se confeccionaba la primera bandera dominicana, creada con elementos de la misma haitiana, colocándole a ésta una cruz blanca que partía en cuarteles las dos franjas horizontales -azul y rojo- del pabellón occidental. Posteriormente los cuadros azules y rojos de la bandera dominicana fueron alternados. La tradición popular le atribuye la confección de la primera bandera a Concepción Bona, vecina del célebre Baluarte.

El primer himno dominicano fue obra del escritor Félix María del Monte, teniente de la Guardia Nacional, quien lo improvisó mientras prestaba servicios en la Fortaleza Ozama el primero de marzo de 1844.Con la entrega de la fortaleza, el arsenal y las oficinas de Hacienda, la Revolución se adueñó totalmente del poder el día 29 de febrero por la mañana y la Junta provisional dejó solemnemente constituida la República Dominicana nombrando, al mismo tiempo, varios delegados para que visitaran los demás pueblos de la parte del Este para comunicar las noticias de la Separación y tratar de que esos pueblos proclamaran a su vez su separación de Haití. Baluarte 27 de Febrero y Puerta del Conde(Fotografía de antes de 1920)Reconquistando el país
El primero de marzo se operó la primera organización del Gobierno nacional. La Junta Provisional cesó en sus funciones y quedó regularmente constituida la Junta Central Gubernativa presidida por Tomás Bobadilla, un político de gran prestigio y experiencia perteneciente al sector conservador, que había prestado largos servicios a la Administración Pública desde los tiempos de la Reconquista y durante la prolongada dominación haitiana hasta la caída de Boyer.
Los demás miembros eran: Manuel Jimenes (Vicepresidente), Carlos Moreno, Mariano Echavarría, José María Caminero, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel María Valverde, Francisco Xavier Abreu, Félix Mercenario y Silvano Pujol (Secretario).Además de su instalación, la Junta Gubernativa hizo una formal ratificación de la abolición de la esclavitud; y dio garantías a los haitianos residentes y de origen francés nacidos en este territorio, de que serían respetados en su persona y bienes, y de que serían admitidos a hacerse dominicanos previo juramento de fidelidad.

Esta Junta distribuyó numerosos cargos militares y civiles, y Sánchez fue nombrado Gobernador del Distrito de Santo Domingo, con el grado de General, José Joaquín Puello fue nombrado Coronel Comandante de Armas; Ramón Mella, Gobernador y Delegado del Gobierno en Santiago, con el rango de General de Brigada, y Remigio del Castillo, con grado de Coronel pasó al ejército en formación.Una de las primeras disposiciones de la Junta, bajo la presión del General Sánchez, así como del General Mella y otros trinitarios, fue la de enviar por Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina, que aún estaban en Curazao, comisionando para ello a Juan Nepomuceno Ravelo, a quien acompañaron varios amigos y partidarios del Fundador de la República en la goleta Leonor, alquilada para este fin y al mando de Juan Alejandro Acosta.
El General Sánchez, aunque no pertenecía ese día a la Junta, firmó también la carta que le fue dirigida al Padre de la Patria. La Leonor fue la primera nave que surcara los mares con la enseña dominicana.Mientras tanto, los sucesos se precipitaban en tal forma que la hegemonía mantenida por los "duartistas" en los días de la lucha clandestina y hasta la capitulación del régimen haitiano, dejaba de ser absoluta en razón de la participación de los conservadores en el Gobierno, y cuya experiencia en la Administración Pública, así como sus vinculaciones con las clases adineradas era reconocida.

Y fue precisamente este prestigio lo que influyó para que el día 1 de marzo de 1844, cuando se organizó la Junta Central Gubernativa en sustitución de la Junta Provisional, resultara electo presidente de la misma Bobadilla en lugar de Sánchez, quien hasta entonces había encabezado el movimiento y quien vio desvanecerse así el plan acordado por los trinitarios de mantener el control político del Gobierno a través del ejercicio de la presidencia de la Junta. Sánchez quedó, es cierto, como Comandante de Armas de la ciudad, pero su partido tuvo que aceptar el hecho de ver pasar la dirección del movimiento separatista a manos de la misma persona que había contribuido durante veinte años a mantener en el país la dominación haitiana.

En los días siguientes, todos los pueblos del país fueron pronunciándose en favor de la Independencia. Los primeros fueron Monte Plata, Bayaguana y Boyá. Luego siguieron los pueblos del Sur, San Cristóbal, Baní, Azua, San Juan de la Maguana y Neiba, al tiempo que también lo hicieron el día 2 de marzo los otros dos pueblos del Este, Hato Mayor e Higüey. En el Cibao, el día 4 de marzo se pronunció La Vega, el día 6 lo hizo Santiago y el día 7 San Francisco de Macorís. Los habitantes de San José de las Matas proclamaron su adhesión a la Junta el día 10 y los de Puerto Plata lo hicieron el 14. En cuestión de quince días, todos los pueblos de la parte oriental de la Isla habían decidido separarse de Haití.El 4 de marzo, el Congreso haitiano decretó la movilización de la Guardia Nacional y autorizó al Presidente Charles Hérard ainé, para que se pusiera al frente de las fuerzas armadas y emprendiera la acción correspondiente contra los dominicanos.

El día 9 de marzo, la Junta escribió al Presidente de Haití, notificándole oficialmente la Independencia dominicana y enviándole dos copias de la Manifestación del 16 de enero, por cuyos principios se regía el Gobierno provisional hasta tanto el país tuviese una constitución.La llegada de Duarte a la patria el 15 de marzo es un acontecimiento de enorme emotividad; tropas alineadas frente al puerto le rinden honores, el tronar de las baterías de la fortaleza elevan un potente e impresionante canto al triunfo de su fe y de su esfuerzo; el Arzobispo Don Tomás de Portes e Infante es el primero en estrechar en sus brazos a Duarte, saludándolo a nombre del pueblo y la iglesia con las palabras: "!Salve, Padre de la Patria!" Duarte entró a formar parte inmediatamente de la Junta Central Gubernativa, pero en calidad de simple miembro

sábado, 23 de febrero de 2013

MARTHA HEREDIA EN SU LABERINTO

Fiscalía pide un año de prisión preventiva contra Martha Heredia
En medio de un amplio dispositivo de seguridad, la cantante Martha Heredia fue llevada hoy al Tribunal de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago, donde se le conocerá medida de coerción, tras ser detenida el pasado miércoles en el Aeropuerto del Cibao cuando supuestamente cargaba con un kilo y 285 gramos de heroína.
La fiscalía de Santiago está pidiendo un año de prisión preventiva en contra de Heredia. El caso está siendo conocido por la Jueza interina Deyanira Méndez.
Antes de subir al estrado, Félix Portes, abogado de la artista ganadora del festival Latin American Idol en el 2009, dijo a los periodistas que la petición de la fiscalía es desproporcionada y declaró que su cliente sigue confrontando quebrantos de salud.
La cantante Martha Heredia al ser llevada al Tribunal dijo que se siente muy mal de salud y que además está experimentando mareos. La artista, contrario al perfil sonriente que mostraba ayer, hoy se notaba llorosa.
Al Palacio de Justicia han acudido familiares y allegados de la joven, quienes muestran tristeza en sus rostros.
Aplazan audiencia contra Martha Heredia para que un médico la evalúe

La Jueza interina Deyanira Méndez aplazó para las 2:00 de esta tarde la audiencia donde se le conocerá medidas de coerción a la cantante Martha Heredia, a quien se le ocupó el pasado miércoles 1 kilo 285 gramos de heroína.
La petición la hizo el abogado de la artista, Félix Porte, quien pidió que Heredia fuera evaluada por un médico porque siente fiebres y mareos.
El médico ira a evaluarla al Palacio de Justicia de Santiago, donde se encuentra a la espera del conocimiento de la audiencia.

8 comentarios:

SE AGRAVA EN PRISIÓN LA SALUD DE MARTHA HEREDIA

 
 
 
 
 














POR: Antonio Peña / INS | 05:03 pm | 02/22/2013 | El Diario

Autoridades suspenden proceso judicial y ordenan que sea trasladada de la celda a un hospital para que reciba tratamiento médico

Notas Relacionadas
Santiago (R. Dominicana), 22 feb - La cantante dominicana Martha Heredia podría ser trasladada en las próximas horas a un centro de salud para ser evaluada y medicada, debido al delicado estado que presenta, dijo hoy su abogado Félix Portes, luego que la jueza interina Deyanira Vásquez aplazara sin fecha la medida de coerción que se le conocía.

Portes manifestó que ya se comunicó con el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, para que en las próximas horas Heredia sea trasladada a un hospital, a fin de que sea evaluada y medicada por las complicaciones que presenta.

La jueza del Tribunal de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago aplazó sin fecha fija la medida cautelar que se le conocía a la cantante, detenida el miércoles en el aeropuerto Cibao con un kilo y 2.83 gramos de una sustancia que las autoridades presumen es heroína.

La jueza decidió suspender la audiencia a solicitud del abogado de la imputada por el deterioro de salud que ésta presenta.

La fiscal Luisa Liranzo declaró a periodistas locales que será la Corte de Apelación de Santiago la que decidirá cuándo se reiniciará la audiencia, pero que espera que Heredia se recupere para que el proceso sea lo más pronto posible.

El abogado de la artista ganadora en 2009 del Latin American Idol dijo que la decisión de la jueza fue lo más correcto, debido a que su cliente se encuentra aquejada de una situación de salud y que ahora hay que esperar el curso que tome el proceso.

Heredia se notaba llorosa al ser presentada al tribunal y dijo que se sentía muy mal de salud y que presentaba signos de desmayos.

La solista no pudo acudir al tribunal, lo que obligó a la fiscal Liranzo, a la jueza interina Vásquez y al abogado Portes a trasladarse a la celda de la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Santiago, donde se encuentra recluida, para conocer el proceso, pero por el cuadro de salud que presenta decidieron suspenderla.

La representante del Ministerio Público dijo que la imputada se enfrenta a una pena de 10 a 20 años de prisión de salir culpable.

La artista fue arrestada cuando se proponía abordar un vuelo con destino a la Ciudad de Nueva York y, según la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la sustancia se le encontró en los tacones de tres zapatos, incluido el par que llevaba puesto